Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2009.
RUE DE L’ESTRAPADE (1953, Jacques Becker)

Si algún espectador pudiera albergar duda alguna ante las capacidades como realizador del francés Jacques Becker, creo que un visionado desprejuiciado de RUE DE L’ESTRAPADE (1953), sobraría para calificar a este primerísimo cineasta. Y es que nos encontramos ante un leve argumento dramático, que puesto a disposición de cualquier otro cineasta de inferior pe
... (... seguir leyendo)STORM WARNING (1951, Stuart Heisler)

Puede que una lectura únicamente centrada en su componente de denuncia de los fascismos inmersos en la cotidianeidad de la vida norteamericana, haya permitido envejecer ligeramente los valores de STORM WARNING (1951, Stuart Heisler). Sin embargo, creo que sería una mirada reduccionista –e incluso miope- detenerse en exceso en estas consideraciones de índole casi sociológica, y olvidar con ello la valentía q
... (... seguir leyendo)THIS ABOVE ALL (1942, Anatole Litvak) Se fiel a ti mismo

Hábil, apreciable, y hasta en ocasiones inspirado, THIS ABOVE ALL (Se fiel a ti mismo, 1942. Anatole Litvak) es una más de las numerosas aportaciones del cine norteamericano, destinada a apoyar y exaltar el ideario patriótico, de cara a la integración de voluntarios en la II Guerra Mundial. Su año de producción y las propias características del conjunto –centrado, eso sí, en ámbi
... (... seguir leyendo)THE INVISIBLE RAY (1939, Lambert Hillyer) El poder invisible

Podría decirse, sin temor a equivocarnos, que más allá de su moderado atractivo, THE INVISIBLE RAY (El poder invisible, 1939. Lambert Hillyer) supone uno de los primeros exponentes en los que la Universal se basó en una mixtura de elementos, personajes y situaciones, a modo de pintoresco cocktail de referentes en el cine de terror. Sería esta una tendencia que muy poco tiempo después se aplicar&aa
... (... seguir leyendo)WAKING LIFE (2001, Richard Linklater) Waking life

Equidistante y al mismo tiempo relacionada con títulos tan contrapuestos como ABRE LOS OJOS (1997, Alejandro Amenábar) o THE SIXTH SENSE (El sexto sentido, 1999. M. Night Shyamalan), WAKING LIFE (2001) se ofrece al espectador sin embargo, como una propuesta inusual. Una película de alguna manera única, aunque la misma fácilmente pueda ser insertada dentro de la singularidad y capacidad de riesgo que preside el pe
... (... seguir leyendo)SEPTEMBER AFFAIR (1950, William Dieterle)

Escondido y casi nunca citado entre aquellos escasos aficionados y comentaristas cinematográficos que se han molestado en indagar por la tan desigual como generalmente interesante filmografía del alemán William Dieterle, SEPTEMBER AFFAIR (1950) me ha supuesto un gozoso descubrimiento. Incluso Hervé Dumont lo cita sin especial cariño en su muy interesante trabajo sobre la trayectoria de Dieterle, editado con motiv
... (... seguir leyendo)THE WORLD MOVES ON (1934, John Ford) Paz en la tierra

Si ha existido un director cinematográfico despiadadamente distante y autocrítico con su obra, este fue John Ford. Nunca se sabrá si este reiterado escepticismo ante su cine era una pose, una faceta más de su predibujada personalidad o, quizá, estaba expresada con total sinceridad. En este contexto, uno de los títulos de los que el viejo maestro norteamericano siempre renegó, fue THE WORLD MOVES ON
... (... seguir leyendo)LETTER OF INTRODUCTION (1938, John M. Stahl) Carta de presentación

En 1937, Gregory La Cava filmaba la que probablemente sea la mejor película de su desigual y un tanto apelmazada filmografía; la magnífica STAGE DOOR (Damas del teatro). Sin duda espoleados por el éxito de este referente, la Universal planteó la producción de un título que prolongara la estela de aquel éxito –incluso contando en ella con la presencia de Adolph
RAILROADED! (1947, Anthony Mann) El último disparo

