Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2006.
UKIGUSA (1959, Yasujiro Ozu) [La hierba errante]

Más allá de las intrínsecas cualidades que emanan de este uno de los últimos títulos en la filmografía de su autor –donde quedaba sedimentada su sabiduría de estilo tamizada además por un uso de las propiedades del color pocas veces
... (... seguir leyendo)MY LEFT FOOT (1989, Jim Sheridan) Mi pie izquierdo

Cuando alguien quiere valorar una película en función de los previsibles “valores humanos” que esta demuestra en su argumento, quizá habría que responder diciendo que en el cine no hay grandes historias, sino grandes películas. Y eso es algo que ni de lejos de puede decir de MY LEFT FOOT
... (... seguir leyendo)GYCKLARNAS AFTON (1953, Ingmar Bergman) Noche de circo

Lo primero que cabe destacar a la hora de contemplar GYCKLARNAS AFTON (Noche de circo, 1953. Ingmar Bergman), es comprobar no solo el dominio por parte de su artífice de las técnicas cinematográfica que manifestaba ya tras unos años en la profesión. Más allá de eso, creo que sus imágenes dejan bien a las claras que el cineasta sueco daba un considerable paso adelante a la hora de incorporar a su cine elementos formales y tem&aacut
... (... seguir leyendo)BELLS ARE RINGING (1960, Vincente Minnelli) [Suena el teléfono]

Creo que a la hora de intentar valorar una película como BELLS ARE RINGING (1960. Vincente Minnelli) –nunca estrenada comercialmente en España y limitando su exhibición en nuestro país por medio de pases televisivos bajo el título de SUENA EL TELÉFONO-, hay que atender a cuestiones tan latentes en aquellos años como era la evolución de la presencia del musical hacia una comedia romántica con feeling y en la q
... (... seguir leyendo)KINSEY (2004, Bill Condon) Kinsey

Dentro del cine norteamericano de los últimos años se puede detectar una cierta mirada revisionista a ciertas facetas ocultas de la sexualidad de aquel país en épocas pasadas –especialmente centradas en el periodo que aconteció la II Guerra Mundial- y hasta entonces solo abordadas de forma solapada o con doble sentido. Títulos tan brillantes –y aparentemente dispares- como FAR FROM HEAVEN (Lejos del cielo, 2002. Todd Haynes), DE-LOVELY (2004, Irwin Wink
... (... seguir leyendo)UNFAITHFULLY HOURS (1948, Preston Sturges) Infielmente tuyo
Con sus estilos de narrar absolutamente contrapuestos, hay que señalar que realizadores significados por su aportación a la comedia norteamericana, apostaron por la creación de títulos en su vertiente n
... (... seguir leyendo)A SCANDAL IN PARIS (1946, Douglas Sirk) [Escándalo en París]

Lo primero que se advierte cuando se contempla A SCANDAL IN PARIS (1946) -únicamente estrenada en nuestro país por medio de pases televisivos y desde hace poco editada en DVD bajo el título ESCÁNDALO EN PARÍS- es esa inequívoca condición de film de serie B encauzado con buen gusto e inteligencia por parte de su realizador. Es un nexo bastante común el cine de los años 40, donde tantos
... (... seguir leyendo)POSSESSED (1947, Curtis Bernhardt) El amor que mata

Pese a las referencias que existen en torno a la figura del realizador alemán Curtis Bernhardt (1899-1981) o a su integración dentro de la generación de realizadores que emigraron a Estados Unidos una vez sobrevino el nazismo en su país de origen, la verdad es que las películas suyas que había visto no habían suscitado en mí ningún especial interés. De ahí la considerable sor
... (... seguir leyendo)ODD MAN OUT (1947, Carol Reed) Larga es la noche
Probablemente sea ODD MAN OUT (Larga es la noche, 1947) la mejor de las películas que componen la desigual filmografía del realizador británico Sir Carol Reed. Y cabría ubicar la misma igualmente entre los mayores logros del cine in
... (... seguir leyendo)ISLANDS IN THE STREAM (1976. Franklin J. Schaffner) La isla del adiós

