Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2009.

OTHER MEN’S WOMEN (1931, William A. Wellman) Mujeres enamoradas

20091201023428-other-men-s-women.jpg

Muy poco antes de que William A. Wellman firmara uno de los títulos más significativos de su obra, que preludió la casi instantánea apuesta de la Warner por el cine de gangstersTHE PUBLIC ENEMY (1931)-, el entonces prolífico –e inventivo- cineasta, dio vida la pequeña historia de Maude Fulton –adaptada a la pantalla por ella misma-, en la que la brutalidad y lo intimista se da

... (... seguir leyendo)

VIVERE IN PACE (1947, Luigi Zampa) Vivir en paz

20091202035128-vivir-en-paz.jpg

No resulta demasiado arriesgado definir VIVERE IN PACE (Vivir en paz, 1947. Luigi Zampa), como una de las tragicomedias más logradas que jamás ha legado el cine italiano en su historia. Pocas veces el espectador ha tenido una sensación más clara de asistir a un relato absolutamente delicioso, en donde la riqueza de su alcance coral, la descripción de sus personajes y la ajustada puntura social, sirvan como fond

... (... seguir leyendo)
02/12/2009 03:51 thecinema #. Luigi Zampa Hay 1 comentario.

ONLY YESTERDAY (1933, John M. Stahl) Parece que fue ayer

20091202041835-only-yesterday.jpg

Me tendría que remontar al momento en que contemplé la conclusión de la excelente GOING MY WAY (Siguiendo mi camino, 1944. Leo McCarey), para intentar comparar el estremecimiento que me produjeron los segundos –y digo bien- que cierran ONLY YESTERDAY (Parece que fue ayer, 1933. John M. Stahl). Son los que comportan la última frase del personaje que encarna Jo

... (... seguir leyendo)
02/12/2009 04:15 thecinema #. John M. Stahl No hay comentarios. Comentar.

FATHER WAS A FULLBACK (1949 John M. Stahl)

20091203035020-father-was-a-fullback.jpg

Según voy accediendo a los títulos que forjaron el periodo de John M. Stahl al servicio de la 20th Century Fox, más convencido estoy de la injusta valoración y/o desprecio, con que este conjunto de nueve títulos fue recibido, con la sola excepción del mítico LEAVE HER TO HEAVEN (Que el cielo la juzgue, 1945). Habiendo tenido hasta el momento la oportunidad de contemplar seis de ellos, el vi

... (... seguir leyendo)
03/12/2009 03:50 thecinema #. John M. Stahl No hay comentarios. Comentar.

THE PURPLE HEART (1944, Lewis Milestone)

20091203040514-the-purple-heart.jpg

THE PURPLE HEART (1944) forma parte del ciclo de producciones que Lewis Milestone firmó en pleno periodo de implicación norteamericana en la II Guerra Mundial, integrándose dentro del contexto de cine propagandístico, que dio como frutos tanto títulos que se encuentran entre la cima del cine bélico, como productos perfectamente olvidables, dominados por su patrioterismo. La propia aportación de Mile

... (... seguir leyendo)
03/12/2009 04:05 thecinema #. Lewis Milestone No hay comentarios. Comentar.

ADIEU L’AMI (1968, Jean Herman) Adiós, amigo

20091204065246-adieu-l-ami.jpg

El recorrido por algunos de los títulos que forjaron el denominado polar como rasgo identificativo para el cine policiaco francés, puede llegar a permitir descubrir al espectador la presencia de títulos quizá no demasiado apreciados en el momento de su estreno, pero a los que el paso del tiempo ha tratado bien, revelando un buen número de cualidades que quizá en su momento no supieron ser apreciadas. Y d

... (... seguir leyendo)
04/12/2009 06:52 thecinema #. Jean Herman No hay comentarios. Comentar.

