Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2009.
A BULLET FOR JOEY (1955, Lewis Allen) El regreso del gangster

Pese a estar realizada por alguien tan competente como el británico Lewis Allen –que acababa de firmar la interesante SUDDENLY (1954)-, contener en el reparto un nombre tan valioso como Edward G. Robinson, o tener entre su nómina de guionistas referentes como Daniel Mainwaring o A. I. Bezzerides, lo cierto es que si hay una palabra que defina a la perfección A BULLET FOR JOEY (El regreso del gangster, 1955) es l
... (... seguir leyendo)LA DONNA DEL FIUME (1955, Mario Soldati)

Desde hace bastante tiempo he tenido la tentación de acercarme a la obra del italiano Mario Soldati (1906 – 1999), basada en la confianza que me merece la valoración que sobre su obra ha venido manifestando con reiteración durante tanto tiempo por uno de los mejores comentaristas cinematográficos de nuestro país; José María Latorre. Gran experto en el cine italiano, siempre que ha podido Latorre ha des
... (... seguir leyendo)THE BLACK ROOM (1935, Roy William Neill) Horror en el cuarto negro

¿Llegará algún momento en un futuro más o menos próximo, en el que la figura del realizador irlandés Roy William Neill conozca una relativa reivindicación? Es una interrogante que de alguna manera cabe plantearse –como podría extenderse en otro director con el que comparte ciertas características, como es Rowland W. Lee; curiosamente también con nombre compuesto-, pero que personal
... (... seguir leyendo)VICKY CRISTINA BARCELONA (2008, Woody Allen) Vicky Cristina Barcelona

VICKY CRISTINA BARCELONA (2008, Woody Allen) ha sido uno de los títulos más polémicos del 2008 cinematográfico, hasta tal punto de conciliar en su entorno posturas absolutamente encontradas que, a la postre, han beneficiado y dotado de un interés suplementario la filmografía del ya anciano cineasta newyorkino. Resulta paradójica esta circunstancia, sobre todo en
... (... seguir leyendo)THE GENERAL DIED AT DAWN (1936, Lewis Milestone) El general murió al amanecer

La figura de Lewis Milestone (1895 – 1980) es uno de los ejemplos más extraños que ha brindado el cine norteamericano. Extraño en la medida de encontrarnos con un realizador que inició su andadura como director en pleno cine mudo, dando paso a una considerable filmografía –unos cuarenta títulos- que se extiende hasta la década de los sesenta. Una trayectoria que abordó la practica totalida
... (... seguir leyendo)SO EVIL MY LOVE (1948, Lewis Allen)

Aunque apenas hasta la fecha haya visto solo seis de la quincena de títulos que formaron su filmografía para la pantalla grande –no hay que olvidar su considerable aportación televisiva-, me atrevería a afirmar que quizá SO EVIL MY LOVE (1948) sea la mejor de todas las películas dirigidas por Lewis Allen.. Y es que aunque nos encontremos en su obra con un título de cierto culto como es THE
... (... seguir leyendo)THE BIG NIGHT (1951, Joseph Losey)

Desde sus primeros fotogramas –esos títulos de crédito en poderoso blanco y negro y tomando como fondo un contexto industrial sombrío, sobre los que se posa el rostro del joven protagonista, punteado por un fondo musical dramático algo altisonante-, podemos insertar THE BIG NIGHT (1951, Joseph Losey) dentro del contexto de un tipo de cine muy representativo de su época. Se trata de una producción, ge
... (... seguir leyendo)GOOD NIGHT, AND GOOD LUCK (2005, George Clooney) Buenas noches, y buena suerte

Todavía recuerdo el relativo revuelo que provocó el aún cercano estreno de la segunda película como realizador del actor George Clooney -GOOD NIGHT, AND GOOD LUCK (Buenas noches, y buena suerte, 2005)-. Muy pronto encumbrada con un buen número de nominaciones en la edición de los Oscars de aquel año, lo cierto es que el paso de apenas pocas temporadas cinematográficas han revelado la rel
... (... seguir leyendo)AFTER TOMORROW (1932, Frank Borzage) Pasado mañana