Quizá lo mejor que se puede decir de ISLANDS IN THE STREAM (La isla del adiós, 1976. Franklin J. Schaffner) es que se trata de una película realizada en un periodo equivocado. Creo que esa circunstancia es la que perjudicó su carrera comercial y consideración entre la crítica, ya que de haber sido filmada una docena de años antes, estoy convencido que hubiera engrosado directamente una valoración adecuada a sus merecimientos, dent
... (... seguir leyendo)CARRIE (1952, William Wyler) Carrie

Es curioso destacar como a la hora de citar los melodramas más famosos y reconocidos firmados por William Wyler –y siempre dejando de lado el lugar que ocupa su obra cumbre: THE BEST YEARS OF OUR LIVES (Los
... (... seguir leyendo)THE WAR OF THE WORLDS (2005, Steven Spielberg) La guerra de los mundos

La primera palabra que me viene a la mente a la hora de valorar esta película es la de decepción. Decepción no por que Steven Spielberg no tenga derecho a equivocarse o a hacer películas de poco nivel, sino por el hecho de que todos lo consideramos como un experto en el cine fantástico y nos haya brindado hace pocos años dentro del género dos obras de la categoría de MINORITY REPORT (2002) y, fun
... (... seguir leyendo)THE ROAD TO GLORY (1936, Howard Hawks) [Camino a la gloria]

Muy poco difundida en Europa en su momento –por supuesto en España jamás fue estrenada-, THE ROAD TO GLORY (1936) es un muy poco conocido film de Howard Hawks –que le permitió retornar a la 20th Century Fox tras su abandono del estudio
... (... seguir leyendo)FRÁGIL (2004, Juanma Bajo Ulloa) Frágil

Reconozco que hasta la fecha no había tenido la oportunidad de ver ninguno de los títulos que componen la corta filmografía de Juanma Bajo Ulloa. Inicialmente prometedor, luego anatemizado por sus ocasionales éxitos comerciales, confieso que me dispuse a ver FRÁGIL (2004) con una cierta curiosidad ante el planteamiento de la película, mezclada con no poco temor ante algunos comentarios nada alentadores que había leído sobre la misma
... (... seguir leyendo)THEY’RE A WEIRD MOB (1966. Michael Powell)

Aunque he de reconocer que no me cuento entre su creciente número de fervorosos, cierto es que se puede calificar el cine de Michael Powell de todo menos de poco personal. Una singularidad que se manifiesta especialmente en la vertiente visual de sus películas –nunca olvidemos la aportación de Emeric Pressburger- en la mayor parte de su trayectoria-. Ese arrojo, tratamiento del color y en ocasiones casi fantasmagórica comp
... (... seguir leyendo)I KNOW WHERE I’M GOING! (1945, Michael Powell y Emeric Pressburger)

Siempre es positivo no cerrarse a criterios preconcebidos –también a la hora de valorar cualquier obra cinematográfica-. Viene esto a colación por la grata impresión que me ha producido el visionado de una de las primeras obras que surgieron en el seno de la productora The Archers, que marcaron las realizaciones de Michael Powell y Emeric Pressburger. Recientemente comentaba muy recientemente las limitaciones y elementos que a mi jui
... (... seguir leyendo)TO PARIS WITH LOVE (1954, Robert Hamer) A París con el amor

Todavía recuerdo cuando en una inolvidable entrevista que en 1988 realizó el crítico Antonio Castro para la revista “Dirigido por...”, el gran realizador Alexander Mackendrick calificó a Robert Hamer como el mejor director británico de su generación –afirmación especialmente centrada en el grupo que estaba inmerso en los estudios Ealing-. Mas allá de la enor
... (... seguir leyendo)THE GREAT MAN VOTES (1939, Garson Kanin) [Un gran hombre]
Creo que por encima de cualquier otra consideración, cabe considerar THE GREAT MAN VOTES (1939, Garson Kanin) –nunca estrenada en España y únicamente emitida por televisión bajo el título de UN GRAN HOMBRE-
... (... seguir leyendo)THE HUMAN STAIN (2003, Robert Benton) La mancha humana
Si tuviera que citar un ejemplo práctico de película en la que bajo sus fotogramas se intuyen una serie de potenciales cualidades en su referente literario, que no son aprovechadas debidamente en el resultado expuesto en la pantalla, para mí THE HUMA
... (... seguir leyendo)THE BEAST OF THE WAR (1988, Kevin Reynolds) La bestia de la guerra

