Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2010.
CASTLE ON THE HUDSON (1940. Anatole Litvak)

Tengo un recuerdo tan lejano como escasamente entusiasta de 20,000 YEARS IN SING-SING (20.000 años en Sing-Sing, 1932. Michael Curtiz). Solo la recuerdo en la medida de la aplicación por parte de Curtiz de ciertos elementos visuales que con posterioridad extendería a lo largo de su obra –el uso de las sombras, verjas, enrejados, etc-, así como un cierto alcance moralista, cosa por otro lado bastante fácil de detectar en un título que en a
... (... seguir leyendo)HITLER’S MADMAN (1943, Douglas Sirk)

Según relata Douglas Sirk en el libro – entrevista que le dedicó Jon Halliday, HITLER’S MADMAN (1943) surgió a través de la iniciativa de un productor independiente, y de forma clara como una producción serie B –en concreto partió de la PRC, el estudio donde Edgar G. Ulmer encontró más estabilidad en toda su obra-, cuyo rodaje se realizó en una semana, durante el verano de 1942. Fue después
... (... seguir leyendo)SPACEWAYS (1953, Terence Fisher)

Rodada en 1953 y tras la atractiva FOUR SIDED TRIANGLE, SPACEWAYS (1953) revela, pese a su aspecto exterior revestido de auto asumida sencillez, varios de loe elementos vectores que configurarán el universo del gran Terence Fisher. Cuando el realizador británico acomete la realización de esta película al servicio de Hammer Films, atesora ya a sus espaldas una quincena de realizaciones, todas ellas enclavadas en los límites de la seri
... (... seguir leyendo)OUT OF THE FOG (1941, Anatole Litvak) [Lejos de la niebla]

Antes que valorar las cualidades que emanan de un título tan sólido –y en buena medida transgresor-, como OUT OF THE FOG (1941, Anatole Litvak) –jamás estrenado en nuestro país, aunque emitido en pases televisivos con la traducción literal de LEJOS DE LA NIEBLA-, conviene evocar la confluencia de talentos que se dieron cita en una película de aparentes cortas pretensiones. Sin entrar en su espléndido reparto, destaquemos la a
... (... seguir leyendo)CARNEGIE HALL (1947, Edgar G. Ulmer)

Es hasta cierto punto comprensible, que pese al creciente aprecio de que va disfrutando la figura y la obra de Edgar G. Ulmer, un film como CARNEGIE HALL (1947) siga quedando relegada a la hora de ser insertada en el análisis del corpus de su obra. En primer lugar, se trata de un film poco visto. Partiendo de un punto de partida tan inapelable, nos encontramos ante el relativo complejo engarce de la propuesta e el seno de la imagen que mantenemos de la filmografí
... (... seguir leyendo)APPOINTMENT IN HONDURAS (1953, Jacques Tourneur) Cita en Honduras

Dentro de un periodo de especial fertilidad por diferentes géneros y estudios en la trayectoria de Jacques Tourneur, es cierto que no todas las obras que rodó en la primera mitad de los cincuenta gozan de la misma consideración. Uno de los exponentes más significativos de este enunciado lo constituye APPOINTMENT IN HONDURAS (Cita en Honduras, 1953), que aunque no puede considerarse como la aportación más valorada del cineasta dentro del cine de
... (... seguir leyendo)THE BLACK CASTLE (1952, Nathan Juran)

THE BLACK CASTLE (1952), supuso el debut como realizador de Nathan Juran, hasta entonces caracterizado por su polivalencia al figurar en los equipos técnicos de no pocas producciones –es un caso similar al de Byron Haskin-, obteniendo incluso un Oscar por su responsabilidad como director artístico en HOW GREEN WAS MY WALLEY (¡Que verde era mi valle!, 1941. John Ford), y desarrollando con posterioridad –sobre todo en lo que abarca esta déc
... (... seguir leyendo)STATE OF THE UNION (1948, Frank Capra) El estado de la unión

Tras el estrepitoso fracaso que –aunque hoy día parezca incomprensible- vivió IT’S A WONDERFUL LIFE (¡Que bello es vivir!, 1946), Frank Capra acometió la que sería última película de su propia firma productora -Liberty Films-, a partir de una adaptación de la obra teatral de Howard Lindsay y Russel Crowe, que desarrollaron como guión en la gran pantalla Anthony Veiller y Myles Connolly. Asumiendo viejos
... (... seguir leyendo)I’M NOT THERE (2007, Todd Haynes) I'M Not There

No oculto que me enfrentaba al visionado de I’M NOT THERE (2007) con una extraña sensación ambivalente. Algo que podría expresar con facilidad partiendo de las excelencias vividas con el anterior largometraje de su realizador, Todd Haynes. Ese FAR FROM HEAVEN (Lejos del cielo, 2002) que no dejo de considerar entre las obras cinematográficas más perdurables de la primera década del siglo XXI, era un aval de especial rotundidad, como para r
... (... seguir leyendo)THEY RODE WEST (1954, Phil Karlson) [Rumbo al Oeste]