THE GIRL IN THE RED VELVET SWING (1955, Richard Fleischer) La muchacha del trapecio rojo

20091204073137-the-girl-in-the-red-velvet-swing.jpg

“El amor a veces es un error” será la sentencia que la viuda de Stanford White (una de las mejores interpretaciones de Ray Milland) pronunciará a la joven Evelyn Nesbit (Joan Collins, en aquellos tiempos siempre presente en la gran pantalla como personificación de la tentación), cuando esta intente justificar la falsedad de su declaración en el juicio, que ha servido para que su marido –Harry Kendall T

... (... seguir leyendo)

ESCAPE (1940, Mervyn LeRoy)

20091207030249-escape.jpg

Por más avezado que pueda ser cualquier aficionado al cine del periodo dorado de Hollywood, y más allá de que con el paso del tiempo uno se haya forjado un eje previsor de filias y fobias, en muchas ocasiones estas fallan. Y lo hacen tanto para mal como para bien. Por fortuna,  en la segunda de dichas vertientes se sitúa por derecho propio ESCAPE (1940, Mervyn LeRoy). De an

... (... seguir leyendo)
07/12/2009 03:02 thecinema #. Mervyn LeRoy Hay 1 comentario.

GUILTY HANDS (1931, W. S. Van Dyke) Manos culpables

20091207031856-guilty-hands.jpg

Si alguien me pidiera un ejemplo de los males que trajo al cine la llegada del cine sonoro, sin duda hoy por hoy vendría a mi mente el referente de GUILTY HANDS (Manos culpables, 1931. W. S. Van Dyke). Impecable representante del estatismo y la rigidez que asumió buena parte del cine norteamericano con la incorporación de la palabra, con ello se abandonaron en gran medida los increíbles avances estéticos y pl&aac

... (... seguir leyendo)
07/12/2009 03:18 thecinema #. W. S. Van Dyke No hay comentarios. Comentar.

LA PRIMA NOTTE DI QUIETE (1972, Valerio Zurlini) La primera noche de la quietud

20091207193300-la-prima-notte-di-quiete.jpg

Pocas veces en el cine italiano de los primeros años setenta, se puede encontrar un título que, de manera absolutamente entregada, traslade en sus imágenes un contexto de alienación y decadencia, de irremisible en definitiva, pérdida de todos los valores que hicieron grande el pasado de Italia. Es más, LA PRIMA NOTTE DI QUIETE (La primera noche de la quietud, 1972), penúltima de las realizaciones

... (... seguir leyendo)
07/12/2009 19:33 thecinema #. Valerio Zurlini No hay comentarios. Comentar.

MY GEISHA (1962, Jack Cardiff) Mi dulce geisha

20091207195342-my-geisha.jpg

Junto a la aportación de los grandes exponentes del género en aquellos pródigos años sesenta para la comedia norteamericana –Donen, Lewis, Tashlin, Lewis, Quine, Edwards, Minnelli-, se destilaron otras propuestas quizá no rotundas en sus logros, pero a las que el hecho de estar firmadas por realizadores menos conocidos –o prestigiados, táchese lo que no proceda-, perjudicó en su valoración

... (... seguir leyendo)
07/12/2009 19:53 thecinema #. Jack Cardiff Hay 1 comentario.

ONE MORE TIME (1970, Jerry Lewis)

20091209000022-one-more-time.jpg

Resulta bastante difícil de comprender el rápido ocaso que alcanzó la andadura como realizador de Jerry Lewis, según fue finalizando una década, la de los sesenta, en la que solo siguió manteniéndose como una de las estrellas más taquilleras en el cine norteamericano, mientras que para la crítica francesa fuera uno de sus “niños mimados”. Fue este un aprecio crítico

... (... seguir leyendo)
09/12/2009 00:00 thecinema #. Jerry Lewis No hay comentarios. Comentar.

THE TAMARIND SEED (1974, Blake Edwards) La semilla del tamarindo

20091209001524-the-tamarind-seed.jpg

Partamos de la base de que la década de los setenta fue un periodo bastante errático en el cine de Blake Edwards. No fue algo exclusivo de su obra, sino que se extendió –en ocasiones de manera destructiva- por muchos otros cineastas que en la década precedente lograron sus mayores éxitos –la lista sería extensísima-. La incapacidad para integrarse en un nuevo contexto industrial, la búsq

... (... seguir leyendo)
09/12/2009 00:15 thecinema #. Blake Edwards Hay 1 comentario.