Rodada en un periodo especialmente valioso de la trayectoria de su realizador y en conjunto también singularmente atractivo para el cine norteamericano, AFTER TOMORROW (Pasado mañana, 1932) entronca de manera bastante acusada con las inquietudes temáticas y también el mundo visual y romántico expresado previamente en numerosas ocasiones por su realizador, Frank Borzage. Estamos de lleno inmersos en plena gran
... (... seguir leyendo)FOUR SIDED TRIANGLE (1953, Terence Fisher)

En las entrevistas que formularon a Terence Fisher, a la hora de referirse al primer periodo de su filmografía –un contexto con el que el cineasta británico se mostró siempre muy duro en sus apreciaciones-, generalmente destacaba FOUR SIDED TRIANGLE (1953) como su exponente más relevante. Poco podría oponer al respecto, máxime dado la escasa cercanía que existe a la hora de acceder a dicho con
... (... seguir leyendo)HIGH TENSION (1936, Allan Dwan)

Bajo su reconocible corto alcance, una película como HIGH TENSION (1936) puede servir como referencia para destacar el talento de un cineasta aún hoy día practicamente ninguneado, como sigue siendo el primitivo Allan Dwan. Paradoja esta que ofrece esta producción de serie B de la 20th Century Fox, en la que por encima de un tratamiento que combina la comedia con el cine de aventuras, ejerce como un exponente ca
... (... seguir leyendo)HOW THE WON I WAR (1967, Richard Lester) Como gané la guerra

Parece hoy día increíble que el nombre de Richard Lester –que goza de un merecido olvido en el sueño de los justos- fuera en los años sesenta uno de los referentes de la cinematografía mundial. Puede que junto al francés Claude Lelouch se erija en uno de los más destacados falsos prestigios que adornaron el pretendido cine de “vanguardia” de su tiempo. No cabe extrañarse de ello, en
... (... seguir leyendo)PEARL OF SOUTH PACIFIC (1955, Allan Dwan)

No sería difícil ignorar las cualidades que atesora un título como PEARL OF SOUTH PACIFIC (1955, Allan Dwan) ¡Ahí es nada! Asistir a una muestra de cine de aventuras decididamente escorado en la serie B, cercano en sus postulados al pulp más descarnado, que en sus imágenes nos muestra inevitables momentos de folkore étnico, y encubriendo una nada velada parábola de ascendencia
... (... seguir leyendo)JOLANDA LA FIGLIA DEL CORSARO NERO (1952, Mario Soldati) Yolanda, la hija del corsario negro

No voy a ocultar que tenía un especial interés a la hora de acceder a esta JOLANDA LA FIGLIA DEL CORSARO NERO (Yolanda, la hija del corsario negro, 1952), debido a dos razones. La primera de ellas es la de suponer una nueva oportunidad de acceder a uno de los títulos que forjaron la filmografía de realizador italiano Mario Soldati. El segundo argumento va directamente relacionado con el primero; se trata de un film de a
... (... seguir leyendo)UN NOMMÉ LA ROCCA (1961, Jean Becker) Un tal La Rocca

Resulta hasta cierto punto lógico que a la hora de abordar el más mínimo análisis sobre UN NOMMÉ LA ROCCA (Un tal La Rocca, 1961), se encuentre bien presente el referente de la magistral LE TROU (La evasión, 1960. Jacques Becker). Un tono fotográfico más o menos similar, la recurrencia a una ambientación carcelaria –aunque aquí limitada a un fragmento del relato-,
... (... seguir leyendo)CRIME AND PUNISHMENT (1935, Josef von Sternberg) Crimen y castigo

Si tuviera que definir en una palabra la primera impresión que me ha provocado CRIME AND PUNISHMENT (Crimen y castigo, 1935. Josef von Sternberg), el término sería de extrañeza. Extrañeza ante un producto inclasificable, en el que el ya consagrado realizador parecía de alguna manera abocado a la plasmación de una auténtica fantasmagoría cinematográfica, olvidando en buena medida
... (... seguir leyendo)RETREAT, HELL! (1952, Joseph H. Lewis) Paralelo 38

