Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2008.
1984 (1956, Michael Anderson)

Más allá de intentar valorar 1984 (1956, Michael Anderson) en función de la mayor o menor fidelidad con la célebre novela de George Orwell –que, como es habitual, no estoy facultado en formular-, quizá convendría integrar esta curiosa, irregular, por momentos morosa, en otros terriblemente pesimista película, como muestra de esa incipiente tendencia en la S/F británica, que en aquellos a&ntil
... (... seguir leyendo)CAPTAIN FROM CASTILE (1947, Henry King) [El capitán de Castilla]

La retrospectiva dedicada en el Festival de Cine de San Sebastián de 2007, sin duda debería ser una valiosa piedra de toque de cara a la definitiva revalorización de la figura de Henry King. Realizador elegante, introspectivo, que inició su andadura como tal en pleno cine mudo, prolongando una larga filmografía que finalizó a inicios de la década de los sesenta, destacó en ella un elemento que es evidente q
... (... seguir leyendo)HEMINGWAY’S ADVENTURES OF A YOUNG MAN (1962, Martin Ritt) Cuando se tienen 20 años

Hay películas a las que desde el momento de su estreno la mala fama les ha acompañado, sin que este marchamo haya podido ponerse en cuestión –total o parcialmente- con el paso del tiempo. Uno de los ejemplos ilustrativos de este enunciado podría ser el que proporciona HEMINGWAY’S ADVENTURES OF A YOUNG MAN (Cuando se tienen 20 años, 1962. Martin Ritt). Es probable que para tal valoración se esgriman r
... (... seguir leyendo)THE 24th DAY (2004, Tony Piccirillo) [Atracción fatal]

Desde décadas, el cine norteamericano se ha mostrado generalmente interesado en la adaptación cinematográfica de obras teatrales que veían –a priori- asegurado su interés, en base a su pretendido alcance provocador. Que duda cabe que dicha circunstancia ha de ser relativizada, en la medida que dicho rasgo rupturista, generalmente se limitaba a una relativa audacia temática –de índole sexual o psicol&oa
... (... seguir leyendo)ALL NIGHT LONG (1962, Basil Dearden) Noche de pesadilla

Pocas influencias fueron más poderosas en el cine inglés de la primera mitad de los años sesenta, como la manifestada por el drama “psicológico” ofrecido en aquellos años en la andadura del norteamericano Joseph Losey. Dentro de una cinematografía que vivía en aquellos años momentos de esplendor –como, por otra parte, sucedía en el resto de los países europeos, con especial i
... (... seguir leyendo)HEIDI (1937, Allan Dwan)

Contaba el veterano Allan Dwan a un joven Peter Bogdanovich -a finales de la década de los sesenta, algunos pormenores- del rodaje de HEIDI (1937), surgiendo de su propia intuición y contribuyendo al relanzamiento de la carrera cinematográfica de la rutilante estrella infantil Shirley Temple, al parecer en aquel entonces tambaleante. No puede decirse que el mundo cinematográfico pudiera celebrar precisamente tal reivindicaci&
... (... seguir leyendo)DELIRIOUS (2006, Tom DiCillio) Delirious

Recuerdo que cuando DELIRIOUS (2006, Tom DiCillio) se estrenó en el marco del Festival de Cine de San Sebastián –donde su realizador recibió un tanto fantasmagórico Premio Donostia al conjunto de una andadura cinematográfica no demasiado rotunda-, la película recibió algunas críticas demoledoras. Hasta cierto punto estas referencias podrían tener su punto de lógica, máxime c
... (... seguir leyendo)FOUR MEN AND A PRAYER (1938, John Ford) [Cuatro hombres y una plegaria]