Haciendo una valoración quizá un poco a la ligera, podría decirse que en RAILROADED! (1947. El último disparo) aún no se encontraban presentes suficientemente maduras las cualidades que labraron un lugar al norteamericano Anthony Mann entre los mejores realizadores de la generación intermedia del cine norteamericano. No cabe duda que en el desarrollo de la película se pueden detectar en todo momento
... (... seguir leyendo)THE HISTORY BOYS (2006, Nicholas Hytner) The History Boys

THE HISTORY BOYS (2006, Nicholas Hytner) podría inscribirse de lleno dentro de un hipotético espacio cinematográfico en el que se encuentran títulos fácilmente detestables. No faltan motivos para ello. Se trata de una propuesta que bebe inicialmente de los planteamientos “didácticos” de títulos tan aparentemente divergentes como el melifluo TO SIR, WHIT LOVE (Rebelión en las aulas
... (... seguir leyendo)LA LEGGE (1959, Jules Dassin) La ley

Pocas películas que haya contemplado en los últimos meses, me ha provocado tal cúmulo de sensaciones contrapuestos, como lo ha logrado LA LEGGE (La ley, 1959. Jules Dassin). Denostada por su propio artífice, lo apasionante y lo ridículo, el momento intenso y el subrayado chusco, el personaje bien definido y el toscamente estereotipado, se den cita en la pantalla en ocasiones en un mismo plano, en la oscilaci&oacu
... (... seguir leyendo)THE ALLIGATOR PEOPLE (1959, Roy Del Ruth)

Muchas veces me he manifestado bastante escéptico, en torno a las supuestas excelencias apreciadas en la extensa aportación que el cine norteamericano brindó al género de la ciencia-ficción durante la década de los cincuenta. No creo que el paso del tiempo me haya llevado a modificar mi criterio, aunque bien es cierto que una relativa insistencia a la hora de acceder a algunos de sus exponentes quizá menos v
... (... seguir leyendo)L’AÎNÉ DES FERCHAUX (1963, Jean-Pierre Melville) El guardaespaldas

Fascinante e imperfecta por momentos, presente quizá como una “hermana pobre” en la filmografía de su artífice, poco conocida incluso entre los seguidores de su cine, emerge sin embargo L’AÎNÉ DES FERCHAUX (El guardaespaldas, 1963) como una de las películas más singulares entre la no muy copiosa obra del francés Jean-Pierre Melville. Singular en la medida que abandona algunos
... (... seguir leyendo)THE DAY THE EARTH CAUGHT FIRE (1961, Val Guest).

Es probable que, sumergida en un contexto de especial riqueza para el cine británico en general, y particularmente para el desarrollo del género fantástico en sus múltiples derivados, resulte un tanto injusto el olvido que durante décadas ha vivido THE DAY THE EARTH CAUGHT FIRE (1961, Val Guest). Una ausencia de reconocimiento en el que, por un lado, estimo ha influido notablemente en nuestro país el
... (... seguir leyendo)THE SPIDER WOMAN (1943, Roy William Neill) La mujer araña

Aunque mi conocimiento de la serie que la Universal produjo en torno al personaje de Sherlock Holmes durante la década de los cuarenta es bastante fragmentario, no se puede dejar de reconocer que THE SPIDER WOMAN (La mujer araña, 1943. Roy William Neill) resulta uno de sus exponentes más solventes. Lo es en primer lugar por situarse cronológicamente dentro de un ámbito de producción más cuidado que el de los últimos exponentes de
... (... seguir leyendo)SCIUSCIÀ (1946, Vittorio De Sica) El limpiabotas

Resulta hasta cierto punto lógico, que vista algo más de seis décadas después de su realización, el auténtico alcance de SCIUSCIÀ (El limpiabotas, 1946. Vittorio De Sica) haya perdido parte de su eficacia. Comparadas con posteriores aportaciones del neorrealismo que se inserten en una mirada centrada en la infancia y cierta adolescencia –como la demoledora GERMANNIA ANNO ZERO (1948, R
... (... seguir leyendo)CAPTURING THE FRIEDMANS (2003, Andrew Jarecki) Capturing the Friedmans

