Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2008.
THE DOCTOR TAKES A WIFE (1940, Alexander Hall) El doctor se casa

Cuando en algunas ocasiones evocamos los ecos de la screewall comedy y, supongo, al recordar con excesivo alcance acrítico cualquier mirada centrada en el cine de Hollywood previo al desmonte del sistema de géneros, nos olvidamos que junto a grandes títulos reconocidos y otros quizá de similares cualidades pero menos valorados, se aunaba otro montante que podría ir de lo absolutamente prescindible a lo simplemente aceptable. Estamos hablando de ese co
... (... seguir leyendo)THE RISE OF CATHERINE THE GREAT (1934, Paul Czinner) Catalina de Rusia

Creo que a cualquier aficionado al cine le debe resultar familiar esa inclinación de las producciones de los hermanos Korda, escoradas a la narración de episodios históricos del pasado. Apuestas cinematográficas que tuvieron su apogeo en el contexto del cine británico de los años treinta y en definitiva, no fueron más que exponentes distinguidos de una tendencia que durante décadas ha sido primordial en la
... (... seguir leyendo)HIGANBANA (1959, Yasujiro Ozu)

Ni el hecho de ser la primera experiencia de Yasujiro Ozu en el color cinematográfico –aspecto este en el que pese a filmar tan solo sus seis últimos títulos, puede ser considerado como uno de los realizadores que logró expresar mayores posibilidades en el dominio de la paleta cromática en la pantalla-, ni su propia incardinación dentro de ese universo temático y plástico ya entonces suficientemente sedimentado dentro del cine del gran maestro japonés, son los
... (... seguir leyendo)21 DAYS (1940, Basil Dean)

Es bastante probable que 21 DAYS (1940, Basil Dean) fuera una de las primeras manifestaciones cinematográficas de las constantes temáticas que forjaron el mundo temático de Graham Greene, y que no solo se prolongaron en su producción literaria, sino que tuvieron su continuidad en una amplia proximidad cinematográfica, generalmente por cierto desdeñada por el propio escritor, y que permitió no pocos produc
... (... seguir leyendo)MUSS’EM UP (1936, Charles Vidor) ¿Quién es el raptor?

Para cualquier aficionado al cine de misterio será fácil recordar o haber tenido noticia de ello, de la abundancia de títulos policíacos que tuvieron su oportuno marco de desarrollo quizá a partir del éxito obtenido por la Metro Goldwyn Mayer en sus adaptaciones de las novelas de Dashiell Hammett, protagonizadas por el detective Philo Vance, interpretado con tanta propiedad por William Powell. Aquel auténtico cicl
... (... seguir leyendo)ZWARTBOEK (2006, Paul Verhoeven) El libro negro

Pocas películas pueden permitirse el lujo de alcanzar en el cine de los últimos años, la capacidad de atrapar al espectador desde sus primeros instantes, de la manera en la que lo hace ZWARTBOEK (El libro negro, 2006. Paul Verhoeven). Una larga panorámica inicial –en la que se muestra el bellísimo trabajo fotográfico de Karl Walter Lindenlaub-, nos lleva hasta la Palestina de 1956. Allí se producir&
... (... seguir leyendo)STANLEY AND LIVINGSTONE (1939, Henry King) El explorador perdido

Puede que a no pocos aficionados pueda parecerles extraño encontrarse con una película esencialmente escorada hacia el cine de aventuras pero definida en el mestizaje de géneros, como expone STANLEY AND LIVINGSTONE (El explorador perdido, 1939. Henry King). En esta ocasión nos encontraremos con un inicio centrado en el más genuino western, pocos momentos después parece que nos adentramos en un rela
... (... seguir leyendo)LE MYSTÈRE PICASSO (1956, Henri-George Clouzot)

Según he tenido oportunidad de acercarme de manera más o menos esporádica a diversos de los títulos que componen la filmografía del francés Henri-George Clouzot, creo que si algo podría unificar su aportación como realizador, sería una constante y obsesiva búsqueda por llamar la atención a través de sus películas. Si realizamos una mirada sucinta a través de su obra
... (... seguir leyendo)SO LONG AT THE FAIR (1950, Terence Fisher & Anthony Darnborough) Extraño suceso

Resulta bastante frustrante que el paso de los años –con lo que en este terreno se ha logrado avanzar en otros exponentes-, no haya permitido acercar al aficionado la abundante filmografía que el británico Terence Fisher atesoró antes de su implicación directa con Hammer Films. Fue esa una simbiosis que proporcionó la que sin duda es la andadura más importante brindada en toda la historia del cine fant&aacut
... (... seguir leyendo)FLYBOYS (2006, Tony Bill) Flyboys. Héroes del aire

En unos tiempos donde la digitalización, el abuso de planos cortos y el bombardeo de machaconas y sospechosamente similares bandas sonoras, han convertido el cine de acción –a través de cualquiera de sus vertientes-, en un ejercicio tan molesto de contemplar como el hecho de masticar un chicle que se sabe que no tiene sabor alguno, una película como FLYBOYS (Flyboys. Héroes del aire, 2006. Tony Bill) debe verse c
... (... seguir leyendo)EASTER PARADE (1949, Charles Walters) [Desfile de pascua]