Escondido dentro del amplio periodo de vinculación de John Ford con la 20th Century Fox de Zanuck –especialmente centrado en la década de los años treinta-, podría decirse que a tenor de lo que promete, FOUR MEN AND A PRAYER (1938) –estrenada definitivamente en DVD con la traducción literal de CUATRO HOMBRES Y UNA PLEGARIA-, se ofrece como un título que alberga en su línea argumental
... (... seguir leyendo)THE REVOLT OF MAMIE STOVER (1956, Raoul Walsh) [La rebeldía de la Sra. Stover]

No cabe duda que según el cine norteamericano discurrió en el sendero de la década de los cincuenta, fue extendiéndose en la pantalla una nueva concepción del melodrama cinematográfico. Unos nuevos modos que podrían definirse con la presencia e intención buscada en el cromatismo, en donde incluso conflictos raciales, generacionales y de clase social podrían estar presentes en relatos cinematográ
... (... seguir leyendo)THE CROSS OF LORRAINE (1943, Tay Garnett)

De cualquier aficionado debe conocida la considerable apuesta cinematográfica que el cine norteamericano puso a disposición de la concienciación de la población de su país denunciando los estragos del nazismo, apostando por difundir sus atroces métodos y objetivos, y ensalzando la capacidad de resistencia de los diferentes países a la hora de luchar y contrarrestar sus efectos. Muchos fueron los títulos rea
... (... seguir leyendo)THE GOOD SHEPHERD (2006, Robert De Niro) El buen pastor

En muchas ocasiones, las tertulias cinematográficas ofrecen como elemento de discusión, plantearse si dentro de la producción cinematográfica actual cabe mantener la acepción del “cine clásico”. Es decir, con ello se pretende apuntar la posibilidad de mantener en las películas contemporáneas, unos modos de narración directamente heredados del pasado del séptimo arte, y que por s&ia
... (... seguir leyendo)LA FINESTRA DI FRONTE (2003, Ferzan Ozpetek) La ventana de enfrente

El joven matrimonio formado por Giovanna (Giovanna Mezzogiorno) y Filippo (Filippo Nigro), verá alterada su rutina existencial con un hecho fortuito. Los protagonistas de LA FINESTRA DI FRONTE (La ventana de enfrente, 2003. Ferzan Ozpetek) son dos jóvenes ya con hijos que intentan sortear las dificultades de su modo de vida, sobrellevando la evidente demostración del fracaso de su vida en común. El encuentro en la calle de un
... (... seguir leyendo)FLESH (1968, Paul Morrissey) Carne

Tengo que confesar que contemplando los primeros minutos de FLESH (Carne, 1968. Paul Morrissey), me llegué a preguntar ¿Estamos ante una auténtica tomadura de pelo? El mostrar con un plano fijo de cerca de cuatro minutos de duración, el rostro dormido de Joe Dallesandro, me permitía intuir que revisar a cuatro décadas vista uno de los títulos más representativos del underground norteameric
... (... seguir leyendo)DESTINATION MOON (1950, Irving Pichel) Con destino a la luna

Quizá no sea lo más adecuado referirse a DESTINATION MOON (Con destino a la luna, 1950. Irving Pichel) a la hora de intentar demostrar una reflexión bastante personal, que aboga por destacar –a nivel cualitativo- la sobrevalorada dimensión de la S/F cinematográfica en la década de los años cincuenta en el seno del cine norteamericano. Un periodo que com&
... (... seguir leyendo)THE BLACK DAHLIA (2006, Brian De Palma) La dalia negra

Recuerdo que leyendo las crónicas que llegaban hasta nuestro país durante la celebración del Festival de Cine de Venecia en 2006, me llamó bastante la atención la dispar acogida que recibieron dos títulos norteamericanos de notables semejanzas. Uno de ellos fue HOLLYWOODLAND (2006, Allen Coulter), acogida de forma calurosa y que recibió un sorprendente premio de interpretación masculina en torno al hoy tan
... (... seguir leyendo)DAY OF THE OUTLAW (1959, André De Toth)

