Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2010.
FORBIDDEN (1932, Frank Capra) Amor prohibido

Rodada de manera casi meteórica por Frank Capra en 1932, entre dos comedias como PLATINUM BLONDE (La jaula de oro) y AMERICAN MADNESS (La locura del dólar) –quizá más valiosa la primera que la segunda de las citadas-, lo primero que cabe destacar al contemplar FORBIDDEN (Amor prohibido) es el carácter insólito que plantea la propia existencia de este, digámoslo ya, magnífico drama, caracterizado por la libe
... (... seguir leyendo)MAN IN THE ATTIC (1953, Hugo Fregonese)

Poco a poco, según uno va a adentrándose en la filmografía del argentino Hugo Fregonese, va ratificándose en la impresión que puede proporcionar el visionado aislado de cualquiera de sus films; la de ser un cineasta errante por convicción, e inconformista con los códigos que marcaba el cine de géneros, aunque en esencia respetara los marcos que le eran otorgados por las diferentes productoras. Pero sobre todo fue un cineasta personal, vali
... (... seguir leyendo)TERM OF TRIAL (1962, Peter Glenville) Escándalo en las aulas

Poco prolífico en una filmografía como director hoy día condenada a un olvido más o menos justificado, tampoco sería justo hacer un recorrido de cierta amplitud por la historia del cine británico, sin dedicar unas líneas a la figura de Peter Glenville (1913 – 1996), más conocido como actor cinematográfico y teatral, así como director en los escenarios londinenses y newyorkinos. En medio de esa dilatada proyección
... (... seguir leyendo)THE LAS VEGAS STORY (1952, Robert Stevenson) Las Vegas

El británico Robert Stevenson demostró una gran personalidad y fuerza que, por momentos, parecía configurarle como uno de los grandes directores importados de Inglaterra una vez llegada la década de los cuarenta –al alimón con Alfred Hitchcock-. La referencia de dos títulos como JOAN OF PARIS (1942), una valiente y vibrante muestra de relato dramático de vertiente antinazi, bien ligada a un contexto romántico de gran f
... (... seguir leyendo)ROBIN HOOD (1922, Allan Dwan) Robín de los bosques

Contemplar ROBIN HOOD (Robín de los bosques, 1922. Allan Dwan) cerca de noventa años después de que la película haya sido realizada, es algo más que un ejercicio de reconocimiento hacia el grado de madurez que el cine de aventuras espectaculares, ya había demostrado con un título como este. Y es que nos situamos nada menos que en 1922, año en el que gracias al grado de convicción puesto de manifiesto por parte de su realiza
... (... seguir leyendo)YOU AND ME (1938, Fritz Lang)

En la trayectoria de los mejores realizadores que ha dado el cine –sobre todo aquellos caracterizados por una larga filmografía-, hay títulos que resultan “molestos” y resulta cómodo despacharlos con escuetas referencias, tildándolos de fallidos o con escasa a vinculación a su obra. En la andadura de Fritz Lang, YOU AND ME (1938) –jamás estrenada comercialmente en nuestro país- es uno de sus ejemplos más ca
... (... seguir leyendo)CHINA DOLL (1958, Frank Borzage)

El paso del tiempo y mi propia experiencia como aficionado, me ha permitido percibir un subgénero que gozó de una notable popularidad en el cine norteamericano de la segunda mitad de los cincuenta y primeros sesenta; los dramas interraciales desarrollados en tierras orientales. Esa misma efímera popularidad se fue transformando, con el paso de pocos años, en una considerable desafección, condenándose casi en grupo obras procedentes de cineastas tan disp
... (... seguir leyendo)LA SFIDA (1958, Francesco Rosi) El desafío

Pocos realizadores de su tiempo gozaron de mayor prestigio que Francisco Rosi, no solo en las fronteras italianas, sino incluso dentro del ámbito del conjunto de la cinematografía de su tiempo. La hábil adscripción política y dialéctica de su no muy extensa producción, unida a una ocasional destreza en una narrativa física que en ocasiones logró resultados atractivos, contribuyó a mitificar un nombre que se encontraba por deb
... (... seguir leyendo)MY BLUEBERRY NIGHTS (2007. Wong Kar Wai)

Lo confieso. No soy un seguidor de la andadura del director asiático Wong Kar Wai. Ello no quiere decir que no considere su cine desprovisto de interés. Me gustó bastante su mitificada HUA YA DE NIANG HUA / IN THE MOOD FOR LOVE (Deseando amar, 2000) –aunque ni de lejos la sitúe, como así piensan no pocos aficionados, entre las mejores películas de la década que acabamos de dejar atrás-, aunque ello no fue motivo suficiente p
... (... seguir leyendo)NORTH WEST FRONTIER (1958, John Lee Thompson) La India en llamas

Se suele considerar NORTH WEST FRONTIER (La India en llamas, 1958. J. Lee Thompson) como un exponente más o menos significativo del cine colonial. A este respecto, no cabe duda que en su apariencia externa, esta simpática producción británica mantiene ciertos rasgos ligados a este tipo de cine. Sin embargo, uno no puede contemplar sus imágenes, sin dejar de abstraerse por completo de la galería de estereotipos que plantea la película, de
... (... seguir leyendo)MADAME X (1966, David Lowell Rich) La mujer X

Cegado por una serie incontestable de triunfos comerciales –en aquellos momentos, la valoración de la crítica poco importaba-, estoy convencido que el productor Ross Hunter pensó que era el principal motor de los éxitos que alcanzó con sus producciones para la Universal, con las que auspició una serie de melodramas que arrasaron en las taquillas norteamericanas, al tiempo que con el paso de los años estas fueron apreciadas por cr&i
... (... seguir leyendo)DAISY KENYON (1947, Otto Preminger)