BODY OF LIES (2008, Ridley Scott) Red de mentiras

20091209160149-body-of-lies.jpg

¿Por qué me resultan tan poco convincentes los intentos –por lo general frustrados pero generalmente aclamados- de Leonardo DiCaprio para introducirse en registros en los que, jamás podrá demostrar su cualificación? Ni siquiera por el hecho de ser incomprensiblemente premiado y nominado, ni por el contumaz mecenazgo que con él mantiene Martín Scorsese, ni por ser un paradigma del ecologismo –au

... (... seguir leyendo)
09/12/2009 16:01 thecinema #. Ridley Scott No hay comentarios. Comentar.

SUDDEN FEAR (1952, David Miller)

20091209235949-sudden-fear.jpg

Para poder apreciar y disfrutar de las cualidades –que las tiene- SUDDEN FEAR (1952, David Miller), previamente habrá que situar las anteojeras bien escondidas, dejando de lado el cúmulo de puerilidades que atesora el guión de Lenore J. Coffe y Robert Smith, basado en la novela de Edna Sherry. Un conjunto de artificios de guión que rozan en muchas ocasiones lo inverosímil, de los cuales podríamos ext

... (... seguir leyendo)
09/12/2009 23:59 thecinema #. David Miller Hay 4 comentarios.

THERE'S ALWAYS TOMORROW (1955, Douglas Sirk) Siempre hay un mañana

20091210225150-there-s-always-tomorrow.jpg

THERE'S ALWAYS TOMORROW (Siempre hay un mañana, 1955) es uno de los títulos más insólitos y quizá menos conocidos del periodo dorado de Douglas Sirk en el seno de la Universal. Una amplia presencia en un estudio en el que, de la mano del productor Ross Hunter, Sirk legó algunos de los exponentes más valiosos del genero, aportando una mirada crítica y barroca al mismo tiempo. El melo

... (... seguir leyendo)
10/12/2009 22:51 thecinema #. Douglas Sirk Hay 2 comentarios.

TO EACH HIS OWN (1946, Mitchell Leisen) La vida íntima de Julia Norris

20091211001100-to-each-his-own.jpg

¿Cual es el periodo dorado en la obra de Mitchell Leisen; la década de los treinta o la de los cuarenta? ¿Cuándo llegará el momento de ratificar al fiel realizador de la Paramount como el primerísimo cineasta que fue, pese a la admisible irregularidad de su obra? ¿Hasta qué punto hay que despojar definitivamente de toda validez los despectivos comentarios que sobre su modo de hacer cine plantearon per

... (... seguir leyendo)
11/12/2009 00:11 thecinema #. Mitchell Leisen Hay 2 comentarios.

CHANGELING (2008, Clint Eastwood) El intercambio

20091211034933-changeling.jpg

Parece ya casi obligado pensar de antemano que cada cita con el cine de Clint Eastwood supone una extraña mezcla de remanso de clasicismo, entremezclada a partes iguales con una mirada que combina la sabiduría y el escepticismo de alguien que ya atisba el fin de su camino vital, y quizá por ello puede plasmar en su modo de expresión artística esa lucidez que se intuye en su personalidad. Pero por encima de todo ello, lo

... (... seguir leyendo)
11/12/2009 03:49 thecinema #. Clint Eastwood Hay 1 comentario.

COMME UN BOOMERANG (1976, José Giovanni) La última esperanza

20091213030022-comme-un-boomerang.jpg

Lo confieso. Hasta el momento de contemplar esta película, nunca había sentido el más mínimo interés por la trayectoria de José Giovanni como realizador. Y es que aún reconociendo la aportación como guionista y argumentistas del conocido escritor –y previamente delincuente- francés, lo cierto es que mi intuición me revelaba un escaso interés en su aportación tras la

... (... seguir leyendo)
13/12/2009 03:00 thecinema #. Jose Giovanni No hay comentarios. Comentar.