El creciente –y merecido- prestigio, a que se ha visto revisada en los últimos tiempos la obra del director norteamericano Joseph H. Lewis, quizá haya dejado de lado que en su obra, como en la de cualquier otro exponente del cine de estudios y géneros dentro del Hollywood clásico, la irregularidad era un elemento habitual en cualquier filmografía. Se trata de un elemento que hay que aplicar en una andadura en la que
... (... seguir leyendo)MONEY FROM HOME (1953, George Marshall) El jinete loco

Cuando la Paramount produce MONEY FROM HOME (El jinete loco, 1953. George Marshall), tiene totalmente definida la fórmula que le ha venido produciendo pingües beneficios desde hace pocos años, a través de los títulos protagonizados por la pareja cómica formada por Jerry Lewis y Dean Martin. Al igual que sucediera en el pasado con referentes de desigual calado como Laurel & Hardy –en el vérti
... (... seguir leyendo)LETYAT ZHURAVLI (1957, Mikhail Kalatozov) Cuando pasan las cigüeñas

El recuerdo de LETYAT ZHURAVLI (Cuando pasan las cigüeñas, 1957. Mikhail Kalatozov), está representado primordialmente en el hecho de representar el inicio del deshielo del cine soviético tras el estalinismo, recompensado en su momento con la Palma de Oro del Festival de Cannes. Sin embargo, creo que en la propuesta de Kalazatov, más allá de su referencia historiográfica y de ciertas debilidades o irr
... (... seguir leyendo)THE STEEL HELMET (1951, Samuel Fuller) Casco de acero

THE STEEL HELMET (Casco de acero, 1951) supone no solo uno de los primeros exponentes de la filmografía como realizador de Samuel Fuller sino, sobre todo, su primera aportación dentro del cine bélico. Será este uno de los géneros que el norteamericano frecuentó con más incidencia a lo largo de su trayectoria, dejando en sus propuestas no solo unos rasgos de descripción psicológica, la
... (... seguir leyendo)SOMETHING OF VALUE (1957, Richard Brooks) Sangre sobre la tierra

Realizada entre la atractiva THE LAST HUNT (1956) y poco antes de CAT ON A HOT TIN ROOF (La gata sobre el tejado de zinc, 1958), SOMETHING OF VALUE (Sangre sobre la tierra, 1957) es uno de los títulos menos interesantes de la filmografía del norteamericano Richard Brooks. No es de extrañar, ya que nos encontramos ante un producto que, cierto es reconocerlo, tiene la virtud de no resultar moroso en su narraci&
... (... seguir leyendo)VICTIM (1961, Basil Dearden) Víctima

En la obra maestra de Otto Preminger, ADVISE & CONSENT (Tempestad sobre Washington, 1962), uno de sus momentos más impactantes residía en la secuencia en la que el joven senador con proyección que interpretaba admirablemente Don Murray acudía a un club gay en San Francisco, recordando una experiencia homosexual que deseaba mantener en el olvido. Amante de tratar temas controvertidos en la sociedad de su país,
... (... seguir leyendo)THE PATSY (1928, King Vidor) La que paga el pato

Si comparamos el alcance de THE PATSY (La que paga el pato, 1928) con un título tan asombroso como THE CROWD (…Y el mundo marcha, 1928) o tan brillante como SHOW BOAT (Espejismos, 1928) –los que le anteceden y preceden en la obra del gran King Vidor-, es lógico que su magnitud aparezca como menor. Es probable que sea esta una de las razones de peso que han favorecido el escaso eco o incluso prolongado m
... (... seguir leyendo)NOT SO DUMB (1930, King Vidor) Dulcy

En el magnifico y poco referenciado libro que en 1997 dedicó a la obra de King Vidor el comentarista cinematográfico Carlos Señor, señalaba que NOT SO DUMB (Dulcy, 1930) le parecía el peor film sonoro de su realizador. Más allá de las puntuales discrepancias que pueda manifestar en la lectura de esta aportación por otra parte imprescindible y sincera, lo cierto es que poco me puedo desdecir a
... (... seguir leyendo)OUR RELATIONS (1936, Harry Lachman) Dos pares de mellizos

