Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2011.
BURIED (2010, Rodrigo Cortés) Enterrado

No cabe duda que BURIED (Enterrado, 2010. Rodrigo Cortés), ha sido una de esas inesperadas sorpresas de 2010 que han trascendido la cinematografía española en que se encuentra encuadrada, hasta convertirse en un éxito internacional, contando con ella con la astuta presencia de un actor norteamericano –Ryan Reynolds-, al cual de alguna manera se ha dignificado en su hasta entonces cuestionado talento. En cualquier caso, me alegra la oportunidad de haber
... (... seguir leyendo)WALL STREET 2. MONEY NEVER SLEEPS (2010, Oliver Stone) Wall Street 2. El dinero nunca duerme

A pesar de que en algunas de las ocasiones en las que he acudido a su cine –J.F.K. (J.F.K. Caso abierto, 1991), este me ha proporcionado no poco placer, lo cierto es que he de confesar que nunca he sido devoto del cine de Oliver Stone. Su tentación al efectismo o su ausencia de rigor han sido entre otros, elementos que por lo general me han distanciado de su obra, aunque en ocasiones haya recurrido a ella con resultados desiguales, que van de la apreciable NIXON (1995) o l
... (... seguir leyendo)RUNNING ON EMPTY (1988, Sidney Lumet) Un lugar a ninguna parte

Con el paso de los años, y pese a las lógicas oscilaciones de su obra, me asumo a aquellos que aprecian en una considerable medida la obra del recientemente desaparecido cineasta norteamericano Sidney Lumet, como una de las más significativas del cine norteamericano a partir de finales de la década de los cincuenta y, con probabilidad, la más valiosa de la denominada “Generación de la televisión”. Cierto es que en ella coexisten t&iac
... (... seguir leyendo)IL FERROVIERE (1956, Pietro Germi) El ferroviario

Según voy acercándome a la primera mitad de la no muy extensa filmografía del italiano Pietro Germi, quizá no observe en ella la presencia de un primerísimo cineasta, pero sí la de un director que supo integrarse dentro de la enorme riqueza de la producción de aquella época, tratando en las obras que rodó en aquel tiempo –que tuvieron su conclusión precisamente cuando su obra se insertó en el sendero de una comed
... (... seguir leyendo)THE GLASS WALL (1953, Maxwell Shane)

No es la primera ocasión en la que se han efectuado afinidades en títulos pertenecientes a la ciencia-ficción norteamericana, ligándolos con una estética muy cercana al noir. El referente más recurrente al especto siempre ha sido el de THE DAY THE EARTH STOOD STILL (Ultimátum a la tierra, 1951. Robert Wise), pero se podría extender con facilidad a otros exponentes posteriores como INVASION OF THE BODY SNATCHERS (
... (... seguir leyendo)1408 (2007, Mikael Hafström) 1408

Aún sin ser seguidor de la obra literaria de Stephen King, a todos aquellos que hayan visto algunas de las múltiples adaptaciones que de sus novelas y cuentos se han prodigado en la pantalla durante casi tres décadas, seguro que se les habrá quedado en la recámara, más que sus facultades para el terror, esa mirada punzante, sarcástica e incluso distanciadora, que ha ido diluyendo en sus relatos y películas. Aspectos que de alguna manera su
... (... seguir leyendo)THE LITTLE MINISTER (1934, Richard Wallace) Sangre gitana

Resulta bastante curioso consignar como pese a que en los primeros años como intérprete de Katharine Hepburn –siempre en el seno de la RKO-, fue dirigida por nombres del prestigio de John Ford, John Cromwell, George Stevens o George Cukor, sea en dos títulos firmados por nombres alejados de ellos, y en donde además compartía en el reparto la presencia de un mismo oponente, donde se puedan encontrar los títulos más valiosos de su pr
... (... seguir leyendo)TENSION (1949, John Berry)

Nunca podremos saber de no haber mediado la traumática “Caza de Brujas” de McCarthy, como hubiera discurrido la obra del cineasta norteamericano John Berry (1917 – 1999), una de sus víctimas más reconocidas ¿Hubiera evolucionado su filmografía por los derroteros marcados por la exótica y poco distinguida CASBAH (1948), o la intensidad, lirismo y capacidad de subversión de la posterior HE RAN ALL THE WAY (Yo amé u
... (... seguir leyendo)UOMINI CONTRO (1970, Francesco Rosi) Hombres contra la guerra