3:10 TO YUMA (2007, James Mangold) El tren de las 3:10

20091213032624-3.10-to-yuma.jpg

No es habitual encontrar entre las escasas muestras que el western ofrece en los últimos años, lo que generalmente vengo denominando “duros de chocolate”. Es decir, películas caracterizadas con la vitola de una pretendida seriedad y que, en realidad, esconden bajo sus pulidos perfiles todo un tratado de la inanidad cinematográfica. En otras palabras; se trata de la sensación que me vino a la mente a

... (... seguir leyendo)
13/12/2009 03:26 thecinema #. James Mangold No hay comentarios. Comentar.

BRIGHAM YOUNG (1940, Henry Hathaway) [El hombre de la frontera]

20091213195520-brigham-young.jpg

Lo primero que cabe admirar de BRIGHAM YOUNG (1940, Henry Hathaway) –jamás estrenada comercialmente en España, aunque editada en DVD bajo el título EL HOMBRE DE LA FRONTERA-, es comprobar casi desde su primer fotograma el sello indeleble del mejor cine de la Fox. Se trata de una atmósfera, un modo de concebir el producto cinematográfico, e incluso una inquietud humanística que, por encima de la rud

... (... seguir leyendo)
13/12/2009 19:55 thecinema #. Henry Hathaway No hay comentarios. Comentar.

I SEE A DARK STRANGER (1946, Frank Launder)

20091214162559-i-see-a-dark-stranger.jpg

Contemplar –y en muchos momentos disfrutar- I SEE A DARK STRANGER (1946, Frank Launder), sería un buen ejercicio para todos aquellos que de manera inveterada han mirado –y mucho me temo siguen mirando- con desdén el cine británico. Películas como esta dan la medida de un modo de entender algunas de las características fílmicas más peculiares y valiosas que caracterizaron la producci&oa

... (... seguir leyendo)
14/12/2009 16:26 thecinema #. Frank Launder No hay comentarios. Comentar.

VALORACIONES AÑEJAS

20091214173600-the-mask-of-fu-manchu-little.jpg

Llevaba bastante tiempo barruntando la posibilidad de recuperar para CINEMA DE PERRA GORDA, una serie de comentarios que elaboré entre los años 2000 y 2004, antes de que en septiembre de este mismo año me decidiera a dar el paso de crear este blog. Son todos ellos, escritos realizados para la base de datos CINEFANIA, de la cual fue y sigue siendo responsable mi buen amigo Dario Lavia –el mismo que me empujó a iniciar est

... (... seguir leyendo)
14/12/2009 17:18 thecinema #. REFLEXIONES ANTE LA PANTALLA No hay comentarios. Comentar.

THE BOOGIE MAN WILL GET YOU (1943, Lew Landers)

20091214174912-the-boogie-man-will-get-you.jpg

Junto a la marabunta de producciones en serie que ejecutaba por aquel entonces la Universal –además en un índice decreciente de interés-, también otros estudios se dedicaban a abordar las temáticas afines al cine fantástico, bien fuera en ocasiones con un tinte humorístico. Es el caso de esta desenfadada y en ocasiones realmente divertida comedy of terrors –que solo comparte con la excel

... (... seguir leyendo)
14/12/2009 17:49 thecinema #. Lew Landers Hay 1 comentario.

CROSSROADS (1942, Jack Conway)

20091216041420-crossroads.jpg

Dentro de la nómina de realizadores con que contaba la Metro Goldwin Mayer en los años 30 y 40, sin duda alguna uno de sus representantes más eficaces fue Jack Conway. Hombre nada conflictivo y tan carente de personalidad y estilo propio como ágil en sus realizaciones, confieso que generalmente suelo recuperar sus películas con la confianza de pasar un buen rato. Todo ello, no debe menos

... (... seguir leyendo)
16/12/2009 04:14 thecinema #. Jack Conway No hay comentarios. Comentar.