A pesar del cierto engaño al que pueden inducir sus primeras imágenes –en las que se puede intuir un simple y superficial juego basado en la confrontación de filmaciones-, lo cierto es que solo hay que adentrarse en un cierto grado de desarrollo, para comprobar que con CAPTURING THE FRIEDMANS (2003, Andrew Jarecki) nos encontramos ante un docum
... (... seguir leyendo)ROPE OF SAND (1949, William Dieterle) Soga de arena

Al igual que pocos años antes lo manifestaran títulos como FIVE GRAVES TO CAIRO (Cinco tumbas a El Cairo, 1943. Billy Wilder), ROPE OF SAND (Soga de arena, 1949. William Dieterle) es una extraña, en ocasiones atractiva -en otras insuficiente-, mezcla de géneros y temáticas, orquestadas bajo el amparo de Hal W. Wallis en la Paramount. Una productora –la Paramount-, un responsable –Wallis- y un
... (... seguir leyendo)THE MODEL AND THE MARRIAGE BROKER (1951, George Cukor)

Nunca han faltado voces cualificadas que afirmaban que la década de los cincuenta fue el periodo en el que se consolidó la madurez de la dilatada trayectoria cinematográfica del norteamericano George Cukor. Es probable que se trate de una afirmación con la que uno se pueda sumar, hecha la salvedad de una puntualización incontestable; la filmografía de Cukor es realmente desigual. La alternancia de títulos va
... (... seguir leyendo)THE BRIDE CAME C. O. D. (1941, William Keighley)

Sería interesante poder indagar en los condicionantes sobre los que se establecieron los parámetros de la comedia norteamericana, una vez esta traspasó el umbral de la década de los cuarenta, dejando atrás el fértil periodo screewall, y bastantes años antes d la renovación que el género acometería a partir de mediados de la década siguiente. Fue este un largo puente en el
... (... seguir leyendo)THE MEN (1950, Fred Zinnemann) Hombres

Probablemente, no habrá mejor manera para intentar apreciar las cualidades que, casi seis décadas después de su realización, sigue atesorando THE MEN (Hombres, 1950. Fred Zinnemann), que intentar dejar de lado el elemento que probablemente sirvió como mayor reclamo en el momento de su estreno. Me estoy refiriendo, por supuesto, al pretendido y envejecido alcance humanista de esa visión de los mutilados de
... (... seguir leyendo)L’ORRIBLE SEGRETO DEL DR. HICHCOCK (1962, Riccardo Freda)

No cabe duda que L’ORRIBLE SEGRETO DEL DR. HICHCOCK (1962, Riccardo Freda) es uno de los títulos más valiosos de del cine de terror italiano. No pienso con ello que alcance la altura de la que probablemente sea la cumbre de esta escuela, título que debería recaer en la espléndida LA MASCHERA DEL DEMONIO (La máscara del demonio, 1960. Mario Bava). Es más, su metraje alcanza ciertas imp
... (... seguir leyendo)THE GO-BETWEEN (1970, Joseph Losey) El mensajero

Olvidada por completo en nuestros días, y representativa de la irremisible decadencia que presidió los últimos coletazos de la andadura del primerísimo cineasta que años antes fuera Joseph Losey, lo cierto es que, sin entrar o salir en las presuntas bondades o elementos discutibles de su conjunto, THE GO-BETWEEN (El mensajero, 1970) supuso en su momento uno de los ejemplos más evidentes del cine de qua
... (... seguir leyendo)FAST FOOD NATION (2006, Richard Linklater) Fast Food Nation

Según nos vamos acercando a la inconoclasta, atractiva y al mismo tiempo rigurosa obra de Richard Linklater, podemos establecer la dualidad que guía los propósitos del director norteamericano. Por un lado establecer con su andadura fílmica un constante campo de experimentación, y a partir de dicha inclinación expresar descripciones e indagaciones sobre diversos de los elementos y situaciones que conforman la realid
... (... seguir leyendo)DISTURBIA (2007, D. J. Caruso) Disturbia