¿Quién se acuerda hoy del cine de Francesco Rosi? De ser uno de los cineastas mimados por la crítica europea que valoraba ante todo el presunto contenido progresista de sus películas, y ser reiteradamente galardonado en los más importantes festivales, poco a poco pasó a ser un sujeto pasado de moda. Es más, en el oscurecer de su filmografía se le acusó –y son sin cierta razón- de sus carencias como hombre de cine, hasta
... (... seguir leyendo)"Cinema de Perra Gorda" participa en los III Premios Web Ciudad de Alicante
Querido/as amigo/as:
No es costumbre por mi parte más que ofrecer comentarios desde este blog, pero en esta ocasión os pido que contribuyáis de manera voluntaria al hecho de que CINEMA DE PERRA GORDA pueda quedar como finalista del los III PREMIOS WEB CIUDAD DE ALICANTE, auspiciados por el Diario LA VERDAD. Para ello, tan solo debéis visitar este mismo blog
... (... seguir leyendo)LO SPETTRO (1963, Riccardo Freda)

Contemplando ya desde sus primeros instantes las imágenes de LO SPETTRO (1963, Riccardo Freda), cualquier espectador más o menos avezado en lo que se denominó la “escuela italiana del terror”, podrá por un lado apreciar las virtudes que hicieron de su realizador uno de sus máximo artífices –bajo mi punto de vista su exponente más valioso, por encima incluso del más reconocido Mario Bava-. Por otro lado, y aún recon
... (... seguir leyendo)WOMAN THEY ALMOST LYNCHED (1953, Allan Dwan)

Si tuviera que definir en una palabra WOMAN THEY ALMOST LYNCHED (1953), el término sería inmediato; delirante. En la célebre entrevista que Peter Bogdanovich brindada a su director, el ya veteranísimo Allan Dwan, ambos hacían mención a su forzado carácter paródico. Una faceta que se puede detectar en algunos de sus pasajes, pero que personalmente no es lo que más destacaría de un western”que a mi modo
... (... seguir leyendo)SADDLE TRAMP (1950, Hugo Fregonese)

Antes incluso de vislumbrar el fulgor del Technicolor que brindan las imágenes de esta modesta serie B de la Universal International, cualquier mediando conocedor de la filmografía del argentino Hugo Fregonese –especialmente de su periodo desarrollado bajo el cine de géneros estadounidense-, podrá advertir que nos vamos a encontrar con una propuesta diferente. SADDLE TRAMP (1950) –nunca estrenada comercialmente en nuestro país-, n
... (... seguir leyendo)THE WAY BACK (2010, Peter Weir) Camino a la libertad

Paul Thomas Anderson, Terrence Malick, Peter Weir –y, si me permite incluirlo, aunque nadie lo tenga en cuenta, Andrew Niccol-… Cineastas que en un panorama de necesidad casi perentoria de grandes títulos, se hacen de rogar rodando entre intervalos de tiempo demasiado elevados –parece que por fortuna Malick ha decidido interrumpir dicha rutina-. El buen arte cinematográfico no debería dejar que estos y otros nombres de relieve, quedaran relegados en su ap
... (... seguir leyendo)THE RELUCTANT SAINT (1962, Edward Dmytryk) El hombre que no quería ser santo

Todavía somos pocos, pero algunos somos, los que consideramos a Edward Dmytryk un cineasta de primera fila, artífice de una filmografía más que atractiva. Sin embargo me da la impresión de que casi nadie apuesta por encontrar en su obra al menos un mundo temático propio, unas inquietudes que irá reiterando film tras film, de manera muy especial a partir del traumático episodio de delación que protagonizó, y que muchos no le p
... (... seguir leyendo)FROM THIS DAY FORWARD (1946, John Berry) De hoy en adelante

El impacto mundial que provocó el estreno de la excelente ROMA, CITTÀ APERTA (Roma, ciudad abierta, 1945. Roberto Rossellini), muy pronto tuvo su repercusión no solo en el seno del cine italiano, en donde el denominado “neorrealismo” –que ya había tenido referentes más o menos ilustres como OBSSESSIONE (1943, Luchino Visconti)- se convirtió en un auténtico camino a seguir en su producción cinematogr&aacu
... (... seguir leyendo)THE MAN IN THE IRON MASK (1939, James Whale) La máscara de hierro

Antepenúltimo título en la filmografía del británico James Whale, no sabría señalar si THE MAN IN THE IRON MASK (La máscara de hierro, 1939) supone una prueba del desgaste de un director que había aportado varias muestras míticas del cine fantástico durante dicha década, o el hecho de que en realidad el conjunto de su filmografía no superó un nivel medio estimable pero solo destacable en esas exc
... (... seguir leyendo)SHUTTER ISLAND (2010, Martin Scorsese) Shutter Island

Todos aquellos que conozcan mis preferencias cinematográficas, saben de sobra que no me encuentro entre quienes veneran el cine de Martin Scorsese, máxime cuando me refiero a los últimos años de su andadura fílmica. Es por ello que de entrada, y partiendo de dichas premisas, reconozco que SHUTTER ISLAND (2010) mejora en buena medida el nivel –a mi juicio correcto, más nada memorable- de sus últimas obras. Ello me permite reconocer en este <
... (... seguir leyendo)