THE ABOMINABLE SNOWMAN (1957, Val Guest) [El abominable hombre de las nieves]

20091216043626-the-abominable-snowman.jpg

Al margen de la hegemonía que ya en aquel periodo marcaba la obra de un Terence Fisher muy pronto convertido en uno de los referentes ineludibles en la implicación del cine británico para con el cine fantástico, no es menos cierto que su productora más hegemónica –la Hammer Films-, también destinó otras propuestas a realizadores de menor entidad pero que, en líneas generales, d

... (... seguir leyendo)
16/12/2009 04:36 thecinema #. Val Guest Hay 1 comentario.

THE BUTTERFLY EFFECT (2004, Eric Bress y J. Mackye Gruber) El efecto mariposa

20091217184701-the-butterfly-effect.jpg

THE BUTTERFLY EFFECT (El efecto mariposa, 2004. Eric Bress y J. Mackye Gruber) tiene todos los ingredientes para convertirse en una auténtica cult movie. La mezcla de un relato insertado en un contexto juvenil –lo que le permite ser contemplado por ese colectivo teenager tan importante para la industria norteamericana- va aparejada por la aplicación

... (... seguir leyendo)
17/12/2009 18:47 thecinema #. MIS CRITICAS No hay comentarios. Comentar.

UNTAMED (1955, Henry King) Caravana hacia el sur

20091217204401-untamed.jpg

Es probable que para todos y aquellos escasos aficionados que en los tiempos que corren sentimos un sincero aprecio por la aportación cinematográfica brindada por Henry King  a lo largo del tiempo, estarán de acuerdo en el hecho de no considerar UNTAMED (Caravana hacia el sur, 1955) como uno de los títulos más logrados del último periodo de su obra. Es cierto

... (... seguir leyendo)
17/12/2009 20:44 thecinema #. Henry King Hay 2 comentarios.

THE COMEDY OF TERRORS (1964, Jacques Tourneur) La comedia de los terrores

20091218052945-the-comedy-of-terrors.jpg

La lejana intuición:

Quizá sea una pequeña vanidad entremezclada de añoranza, pero poder revisar en su reciente edición española en DVD esta película me retrotrae a má

... (... seguir leyendo)
18/12/2009 05:29 thecinema #. Jacques Tourneur Hay 3 comentarios.

THE TAKING OF PELHAM ONE TWO THREE (1974, Joseph Sargent) Pelham, 1, 2, 3.

20091222010143-the-taking-of-pelham-one-two-three.jpg

Que el thriller norteamericano de los setenta ha conocido en los últimos años una reivindicación notable, es una realidad incontestable. Que en no pocas ocasiones este reconocimiento resulta injustificado, es otra verdad consistente. No es lo mismo hablar de TAXI DRIVER (1976, Martín Scorsese) que de la previa y casi precursora BULLIT (1968, Peter Yates), –por poner ejemplos contrapuestos de un título val

... (... seguir leyendo)
22/12/2009 01:01 thecinema #. Joseph Sargent Hay 2 comentarios.

AMEN. (2002, Constantin Costa-Gavras) Amén

20091222013433-amen.jpg

Nunca me he considerado un fervoroso del cine de Costa-Gavras ¿Es posible que quede hoy día en la faz de la tierra algún verdadero seguidor del en décadas pasadas consagrado realizador griego? Me temo que tras aquellos fulgores que en los primeros años setenta entronizaron a directores hoy día justamente olvidados, la andadura del autor de MISSING (Desaparecido, 1982) fue poco a poco sometiéndose

... (... seguir leyendo)

SHE WOULDN’T SAY YES (1945. Alexander Hall)

20091222015654-she-wouldn-t-say-yes.jpg

El paso del tiempo y la oportunidad de contemplar salteados algunos de sus títulos, me obligan a ubicar la figura de Alexander Hall (1894 – 1968) dentro de un lugar de cierta consideración dentro de la pequeña historia de la comedia norteamericana. Con una filmografía desplegada en dos periodos más o menos reconocidos –el primero de ellos, durante la década de los años treinta en la Paramount

... (... seguir leyendo)
22/12/2009 01:56 thecinema #. Alexander Hall Hay 1 comentario.