En bastantes ocasiones, y cuando uno tiene ocasión de contemplar los tan mitificados como frecuentemente envejecidos musicales del periodo “dorado” de la Metro Goldwyn Mayer, se tiene la impresión de que los títulos digamos escorados a un segundo plano de la mítica, quizá han envejecido con mayor salud. En mi opinión se trata de una impresión basada en un espejismo en apariencia convincente. Lo que suc
... (... seguir leyendo)SHERLOCK HOLMES UND DAS HALSBAND DES TODES (1962, Terence Fisher) El collar de la muerte

No creo que ningún aficionado haya tenido la mala suerte de iniciar su acercamiento a la filmografía y la obra del realizador británico Terence Fisher a través de SHERLOCK HOLMES UND DAS HALSBAND DES TODES (El collar de la muerte, 1962). Y hablo de mala suerte, en la medida que probablemente se trate de su peor película. Por fortuna, nos encontramos de forma paralela con uno de sus títulos menos conocidos, lo cu
... (... seguir leyendo)C’EST QUOI LA VIE? (1999, François Duyperon) ¿Qué es la vida?

Hay ocasiones en las que el sentimiento se muestra en la pantalla con voz callada, tomándose su tiempo, dominando la puesta en escena con una mirada intimista, contenida, logrando hipnotizar a un espectador que se siente cercano ante una serie de personajes que inicialmente pueden resultarles de lo más alejados a sus características. Esto es lo que personalmente me sucedió con C’EST QUOI LA VIE? (¿Qué es l
... (... seguir leyendo)HIS BUTLER’S SISTER (1943, Frank Borzage) La hermanita del mayordomo

Viendo HIS BUTLER’S SISTER (La hermanita del mayordomo, 1943), lo primero que viene a la mente del aficionado es comprobar como un realizador de la talla de Frank Borzage, quien apenas tres años antes había firmado dos títulos tan hermosos como THE MORTAL STORM (1940), o apasionantes como STRANGE CARGO (1940), se vió sometido al dictado de filmar –y producir-, uno de los títulos que forjar
... (... seguir leyendo)KNIGHT WITHOUT ARMOUR (1937, Jacques Feyder) La condesa Alexandra

No se encuentran los tiempos habituales, con muchas facilidades para poder acceder a la filmografía del realizador francés Jacques Feyder (1985 – 1948). Conocido casi exclusivamente por la divertida, aunque hoy sin embargo un tanto olvidada LA KERMESSE HÉROÏQUE (La kermesse heroica, 1935) –a la que convendría echar un vistazo-, lo cierto es que Feyder desarrolló la mayor parte de su no demasiado extens
... (... seguir leyendo)PLAY DIRTY (1968, André De Toth) Mercenarios sin gloria

Son indudablemente varios, los atractivos que atesora este hasta cierto punto insólito PLAY DIRTY (Mercenarios sin gloria, 1968), penúltima de las películas realizadas por el veterano André De Toth –la última sería un desconocido título de terror cuya sola referencia provoca escalofríos, y no de miedo precisamente-. Atractivos que podrían definirse por un lado al encontrarnos ante una
... (... seguir leyendo)SURVIVING CHRISTMAS (2004, Mike Mitchell) Sobreviviendo a la Navidad

Puede incluso resultar sorprendente que intente dedicar unas líneas intentando justificar los elementos que, a mi juicio, proporcionan un limitado interés a SURVIVING CHRISTMAS (Sobreviviendo a la Navidad, 2004. Mike Mitchell). Intentemos matizar de antemano para no llevar a nadie a confusión; el film de Mitchell es una mediocridad, lastrado además por la absoluta nulidad de Ben Affleck –uno de los reiterados peores int
... (... seguir leyendo)STOLEN FACE (1952, Terence Fisher)

A pesar de su limitado alcance –que en última instancia es lo que evita la consideración de su conjunto como un producto plenamente logrado-, lo cierto es que en STOLEN FACE (1952) ya se vislumbran esbozados, bastantes de los elementos que forjaron el mundo temático que Terence Fisher fue reiterando en su posterior y admirable recorrido por la mítica del género en el seno de Hammer Films. Un estudio en el que se
... (... seguir leyendo)THE CONSPIRATORS (1944, Jean Negulesco)

Al contemplar THE CONSPIRATORS (1944) –segundo de los largometrajes dirigidos por el rumano Jean Negulesco, ausente de estreno comercial en su momento en España por obvias referencias temáticas antinazis-, lo cierto es que se tiene la sensación de asistir a un concierto de referencias, en donde no resulta nada fácil de encontrar ecos de THE MALTESE FALCON (El halcón maltés, 1941. John Huston), CAS
... (... seguir leyendo)BACKGROUND TO DANGER (1943, Raoul Walsh)

Si tuviéramos que valorar una película en función de los créditos que esta atesore en su ficha técnica, BACKGROUND TO DANGER (1943, Raoul Walsh) –otra de tantas producciones de la época con marcado carácter antinazi, que no fueron estrenadas en su momento en nuestro país- debería ser considerada una obra maestra. A la mano rectora del veterano realizador –en un óptimo y pr
... (... seguir leyendo)