Creo que el paso del tiempo –una vez más- y la propia evolución del cine comercial norteamericano, puede permitir una cierta consideración a la trayectoria de Kevin Reynolds. Es cierto que su filmografía se caracterizó –para lo bueno y lo menos bueno-, por su asociación con el actor / estrella Kevin Costner –a quien lanzó a la fama con FANDANGO (¿Dónde dices que vas? 1985)- y cierto es que también en su n
... (... seguir leyendo)THE DAY AFTER TOMORROW (2004. Roland Emmerich) El día de mañana
Creo que cualquier espectador mínimamente sensible con la esencia del buen cine, estarán sobre aviso ante nombres como Michael Bay o Roland Emmerich. Ambos son
... (... seguir leyendo)AS GOOD AS IT GETS (1997, James L. Brooks) Mejor... imposible.

Si bien es cierto que en muy pocas ocasiones la comedia fue un género muy proclive a galardones –y curiosamente ese porcentaje es aún menor en los festivales europeos-, lo cierto es que en los galardones del cine norteamericano –los Oscars-, la simple enumeración de títulos premiados –no solo en la modalidad de mejor película-, habla bien a las claras
... (... seguir leyendo)BOYS DON’T CRY (1999. Kimberly Peirce) Los chicos no lloran
Hay veces en las que no hay nada mejor que contemplar una película –sobre todo es esta es relativamente reciente-, cuando el paso de unos años la ha despojado de todo interés mediático. Como los (... seguir leyendo)
EL SÉPTIMO DÍA (2004, Carlos Saura)

Resulta curioso consignar el olvido en que ha caído el nombre de Carlos Saura entre aquellos para los que la defensa del cine español es dogma de fe. Una defensa que tiene algo de patriota precisamente entre colectivos que experimentan una escasa “españolidad” –utilizo el término con toda ambigüedad posible- en otra vertiente. Por el contrario, entre los colectivos m&aac
... (... seguir leyendo)THE WALKING DEAD (1936, Michael Curtiz) Los muertos andan

Si bien es cierto que resulta comúnmente aceptada la primacía de la Universal a la hora de la evocación del cine fantástico norteamericano en la década de los años treinta, no es menos cierto que la afirmación tendría que ser matizada. Al menos en la medida que otros estudios –como la Paramount, la RKO o incluso la propia MGM- auspiciaron clásicos tan imperecederos como KING-KONG (19
... (... seguir leyendo)SEVENTH HEAVEN (1927, Frank Borzage) El séptimo cielo

“No estoy acostumbrada a ser feliz. Es divertido. Duele”. Así se expresará Diane (Janet Gaynor) cuando, vestida de novia, se dirija a su enamorado, el pocero chico (Charles Farrell). La entrega de ese vestido –con la declaración implícita que la misma tiene pese a la sequedad con que siempre se ha manifestado este ante la sensible muchacha-, ha consolidado en ella un auténtico estado de ascesis emocional.
VERA DRAKE (2004, Mike Keigh) El secreto de Vera Drake

Pese a mi reconocida admiración hacia el cine realista británico, que tuvo su exponente más sólido en ese Free Cinema representado en las obras de Reisz, Richardson y otros nombres de aportación más esporádica, no he tenido demasiadas ocasiones para seguir la trayectoria de Mike Leigh. Y uno ambas afirmaciones ya que considero que el escasísimo muestreo de obras suyas que he visto y algunas referencias bastante fiables, me permite afirmar que en su trayectoria se de
... (... seguir leyendo)THE GHOST AND MRS. MUIR (1947, Joseph L. Mankiewicz) El fantasma y la Sra. Muir

En el terreno del disfrute y la apreciación cinematográfica, hay que reconocer que el peso del recuerdo en ocasiones ejerce como freno a la revisión ante el temor de una posible decepción. Esa era para mí la posibilidad que se me planteaba al contemplar de nuevo THE GHOST AND MRS. MUIR (El fantasma y la Sra. Muir, 1947. Joseph L. Mankiewicz). Descubrí la misma en un lejano ciclo televisivo que TV2 dedic&oac
... (... seguir leyendo)