TENDER IS THE NIGHT (1962, Henry King) Suave es la noche

20091222165036-tender-is-the-night.jpg

Siempre he manifestado cuando he tenido ocasión, que uno de los dos momentos más gloriosos o de mayor febrilidad creativa en la historia del cine, se centraron en el bienio 1960 – 1961. Tan solo en el mucho más lejano 1927 – 1928 podríamos encontrar un referente de igual calado, para atesorar un conjunto de producción mundial de tan elevado índice de calidad. Estoy convencido que otros aficionados argum

... (... seguir leyendo)
22/12/2009 06:06 thecinema #. Henry King Hay 2 comentarios.

HOME IN INDIANA (1944, Henry Hathaway) [Nuestra casa en Indiana]

20091223081932-home-in-indiana.jpg

Vaya por delante que considero HOME IN INDIANA (1944) –inédita en su momento en España, aunque recientemente editada en DVD con el título de NUESTRA CASA EN INDIANA- uno de los títulos menos atractivos de los más de cuarenta que hasta la fecha he podido contemplar de Henry Hathaway. Y digo esto, en la medida que el veterano realizador estadounidense marca en su obra un nivel medio de calidad realmente eleva

... (... seguir leyendo)
23/12/2009 08:19 thecinema #. Henry Hathaway No hay comentarios. Comentar.

CLOVERFIELD (2008, Matt Reeves) Monstruoso

20091226000446-cloverfield.jpg

Aunque vista desde una cierta distancia, pueda resultar hasta divertido evocar los comentarios que se vertieron en el momento de su estreno –por lo general laudatorios, incluso entusiastas-, a mi modo de ver me parece que quizá vieron más de lo que realmente ofrece CLOVERFIELD (Monstruoso, 2008, Matt Reeves). Y es que mi impresión personal es que la avispada producción de J. J. Abrams resulta tan astuta como div

... (... seguir leyendo)
26/12/2009 00:04 thecinema #. Matt Reeves No hay comentarios. Comentar.

I SEQUESTRATI DI ALTONA (1962, Vittorio De Sica)

20091226003356-i-sequestrati-di-altona.jpg

Antes de cualquier otra valoración, I SEQUESTRATI DI ALTONA (1962) supone uno de los títulos más extraños y olvidados de la carrera de Vittorio De Sica como realizador. Cuesta alcanzar referencias de esta extraña adaptación de la obra de Jean-Paul Sartre, en la que no cabe duda se tomó como referencia el éxito y el revulsivo que en el momento de su estreno alcanzó la terriblemente di

... (... seguir leyendo)
26/12/2009 00:33 thecinema #. Vittorio De Sica No hay comentarios. Comentar.

BAKUSHÛ (1951, Yasujiro Ozu) [Principios de verano]

20091226192011-bakushu.jpg

No voy a descubrir nada al afirmar que BAKUSHÛ (1951) –editada en DVD con el título PRINCIPIOS DE VERANO- anticipa la centralidad que en la obra de Yasujiro Ozu adquiría la crónica revestida de nostalgia y al mismo tiempo de serenidad, supondría la descomposición del concepto familiar en el Japón contemporáneo. Se trata de un tema que Ozu plasmaría –con mayor intensidad- muy

... (... seguir leyendo)
26/12/2009 19:20 thecinema #. Yasujiro Ozu No hay comentarios. Comentar.

THE STAR WITNESS (1931, William A. Wellman) El testigo

20091226194504-the-star-witness.jpg

Pese al hecho de ser una película sorprendente, estoy convencido que a cualquier aficionado que haya seguido con cierta atención –aunque sea de manera parcial- la copiosa filmografía de William A. Wellman en su fértil periodo de la década de los años treinta, el visionado de THE STAR WITNESS (El testigo, 1931) le permitirá el reencuentro con esa particular manera de enfrentarse al hecho cinema

... (... seguir leyendo)
26/12/2009 19:45 thecinema #. William A. Wellman No hay comentarios. Comentar.