DAISY KENYON (1947) –ausente de estreno comercial en las pantallas españolas en su momento por obvias y pacatas razones censoras-, se encuentra ubicada en un extraño periodo en la filmografía del vienés Otto Preminger. Un marco en su carrera en el que ya había pasado el éxito de la maravillosa LAURA (1944), tras lo cual el realizador había probado fortuna con diversas vertientes genéricas que, vistas a nuestros ojos, quiz&aa
... (... seguir leyendo)MANIAC (1963, Michael Carreras)

Además de ser uno de los principales baluartes de la legendaria Hammer Films, y aunque su estela no puede decirse que jamás haya dejado de ser considerada, lo cierto es que para completar el perfil del británico Michael Carreras (1927 – 1994), hay que citar de forma forzosa su episódica condición de realizador cinematográfico. Una faceta que inició fuera del ámbito de su productora, pero que muy pronto se vio inmersa en el c
... (... seguir leyendo)MURDERS IN THE ZOO (1933, A. Edward Sutherland) El asesino diabólico

La experiencia que durante largos años ha proporcionado la historiografía cinematográfica, ha permitido que la visión que se tenía del cine de terror USA en los fértiles años treinta, abriera sus perfiles a muchos más puntos de interés que los comúnmente establecidos hace, por ejemplo, un par de décadas. Desde aquella referencia más o menos recurrente, se ha reconocido la importancia de títulos como T
... (... seguir leyendo)THE ACTRESS (1953, George Cukor) La actríz

A nadie se le escapa considerar la irregularidad que presidió la por otro lado abundante filmografía del norteamericano George Cukor (1899 – 1983). Un rasgo que es probable no sea mencionado lo suficiente a la hora de analizar una obra sin duda interesante, del mismo modo que cabe considerar que es a partir de la década de los cincuenta, cuando esta alcanza un grado de madurez y una serenidad quizá emergida conforme el cineasta iba consolidando tanto sus modos
... (... seguir leyendo)SUMMER STORM (1944, Douglas Sirk) Extraña confesión

Acercarse a SUMMER STORM (Extraña confesión, 1944. Douglas Sirk), es una experiencia que propongo a cualquier espectador cinematográfico. Y no lo digo porque su resultado –con ser estimulante-, revista bajo mi punto de vista una especial relevancia. Antes que ello, propongo la posibilidad de una doble lectura que, si más no, en último término proporciona a este extraño melodrama su auténtica e insólita personalidad, q
... (... seguir leyendo)THAT KIND OF WOMAN (1959, Sidney Lumet) Esa clase de mujer

Tercera de las propuestas cinematográficas de un Sidney Lumet centrado en aquellos años en su trayectoria televisiva, lo cierto es que THAT KIND OF WOMAN (Esa clase de mujer, 1959) se erige como uno de los títulos menos conocidos de su realizador. Probablemente se trate del menos comentado de los primeros años de su obra para la gran pantalla. Esa circunstancia, y el hecho de situarse inmediatamente antes que la efectista THE FUGITIVE KIND (Piel de
... (... seguir leyendo)DOUBT (2008, John Patrick Stanley) La duda

Sin dejar de reconocer las cualidades que puede atesorar un título como DOUBT (La duda, 2008. John Patrick Stanley), hay algo que resulta inexcusable y se aprecia desde sus primeros minutos; su condición de propuesta de qualité, en este caso por parte de la productora Miramax Films. Es decir, nos encontramos con un producto formalmente muy cuidado, con un reparto de gancho, unos técnicos intachables, y un argumento de base en apariencia pro
... (... seguir leyendo)THE FLIM-FLAM MAN (1967, Irvin Kershner) Un fabuloso bribón

Artífice de una filmografía tan dispersa y desconcertante, como partícipe en sus mejores momentos por un especial interés, es probable que para la generaciones más jóvenes el nombre del norteamericano Irvin Kershner (1922), solo suponga ser el firmante de THE EMPIRE STRIKES BACK (El imperio contraataca, 1980) –considerada de forma consensuada como la mejor de las películas originadas en las dos trilogías rodadas hasta el mom
... (... seguir leyendo)SONG OF LOVE (1947, Clarence Brown) Pasión inmortal

Es posible que contemplada desde un registro de verosimilitud histórica, SONG OF LOVE (Pasión inmortal, 1947. Clarence Brown) sea un título cuanto menos discutible. De lo que estoy seguro es que no era la intención de sus responsables ceñirse a ese criterio de fidelidad, en el relato que muestra la relación existente entre el compositor vienés Robert Schumann (Paul Henreid), su esposa Clara (Katharine Hepburn) y el compositor amigo de am
... (... seguir leyendo)CRIME IN THE STREETS (1955, Don Siegel)

Nada mejor para entender como funcionaba el engranaje del cine de géneros y estudios en el Hollywood de los años cincuenta, que entender el margen de posibilidades que podía ofrecer un director ya caracterizado en sus formas visuales y temáticas, como era el norteamericano Don Siegel, que escoger la referencia que nos proporciona CRIME IN THE STREETS (1955) –inédita comercialmente en nuestro país-. Esta se sitúa tras la que probabl
... (... seguir leyendo)MICHAEL (1924, Carl Theodore Dreyer)

Es probable que un título como MICHAEL (1924) solo sea relativamente conocido –al margen de los aficionados al cine del danés Carl Theodor Dreyer-, por suponer una de las primeras películas en las que de manera discreta se aborden alusiones a la homosexualidad. Sin dejar de admitir esta circunstancia, al menos puede servir para hacerla emerger de un relativo olvido, ya que sus imágenes sugieren más que esta circunstancia concreta, erigién
... (... seguir leyendo)