Siempre he tenido muy claro que la fórmula que dio el éxito a las películas protagonizadas por la pareja formada por Stan Laurel y Oliver Hardy –además del asombroso equilibrio que mostraban en sus contrastes cómicos-, procedía de la extrema sencillez de sus argumentos. Sus mayores éxitos –especialmente aquellos que se forjaron en su periodo mudo-, partían de una mínima anécd
... (... seguir leyendo)BOB LE FLAMBEUR (1956, Jean-Pierre Melville) [Bob el jugador]

A la hora de efectuar cualquier análisis en torno a BOB LE FLAMBEUR (1956), conviene establecer que nos encontramos ante el cuarto de sus largometrajes, teniendo como hecho constatable que el director francés ya había logrado uno de los más brillantes debuts del cine francés de postguerra con la magnífica LE SILENCE DE LA MER (1949). Una obra deli
... (... seguir leyendo)AN AMERICAN CRIME (2007, Tommy O’Haver) An American Crime

AN AMERICAN CRIME (2007, Tommy O’Haver) podría ser considerada uno de los más recientes “duros de chocolate” con los que nos ha obsequiado el cine norteamericano de los últimos años. No se preocupen, que esa tendencia está constantemente presente en el contexto cinematográfico general. Se trata de películas que abordan temas “profundos”, intentan ser ambiciosos en su planteamien
... (... seguir leyendo)DECOY (1946, Jack Bernhardt)

A la hora de paladear el buen cine y, sobre todo, cuando se antepone el deseo de acentuar las tareas de búsqueda de títulos en los que se intuye un presumible interés –centrados sobre todo en la serie B y el rodaje en estudios denominados pobres-, hay ocasiones en las que una simple secuencia o un atisbo de genialidad, puede llevarnos a predecir la presencia del logro desconocido o la perla cinematográfica largo tiempo oculta en
... (... seguir leyendo)ATONEMENT (2007, Joe Wright) Expiación

Sobrecargada de premios y distinciones, y epígono muy pronto relevado de la irrefrenable tendencia a la qualité, desarrollada esencialmente en el contexto del cine británico y por lo general apoyada en terreno estadounidense, lo cierto es que muy pronto el paso del tiempo condenará al justo olvido esta pretenciosa y olvidable ATONEMENT (Expiación, 2007) segunda de las películas filmadas por el lon
... (... seguir leyendo)STREETS OF LAREDO (1949, Leslie Fenton) Tres tejanos

En ocasiones la casualidad del aficionado, permite encontrarse con curiosas circunstancias que, en esta ocasión, revelan la presencia del remake como recurso cinematográfico de primer orden. Me refiero a ello a la hora de contemplar la simpática STREETS OF LAREDO (Tres tejanos, 1949. Leslie Fenton), meses después de haber podido acceder –casi por sorpresa-, al referente cinematográfico que sobre la
... (... seguir leyendo)FAR FROM THE MADDING CROWD (1967, John Schlesinger) Lejos del mundanal ruido

Pese a no poder considerarlo como un título plenamente logrado, pienso que a FAR FROM THE MADDING CROWD (Lejos del mundanal ruido, 1967) le ha sentado bien la prueba inclemente del paso del tiempo. Honestamente, es algo que no se puede decir de buena parte de la obra de ese realizador que siempre estuvo en segunda fila dentro del Free Cinema inglés, como fue John Schlesinger. No puedo presumir de un conocimiento muy cercano
... (... seguir leyendo)LA BAIE DES ANGES (1963, Jacques Demy) La bahía de los ángeles

Conforme el paso del tiempo me ha permitido acercarme a la filmografía del francés Jacques Demy –una andadura quizá no demasiado extensa en títulos, aunque sí en intensidad y capacidad para ofrecer sentimientos y emociones-, no voy a negar que se ha incentivado en mí la curiosidad de conocer al que me está pareciendo una de las personalidades más atractivas y menos valoradas de la Nouvelle V
... (... seguir leyendo)LA RAGAZZA DI BUBE (1963, Luigi Comencini) La chica de Bube