THE SCARLETT CLAW (1944, Roy William Neill) La garra escarlata

20091227235532-the-scarlet-claw.jpg

Es un sentimiento bastante extendido, manifestar que THE SCARLETT CLAW (La garra escarlata, 1944. Roy William Neill) es la mejor de las producciones que, en el seno de la Universal, se realizó en torno a la figura del detective Sherlock Holmes. No se hasta que punto podría ratificar dicho enunciado, en la medida que THE HOUSE OF FEAR (La casa del miedo, 1943) también me parece una aportación espléndida a

... (... seguir leyendo)
27/12/2009 23:55 thecinema #. Roy William Neill No hay comentarios. Comentar.

(2000 - 2009) 22 películas para una década

20091228005011-punch-drunk-love.jpg

Hace unas fechas, respondiendo a un post que figuraba en PASADIZO, la web que comanda mi querido amigo Carlos Díaz Maroto, participé en una especie de encuesta de urgencia en la que cada aficionado tenía que destacar las a su juicio mejores películas de la década que vamos a finalizar dentro de apenas unas horas –Si, esa

... (... seguir leyendo)

SUEZ (1938, Allan Dwan) Suez

20091228020419-suez.jpg

Lo primero que sorprende en SUEZ (1938, Allan Dwan) es su desmarque de la pesadez que, en líneas generales, caracterizaban las grandes producciones de época realizadas en aquellos años treinta en estudios como la Metro Goldwyn Mayer. Me viene esta impresión a la mente al comparar el brío y en buena medida la desdramatización que define el siempre fresco metraje del film de Dwan, con propuestas tan pompos

... (... seguir leyendo)
28/12/2009 02:04 thecinema #. Allan Dwan Hay 1 comentario.

THE MASQUE OF THE RED DEATH (1964, Roger Corman) La máscara de la muerte roja

20091228080128-the-masque-of-the-red-death.jpg

Cuando su ya amplio número de realizaciones basadas libremente en textos de Edgar Allan Poe habían traspasado las fronteras de los aficionados al cine fantástico, y el nombre de su director empezaba a ser considerado entre la crítica seria, Roger Corman decide rodar el que sería su séptimo y penúltimo peldaño del mismo en Inglaterra. Y lo hace en el entorno de una cinematografía que por aquello

... (... seguir leyendo)
28/12/2009 08:01 thecinema #. Roger Corman Hay 3 comentarios.

EAGLE EYE (2008, D. J. Caruso) La conspiración del pánico

20091230031243-eagle-eye.jpg

2001: A SPACE ODYSSEY (2001, una odisea del espacio, 1968. Stanley Kubrick), WarGames (Juegos de guerra, 1983. John Badham), THE MAN WHO KNEW TOO MUCH (El hombre que sabía demasiado, 1956. Alfred Hitchcock)... son títulos y referencias que vienen casi constantemente a la mente en el momento de contemplar EAGLE EYE (La conspiración del pánico, 20

... (... seguir leyendo)
30/12/2009 03:12 thecinema #. D. J. Caruso No hay comentarios. Comentar.

HEIMKEHR (1928, Joe May) Retorno al hogar

20091230040008-heimkehr.jpg

No es la primera ocasión en la que he manifestado mi apuesta por la necesaria revalorización de la figura del alemán Joe May. No voy a insistir en unos argumentos que ya he expuesto en ocasiones, pero la realidad pura y dura es que títulos como ASPHALT (Asfalto, 1929), -previsiblemente- DAS INDISCHE GRABMAL ZWEITER TEIL – DER TIGER VON SCHNAPUR / DAS INDISCHE GRABMAL ERSTER TEIL – DIE SENDUNG DES YOGHI

... (... seguir leyendo)
30/12/2009 04:00 thecinema #. Joe May Hay 2 comentarios.

S1M0NE (2002, Andrew Niccol) Simone

20091230091738-simone.jpg

Poco apreciada en líneas generales entre el público y la crítica, creo que con S1M0NE (Simone, 2002) nos encontramos ante un film sino totalmente logrado, sí como una brillantísima mezcla de sátira del mundo del cine, fábula futurista y estudio de la alienación colectiva y, por encima de todo... una muestra más del talento de Andrew Niccol.

(... seguir leyendo)

30/12/2009 09:17 thecinema #. Andrew Niccol No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris