PUNISHMENT PARK (1971, Peter Watkins)

Aunque en no pocos aspectos podemos incorporar ciertas similitudes, no es menos cierto que durante los últimos años sesenta y primeros setenta -básicamente el periodo de Richard Nixon como presidente- la sociedad norteamericana conoció una enorme polarización. En esos años, el rechazo sobre todo por parte de buena parte de la juventud USA ante la implicación en la guerra del Vietnam, vino acompañado por la influencia de la contracultura -pacifismo y movimiento hippy
... (... seguir leyendo)THE CHEAT (1915, Cecil B. De Mille) La marca del fuego

Situémonos a más de un siglo atrás. En concreto, en 1915. Fue el mismo año en que David W. Griffith realizaba y estrenaba THE BIRTH OF A NATION (El nacimiento de una nación, 1915), obra tan polémica como fundamental en la evolución del lenguaje cinematográfico. Es decir, nos encontramos en un contexto de especial tensión en la maduración del hecho fílmico. El norteamericano Cecil B. De Mille había debutado el año anterior rodando u
... (... seguir leyendo)THE CURSE OF THE WEREWOLF (1961, Terence Fisher) [La maldición del hombre lobo]

Con un repicar de campanas, la llegada de un mendigo -encarnado por el indispensable Michael Ripper- y la narración de un personaje que luego tendrá una especial importancia en los minutos siguientes –Alfredo Coraso (Clifford Evans)- se inicia THE CURSE OF THE WEREWOLF (1961, Terence Fisher) en el marco de una ambientación española –bastante respetuosa en líneas generales (incluso los carteles que se muestran figuran en castellano), aunque el aroma british sea l&oac
... (... seguir leyendo)ROGER & ME (1989, Michael Moore) [La crisis de Flint]

Prácticamente relegado al olvido en nuestros días, como representante de un progresismo combativo, bastante más valioso y comprometido por cierto que los que en nuestros tiempos representan ese temible, hueco y dañino mundo ‘woke’, lo cierto es que cuesta reconocer en la figura del agitador Michael Moore, a quien fuera entronizado como el ariete combativo de la segunda legislatura del nefasto George M. Bush. Algo que hizo que títulos como el atractivo, aunque desigual BOWLING FOR
... (... seguir leyendo)THE SECRET HEART (1946, Robert Z. Leonard) Desconfianza

Desde bien joven, las producciones de Metro Goldwyn Mayer suponían el estudio que me provocaba mayor desapego como espectador cinematográfico. Su inclinación a la ampulosidad e incluso su abierta querencia con el kitsch me empujaban a dicha reiterada reserva. Ni que decir tiene que el paso de los años ha atemperado la misma, e incluso me ha permitido apreciar desde otra mirada el aporte de algunos de los artesanos más característico
... (... seguir leyendo)IL BOOM (1963, Vittorio De Sica) El especulador

Sigue haciendo falta una mirada global en torno a la obra del italiano Vittorio De Sica (1901-1974). Artífice de una fundamental -pero no demasiado extensa- participación en el neorrealismo italiano, a partir de entrada la década de los cincuenta se introduce en terrenos más o menos colaterales a dicho movimiento, aunque integrados en la tradición costumbrista del país -el magnífico film de episodios L’ORO DI NAPOLI (El oro de Nápoles, 1954)-. Ello prolongar&a
... (... seguir leyendo)SAPPHIRE (1959, Basil Dearden) Crimen al atardecer

Si a finales de la década de los cincuenta, el cine norteamericano abordó la presencia latente del racismo en su aparente sociedad de progreso, en la obra maestra de Douglas Sirk IMITATION OF LIFE (Imitación a la vida, 1959), el de las islas hacía lo propio acogiéndose a los estilemas del género policíaco, que tantos magníficos exponentes había brindado a las pantallas, asumiéndolo para ello uno de los grandes especialistas del mismo en Inglaterra; Bas
... (... seguir leyendo)GUNS OF THE TIMBERLAND (1960, Robert D. Webb) [Los taladores]

GUNS OF THE TIMBERLAND (1960) es una de las últimas de entre las nueve producciones que albergó un ya decadente Alan Ladd, dentro de su firma Jaguar Productions. Fueron en su mayor parte producciones escoradas a unas determinadas vertientes ya casi terminales del cine de género -westerns, thrillers, melodramas- en donde una estrella con temprana y evidente decrepitud física intentó reanudar los viejos fulgores que le hicieron estrella no muchos años atr
... (... seguir leyendo)ORGULLO (1955, Manuel Mur Oti) Orgullo