Sin dejar de reconocer la extraordinaria riqueza caracterizaba el cine italiano en la primera mitad de la década de los años sesenta, y de cuyo nivel medio se beneficiaba incluso la obra de realizadores por lo general dominados por una menor inspiración que en el de aquellos definidos por una obra o cualidades más evidentes, creo que no son motivos suficientes para dejar de apreciar la valía demostrada por un títul
... (... seguir leyendo)WHAT PRICE HOLLYWOOD? (1932, George Cukor) Hollywood al desnudo

Primera de las películas que George Cukor rodó en la R.K.O. a inicios de la década de los treinta, no cabe duda que nos encontramos con uno de los exponentes más valiosos de la filmografía del norteamericano en aquella década. Puede ser que su recuerdo quede enturbiado por los títulos que Cukor rodó al amparo de las más conocida Metro Goldyn Mayer, poblado con más estrellas en su reparto
... (... seguir leyendo)THE ONE THAT GOT AWAY (1957, Roy Ward Baker) El único evadido

No andan muy desencaminados aquellos comentaristas que señalan la innegable referencia que proporcionó en su momento THE ONE THAT GOT AWAY (El único evadido, 1957. Roy Ward Baker) cuando pocos años después el ya veterano John Sturges realizó el que sería enorme éxito THE GREAT ESCAPE (La gran evasión, 1963). No cabe duda que las concomitancias entre el protagonista que encarna
... (... seguir leyendo)L’AFFAIRE NINA B. (1961, Robert Siodmak)

Si aún, después de varias décadas intentando rescatar del olvido la obra de numerosos cineastas de interés, no se ha concluido el definitivo análisis de la aportación cinematográfica de Robert Siodmak, es hasta cierto punto comprensible que el último periodo de su obra, rodado en su retorno al viejo continente, siga permaneciendo prácticamente en el
... (... seguir leyendo)IMMORTAL SERGEANT (1943. John M. Stahl) El sargento inmortal

Pese a lo engañosas que pueden parecer sus imágenes iniciales, no en la medida de encontrarnos con un mal film, sino ante todo hacerlo ante una película que en mayor o menor medida atendiera a las convenciones del cine bélico propagandístico de la época, lo cierto es que muy pronto IMMORTAL SERGEANT (El sargento inmortal, 1943) deja entrever la singularidad como cineasta de John M. Stahl. Haber tenido la o
... (... seguir leyendo)ROUGH NIGHT IN JERICHO (1967, Arnold Laven) Noche de titanes

A poco que uno se adentre en las imágenes de ROUGH NIGHT IN JERICHO (Noche de titanes, 1967. Arnold Laven), puede integrar con facilidad este título dentro de una vertiente del western bastante practicado en las postrimerías de la década de los sesenta. Se trata de un conjunto de títulos caracterizados por su alcance sombrío, incluso sórdido, por una marcada violencia y ciertos ecos sobre l
... (... seguir leyendo)FOUR SONS (1928, John Ford) Cuatro hijos

Tras una traumática experiencia alistándose en el ejército norteamericano para luchar en la Francia de la I Guerra Mundial, el bávaro Joseph Bernle (James Hall) regresa ilusionado a esa próspera New York que le abrió sus puertas, y en la que ha logrado prosperidad económica e incluso casarse y tener un pequeño. Sorprendido, comprueba que en su aus
... (... seguir leyendo)SILVER RIVER (1948, Raoul Walsh) Río de plata

No sería la primera vez ni tampoco la última en la que, agazapada bajo la premisa de un producto de evasión de estudio –esencialmente la Warner-, el excelente Raoul Walsh lograba plasmar elementos, episodios y cambios ligados al pasado de los Estados Unidos. Más allá de su bagaje como vibrante western, lo cierto es que SILVER RIVER (Río de plata, 1948) sobrelleva una nada solapada pará
... (... seguir leyendo)THE MAGICIAN (1926, Rex Ingram) Mágico influjo

Quizá pueda parecer esta afirmación un poco gratuita, en la medida que hasta la fecha han sido pocos los títulos que he podido contemplar de su filmografía, pero aún a riesgo a tener que rectificar dentro de unos años –algo que haría gustoso si mereciera la pena-, me da la impresión que pese a la fama que alcanzó en el cine de su época, no podemos encontrar en la figura de Rex Ingr
... (... seguir leyendo)