No cabe duda que en los últimos años la mezcla del thriller y el generalmente poco valioso cine teenager, ha proporcionado ejemplos y exponentes de pretendida cierta valía –no sabemos si destacados por su verdadero interés, o por el hecho de emerger dentro de un conjunto de valores poco destacables-. El caso es que, a bote pronto, podríamos citar un título como CELLULAR (2004, David R. Ellis
... (... seguir leyendo)THE DEVIL COMMANDS (1941, Edward Dmytryk)

¿Es probable que encontremos en la producción de cine de terror amparada en el seno de la Columbia, más interés que en las celebérrimas y gastadas revisitaciones de mitos producidas en el seno de la Universal en aquellos años cuarenta? Es una interrogante que de alguna manera me viene rondando en la mente, en la medida que ya son algunos los títulos del primer estudio que he contemplado en los últimos
... (... seguir leyendo)PARANOID PARK (2007, Gus Van Sant) Paranoid Park

No cabe duda que el rumbo emprendido por el norteamericano Gus Van Sant a partir de sus sorprendente GERRY (2002), ha provocado una controversia que, en definitiva, se expresa en quienes representan en su figura uno de los grandes visionarios del cine reciente, y otros poco simplemente a un prestidigitador manierista, empeñado en reiterar títulos tras título, los mismos tics y obsesiones temáticas. Probablemente los que
... (... seguir leyendo)BOBBY (2006, Emilio Estevez) Bobby

La voluntad de plasmar un revisionismo histórico combinando la añoranza de un periodo que se presume la última pérdida de la inocencia, con la admiración por una figura que se intuía esperanzadora, y las notables semejanzas que aquella situación se plantea con los tiempos recientes en la vida norteamericana, son rasgos que se dan cita en BOBBY (2006), el prometedor aunque no plenamente logrado debut del hast
... (... seguir leyendo)THE MONSTER (1925, Roland West)

Desconozco si con THE MONSTER (1925, Roland West), nos encontramos ante el precedente cinematográfico de las denominadas murders comedy –nunca en estas cuestiones referenciales se puede sentir uno lo suficientemente respaldado para cualquier afirmación de este tipo-. Pero en cualquier caso, lo que no se puede negar es que asistimos a una de las primeras manifestaciones fílmicas de una tendencia que en cuesti&oac
... (... seguir leyendo)CALTIKI – IL MOSTRO IMMORTALE (1959, Riccardo Freda)

Se suele tener a CALTIKI – IL MOSTRO IMMORTALE (1959, Riccardo Freda) como auténtica precursora de la denominada “escuela de terror” italiano. Toda una manera de enfrontar el fantastique que proporcionó al género uno de los vértices más ilustres en el periodo de mayor esplendor del mismo. En este sentido, el film de Freda –firmado con su seudónimo de Robert Hampton-, es evi
... (... seguir leyendo)HOBSON'S CHOICE (1954, David Lean) El déspota

He de reconocer que poco antes de enfrentarme al visionado de HOBSON’S CHOICE (El déspota, 1954. David Lean), pensé por un momento que se trataba de un simple vehículo para el lucimiento de su intérprete protagonista; Charles Laughton, dentro de una comedia poco mencionada a la hora de estudiar el conjunto de la filmografía del autor de A PASSAGE TO INDIA (Un pasaje a la India, 1984). Por fortuna, todos estos temores se fueron disipando
... (... seguir leyendo)BLAST OF SILENCE (1961, Allen Baron)

Es hasta cierto punto lógico que un film de las características de BLAST OF SILENCE (1961, Allen Baron) se haya convertido con el paso de los años en una pequeña cult movie. La propia ejecución de su proyecto, su inclusión dentro de un concepto de cine noir tardío, el nihilismo de su propuesta o la cercanía que sus imágenes proponen sobre referentes cinematográ
... (... seguir leyendo)ISLAND IN THE SUN (1957, Robert Rossen) Una isla en el sol

Es de sobra conocido que la segunda mitad de los años cincuenta, favoreció en el contexto del cine norteamericano la adaptación de numerosos relatos que versaban sobre conflictos, romances e incidencias con trasfondo racial. Eran tiempos en los que se podía tratar con una aparente franqueza un contexto hasta entonces implícitamente vetado –con excepciones notorias como la de CROSSFIRE (Encrucijada de odios,
... (... seguir leyendo)I SHOT JESSE JAMES (1949, Samuel Fuller) Balas vengadoras