La versatilidad –y eficacia- que desprende la filmografía de Phil Karlson, tuvo también su marco propicio incluso en el periodo de su obra por el que es más recordado –sus títulos policiacos-. Cierto es que al socaire de estos se encuentran exponentes de otros géneros de notable valía, pero a fin de cuentas el nervio vector de lo mejor de su cine se centra en conflictos tensos y violentos, que si bien tuvieron su marco de expresión m&
... (... seguir leyendo)LUZ DE DOMINGO (2007, José Luís Garci)

Reconozco que la figura de José Luís Garci ha provocado siempre en mí un encontrado sentimiento ambivalente. Admirable en su tarea divulgativa en torno al cine clásico –su programa ¡Que grande es el cine! o su revista Nickelodeon son referencias inexcusables en el acercamiento a las nuevas generaciones de un pasado que parece quedar casi en un tercer término-, cierto es que el tono casi lastimero con que en ocasiones ha defendido
... (... seguir leyendo)THREE BAD MEN (1926, John Ford) Tres hombres malos

Que en 1926 el lenguaje cinematográfico se encontraba en una notable madurez, es una evidencia. Que ya había atesorado no pocas obras maestras, resulta de Perogrullo. Incluso que el propio John Ford ya había rodado con anterioridad títulos de especial relevancia, e incluso superiores a este –THE IRON HORSE (El caballo de hierro, 1924)-, aparece como un hecho. Sin embargo, ello no nos ha de servir como excusa para dejar de destacar los valores que ateso
... (... seguir leyendo)5 AGAINST THE HOUSE (1955, Phil Karlson) [Cinco contra la banca]

Que Phil Karlson es uno de los indiscutibles popes de la serie B norteamericana, es algo indiscutible. Que en su obra se da cita una notable versatilidad en los géneros abordados, deviene otro auténtico axioma. Pero al mismo tiempo justo es reconocer, que aunque en su filmografía se dieran cita logros en géneros no demasiado frecuentados por su parte –GUNMAN’S WALK (El salario de la violencia, 1958) en el western, HELL TO ET
... (... seguir leyendo)THE CULPEPPER CATTLE CO. (1972, Dick Richards) Coraje, sudor y pólvora

Recuerdo haber leído algunas críticas en el momento de su estreno, en las que se recibía con cierto entusiasmo THE CULPEPPER CATTLE CO. (Coraje, sudor y pólvora, 1972), el debut en la gran pantalla de Dick Richards, conocido hasta entonces como fotógrafo en conocidas revistas estadounidenses. Con esta película y la no muy lejana FAREWELL, MY LOVELY (Adios Muñeca, 1975), Richards muy pronto se labró una frágil aureo
... (... seguir leyendo)THREE FACES WEST (1940, Bernard Vorhaus) Rutas peligrosas

Víctima propiciatoria de la execrable Caza de Brujas de McCarthy, el paso de los años no ha sido muy benévolo con la figura de Bernard Vorhaus (1904 – 2000), que jamás se vio partícipe del más mínimo atisbo de recapitulación en su obra, lo cual no quiere decir que nos encontremos en ella obras maestras ni algo por el estilo… pero es probable algo de interés emerja en sus imágenes. En los últimos t
... (... seguir leyendo)THE INVASION (2007, Oliver Hirschbiegel) Invasión

Sugerir antes que mostrar. Era la máxima que predicó con el ejemplo el maestro Jacques Tourneur, y en buena medida prefiguró una de las líneas maestras del fantastique. Este sería también el lema esgrimido por THE INVASION (Invasión, 2007. Oliver Hirschbiegel), si modificáramos su enunciado por otro bastante similar… pero en esencia diferente: “primero sugerir y luego mostrar”. Así pues, esta ree
... (... seguir leyendo)DIAL 1119 (1950, Gerald Mayer)

A comienzos de la década de los cincuenta, se puede localizar en el seno de la Metro Goldwyn Mayer un florecimiento de su división dentro de la denominada serie B, que de forma curiosa se centralizó en diversos exponentes de cine policíaco y noir, filmados por realizadores como John Sturges –MYSTERY STREET (1950)- o Anthony Mann –SIDE STREET (1949), THE TALL TARGET (1951)-, entre otros. Es curioso consignar esa
... (... seguir leyendo)DAS INDISCHE GRABMAL ERSTEL TEIL / DIE SENDUNG DES YOGHI (1921, Joe May)

Hacía mucho tiempo que deseaba visionar el monumental díptico realizado por Joe May en 1921. Ese DAS INDISCHE GRABMAL ERSTEL TEIL / DIE SENDUNG DES YOGHI que si se recuerda de alguna manera, es por suponer la primera versión del díptico que Fritz Lang –autor del guion junto a su posterior esposa, Thea Von Harbou-, formularía en su retorno a Alemania a finales de los cincuenta. Un díptico que al estrenarse fue considerado fruto de la senil
... (... seguir leyendo)THE VIRGINIAN (1929, Víctor Fleming) El virginiano

Si uno contempla THE VIRGINIAN (El virginiano, 1929. Víctor Fleming) con la intención de apreciar una película de interés, mucho me temo que la decepción será notoria. Sin embargo, si su mirada se centra en un interés más o menos arqueológico, sobre todo para comprobar las consecuencias que la irrupción del sonoro provocaron en el cine norteamericano, creo que su visionado proporcionará un relativo mayor inter
... (... seguir leyendo)