El hecho de no haber encontrado hasta la fecha motivos fundados para admitir la presunta “autoría” cinematográfica de André De Toth –lo que jamás me llevaría a afirmar que no fuese un profesional competente-, entre los once títulos de su filmografía que he podido contemplar hasta la fecha, no debería jamás llevarme a dejar de admirar las
... (... seguir leyendo)TEN SECONDS TO HELL (1959, Robert Aldrich)

Dentro de la irregular pero en líneas generales atractiva filmografía del norteamericano Robert Aldrich, TEN SECONDS TO HELL (1959) se erige como una relativa singularidad. Lo es en la medida de resultar un título bastante poco conocido –en España jamás se estrenó comercialmente, y las oportunidades para su visionado en la pequeña pantalla siempre han sido muy limitadas-, además de suponer un
... (... seguir leyendo)THE FAN (1949, Otto Preminger)

Al igual que sucede con A ROYAL SCANDAL (La zarina, 1945), THE FAN (1949) es otro de los títulos ignorados y menospreciados en los primeros pasos como director de Otto Preminger. Hasta cierto punto es comprensible tal pereza crítica, en la medida que ambas producciones de la 20th Century Fox se encuentran ajenas al espléndido ramillete de aportaciones que hicieron de su realizador uno de los cultivadores más valiosos
... (... seguir leyendo)KINGS GO FORTH (1958, Delmer Daves) Cenizas bajo el sol

Como insólita aportación dentro del melodrama bélico, incrustada dentro de los últimos coletazos de la espléndida aportación que el norteamericano Delmer Daves brindó al western durante la década de los cincuenta, se encuentra este poco conocido KINGS GO FORTH (Cenizas bajo el sol, 1958). Un título que, si bien en primera instancia puede parecernos una rara avis dentro del
... (... seguir leyendo)THE WAR LORD (1965, Franklin J. Schaffner) El señor de la guerra

Cuando los vaivenes ya irremediables de su irregular trayectoria lo condenaron al prisma de asalariado más o menos competente, es evidente que THE WAR LORD (El señor de la guerra, 1965) sigue siendo uno de los mejores títulos de la filmografía del norteamericano Franklin J. Schaffner (1920-1889). Yo lo situaría junto a su segundo film –THE BEST MAN (1964)- y la tardía y emotiva ISLAND IN THE S
... (... seguir leyendo)CASANOVA (2006, Lasse Hallström) Giacomo Casanova

Decididamente, el sueco Lasse Hallström no está de moda. A pesar del reconocimiento que gozan los títulos que le dieron fama en su país de origen –MITT LIV SOM HUND (Mi vida como un perro, 1985)-, la valoración que alcanza un título tan estimable como WHAT’S EATING GILBERT GRAPE (A quien ama Gilbert Grape, 1993) o el momento de gloria que vivi&oacu
... (... seguir leyendo)LAST OF THE COMANCHES (1953, André De Toth) [El último comanche]

Poco antes de su tan exitosa como sobrevalorada HOUSE OF WAX (Los crímenes del museo de cera, 1953) para la Warner, André De Toth firmó para la Columbia una de sus numerosas incursiones dentro del western, género que en el conjunto de su filmografía alterna títulos tan conocidos como quizá sobreestimados –THE INDIAN FIGHTER (Pacto de honor, 1955) o SPRINGFIELD RIFLE (El ho
... (... seguir leyendo)GOODBYE, AMERICA (2006, Sergio Oksman) Goodbye, América

Dispóngase en una hipotética receta cinematográfica, ingredientes de LIGHTNING OVER WATER (Relámpago sobre agua, 1980. Wim Wenders y Nicholas Ray), la decadencia del intérprete mostrada en la espléndida y olvidada THE DRESSER (La sombra de actor, 1983. Peter Yates) o una mirada crítica sobre la sociedad norteamericana, no por compartida menos previsible. Son todos ellos elementos y referencias ci
... (... seguir leyendo)