Pese a su breve expresión –apenas tres películas entre las cerca de treinta que formaron su filmografía como realizador-, los westerns que firmó el norteamericano Samuel Fuller entre su debut en 1949 y menos de una década después, le aseguran un lugar de no escasa significación, dentro de la invisible galería de aportaciones al género norteamericano por excelencia. Una relevancia
... (... seguir leyendo)PARAONIAC! (1963, Freddie Francis) El alucinante mundo de los Ashby

Sin lugar a dudas, los primeros años sesenta fueron un periodo especialmente fértil para el cine de terror psicológico en el seno de la industria británica. El estruendoso éxito logrado por Alfred Hitchcock en PSYCHO (Psicosis, 1960) y la acogida prestada en el Reino Unido a la extraordinaria THE INNOCENTS (¡Suspense!, 1961. Jack Clayton), unido al progresivo reconocimiento del cine de Joseh Losey,
... (... seguir leyendo)DANZA MACABRA (1964, Antonio Margheriti)

Mi limitado conocimiento de las principales muestras que formaron la denominada “escuela italiana del terror”, es la que de alguna manera me impide situar esta DANZA MACABRA (1964, Antonio Margheriti) en su justo lugar. Es una impresión que mantengo, en la medida que personalmente me ha parecido una brillante muestra de terror puro, y que sin duda situaría entre lo más valioso legado por esta corriente al cine ital
... (... seguir leyendo)THE PLAINSMAN (1936, Cecil B. De Mille) Búffalo Bill

Dos son los elementos que sobresalen y proporcionan carácter a esta finalmente curiosa y apreciable THE PLAINSMAN (Búffalo Bill, 1936. Cecil B. De Mille) -mal titulada en España en el momento de su estreno-. Estos se centran en la presencia de cierto estatismo heredado del cine mudo que se aprecian en varias de sus secuencias –especialmente aquella que sirve de presentación al malvado Lattimer (Charles Bickford)-,
... (... seguir leyendo)WATCH ON THE RHINE (1943, Herman Shumlin)

Si tuviera que elegir una cualidad especial para mantener en la memoria WATCH ON THE RHINE (1943, Herman Shumlin), esta sería sin duda la de suponer una oportunidad para que el excelente actor de origen húngaro Paul Lukas recibiera un insólito Oscar al mejor actor de aquel año. No voy a señalar con ello que me parezca el mejor trabajo de su carrera –al año siguiente recrearía un rol a mi juici
... (... seguir leyendo)CARLTON-BROWNE OF THE F. O. (1959, Roy Boulting & Jeffrey Bell) Despiste ministerial

Sin elevar jamás sus elementos de interés por encima de un tono medio agradable y ocasionalmente divertido, no es menos cierto que un título de las características de CARLTON-BROWNE OF THE F. O. (Despiste ministerial, 1959. Roy Boulting & Jeffrey Bell) revela el nivel medio definido por la comedia británica, en un contexto donde la producción de aquel país se encontraba de lleno imbricada en la
... (... seguir leyendo)WILD ORANGES (1924, King Vidor) Flor del camino

Hace ya bastantes años, en una ocasión el excelente comentarista Quim Casas hacía referencia –en el contexto de un análisis de la mayestática THE CROWD (…Y el mundo marcha, 1928)- la presencia dentro de la obra muda de su director, King Vidor, de una olvidada película calificada como uno de los títulos más radicales de su andadura silente. Era este WILD ORANGES (Flor del
... (... seguir leyendo)HEROES FOR SALE (1933, William A. Wellman) Gloria y hambre

Cuando se suele buscar aquellos exponentes cinematográficos que reflejen con mayor contundencia el clima de la gran depresión norteamericana, enmarcados en la producción de aquellos años, es bastante probable que uno de los títulos más recurrentes sea I AM A FUGITIVE FROM A CHAIN GANG (Soy un fugitivo, 1932. Mervyn LeRoy), que incidiendo en un abanico de producción de más cercano alcance logr
... (... seguir leyendo)