Dentro de la aparente atonía que definía el cine español de su tiempo, la presencia de ORGULLO (Orgullo, 1955. Manuel Mur Oti) supone una pequeña singularidad. Es el año en que se celebran las célebres conversaciones de Salamanca, al tiempo que nos encontramos con una producción tardía de Cifesa, en la que detectamos como jefe de producción a un joven Pedro Masó. No es nada de extrañar que se produzcan estas extrañas circunstancias, a las
... (... seguir leyendo)THE TROLLENBERG TERROR (1958, Quentin Lawrence)

THE TROLLENBERG TERROR (1958) es el primero de los seis largometrajes que rodó el británico Quentin Lawrence, esencialmente dedicado a una extensa andadura televisiva. De ellos, albergo un grato recuerdo del tenso thriller hammeriano CASH ON DEMAND (1961) y el film de suspense THE MAN WHO FINALLY DEAD (El hombre que murió tres veces, 1963). En esta ocasión asume una producción del interesante tándem de productores formado por Robert S. Baker y Monty Berman. Ambo
... (... seguir leyendo)THE STRAWBERRY BLONDE (1941 Raoul Walsh) [La pelirroja]

Raoul Walsh rueda THE STRAWBERRY BLONDE (1941) en medio de un periodo especialmente febril e inspirado en su filmografía, bien engrasado en Warner Bros, el estudio en el que desarrolló lo más rotundo de su amplia y perdurable obra. Y hay que señalar que, de entrada, nos encontramos ante una de las películas más insólitas jamás realizada por nuestro director, al tiempo que reveladora de una versatilidad que, por lo general, le fue negada. Basada en una obra
... (... seguir leyendo)PHANTOM LADY (1944, Robert Siodmak) La dama desconocida

PHANTOM LADY (La dama desconocida, 1944) es la séptima de las películas rodadas por Robert Siodmak en Estados Unidos, por más que sea quizá la primera de cierta importancia, aunque solo fuera por el hecho de suponer la primera incursión del cineasta en los contornos del noir. Siodmak ya se encontraba bajo contrato en la Universal, de donde había firmado muy poco tiempo antes la nada desdeñable SON OF DRACULA (1943), que quizá habría
... (... seguir leyendo)DEAD OF NIGHT (1945. Alberto Cavalcanti, Robert Hamer, Basil Dearden y Charles Crichton) Al morir la noche

Es probable que DEAD OF NIGHT (Al morir la noche, 1945. Alberto Cavalcanti, Robert Hamer, Basil Dearden y Charles Crichton) goce de un prestigio desmesurado -pienso en la superior altura que encarna la posterior DAUGHTER OF DARKNESS (1948, Lance Comfort), absolutamente olvidada en cualquier historia del cine fantástico y de terror-. En cualquier caso, considero que ciertos desequilibrios le impiden a mi juicio adquirir la vitola del logro absoluto que, en algunos momentos, se encuentra a punto de alcanzar
... (... seguir leyendo)GUEST WIFE (1945, Sam Wood) Lo que desea toda mujer

Al igual que sucediera con compañeros como Mervyn LeRoy, no cabe duda que el paso del tiempo ha sido bastante duro con la aportación cinematográfica del norteamericano Sam Wood. Figura muy respetada por la industria, caracterizado por unas formas académicas y hasta plúmbeas. versátil y sin estilo. Paradigma de un cierto reaccionarismo cinematográfico y, también, con una parte nada desdeñable de su producción todavía necesitada de revisionismo, en una and
... (... seguir leyendo)LOVE AND PAIN THE WHOLE DAMN THING (1973, Alan J. Pakula)

De entrada, un producto tan discreto, desequilibrado, aunque en ciertos momentos encantador, como LOVE AND PAIN THE WHOLE DAMN THING (1973, Alan J. Pakula) aparece como exponente de algunas de las corrientes comerciales del cine de su tiempo. Su propia existencia surge a partir del inesperado éxito de LOVE STORY (Love Story, 1970. Arthur Hiller), puesto que la película se rodó en 1971 y se mantuvo durante dos años en la Columbia en reserva de estreno. El film de Hiller marc&o
... (... seguir leyendo)