Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2009.
AN AMERICAN ROMANCE (1944, King Vidor)

Rodada en un periodo de menguada actividad dentro de la filmografía de King Vidor, lo cierto es que AN AMERICAN ROMANCE (1944) supone una nueva vuelta de tuerca dentro de las obsesiones que hicieron del ya veterano pionero uno de los grandes nombres del cine norteamericano. En sus imágenes detectaremos –por encima de todo-, episodios magníficamente realizados –los primeros momentos de la película ya muestran
... (... seguir leyendo)NIGHT HAS A THOUSAND EYES (1948, John Farrow) Mil ojos tiene la noche

NIGHT HAS A THOUSAND EYES (Mil ojos tiene la noche, 1948. John Farrow) se beneficia de la interacción de diversos factores. De un lado el buen momento profesional de John Farrow, uno de los más competentes artesanos con que contaba Hollywood en aquellos tiempos, que quizá encontró en su trayectoria con la Paramount el marco adecuado para dar rienda suelta a sus características como realizador –recordemos la
... (... seguir leyendo)L’ORO DI NAPOLI (1954, Vittorio De Sica) [El oro de Nápoles]

¿Es Vittorio De Sica un primerísimo cineasta o, por el contrario, un artesano del cine italiano, responsable de una obra de decreciente calidad? Me temo que el caso “De Sica” sigue sin resolverse entre una crítica que se rindió a su obra en los mejores momentos del neorrealismo –quizá dejando de lado otras propuestas aún más poderosas que las por él planteadas, y sin que esta impre
... (... seguir leyendo)LAW AND ORDER (1953, Nathan Juran)

Algunos años antes de firmar la que finalmente sería la película más reconocida –y probablemente conseguida- de su filmografía –THE 7th VOYAGE OF SIMBAD (Simbad y la princesa, 1958)-, especializándose en una serie de títulos ligados al cine fantástico contando con la égida de Ray Harryhausen, el norteamericano Nathan Juran firmó en una de sus primeras película
... (... seguir leyendo)DIGGERS (2006, Katherine Dieckmann)

DIGGERS (2006, Katherine Dieckmann) es un ejemplo pertinente de film pequeño y rodado casi al margen de la industria, que se encuentra presente en el cine norteamericano de los últimos años. Títulos intimistas, simpáticos y ocasionalmente atractivos, que revelan una mirada crítica y al mismo tiempo nostálgica sobre un periodo más o menos cercano d
... (... seguir leyendo)NO ROOM FOR THE GROOM (1952, Douglas Sirk)

Siempre he estado convencido de que, caso de no haber puestro en práctica su retirada dentro del cine norteamericano tras el estruendoso éxito logrado IMITATION OF LIFE (Imitación a la vida, 1959), Douglas Sirk hubiera dirigido total o parcialmente sus derroteros fílmicos como uno de los grandes especialistas de la comedia romántica, en un periodo en que dicho género alcanzaría un especial protagoni
... (... seguir leyendo)THE VERDICT (1946, Don Siegel)

Poco conocida entre los aficionados, THE VERDICT (1946) supone el debut cinematográfico de uno de los realizadores más representativos de la denominada “generación de la violencia” del cine norteamericano –que aunó nombres como Robert Aldrich, Samuel Fuller o Richard Brooks-. Una primera experiencia tras la cámara que a mi modo de ver plantea un resultado agradable, aunque en él no quepa vislumbrar un alejamiento o singularida
... (... seguir leyendo)THE GREAT MOMENT (1944, Preston Sturges)

Parece una curiosa paradoja el hecho de tener que referirnos a dos títulos que representan sendos reveses en la trayectoria de dos importantes directores debutantes en el cine USA de la década de los cuarenta: Orson Welles y Preston Sturges. Me estoy refiriendo a THE MAGNIFICENT AMBERSONS (El cuarto mandamiento, 1942) en el primero de ellos, y THE GREAT MOMENT (1944) en el conocido guionista-realizador especializado en la comedia. En ambos casos se trata de pel&i
... (... seguir leyendo)DESPERATE JOURNEY (1942, Raoul Walsh)

Incluso en los mejores momentos de su trayectoria profesional, la copiosa filmografía del norteamericano Raoul Walsh se caracterizó por su irregularidad. Una irregularidad que más que centrarse en una hipotética desgana de sus tareas de realización, se podría marcar fundamentalmente en la desigual calidad de los materiales de producción que le fueron encomendados. Ni que decir tiene que el que fuera uno de l
... (... seguir leyendo)En la víspera del V aniversario: MIRANDO HACIA ATRÁS SIN IRA

Mañana hará exactamente cinco años del momento en que Cinema de perra gorda se abría con modestia al universo virtual. Con la misma modestia que se mantiene un lustro después, tras el que sin embargo se atesora un considerable trayecto abierto a la consulta y el debate del universo virtual. Unas setecientas mil visitas y el comentario de un millar de títulos, son la punta del iceberg de un
... (... seguir leyendo)Llegó el V aniversario: CINCO AÑOS NO ES NADA

Supongo que como buen alicantino – valenciano – mediterráneo, me hubiera gustado celebrar esta entrañable celebración del V aniversario de Cinema de perra gorda con una proyección en plena Playa del Postiguet (Alicante), una exhibición en pantalla gigante de Dos en la carretera, ...Y el mundo marcha o El increíble hombre menguante. Todo ello, aderezado con
... (... seguir leyendo)THE HOUSE OF THE SEVEN GABLES (1940. Joe May) Siete torres

Aunque es bastante poco lo que he podido contemplar de su obra, desde hace bastante tiempo vengo sosteniendo la intuición –que puede que me falle-, que una retrospectiva más o menos completa de la filmografía del alemán Joe May (1880 – 1954) nos adentraría en el redescubrimiento de un cineasta de primera fila. No creo que alguien que fue una primera figura en el contexto del cine alemán de la UFA –compa
... (... seguir leyendo)WOMAN ON THE RUN (1950, Norman Foster)

En numerosas ocasiones la valoración que se pueda efectuar de la producción de un género o una tendencia, deja discurrir por sus coladeros propuestas que con el paso de los años se revelan en prefecto estado demostrando la vigencia de sus planteamientos. Mucho más, en algunos casos, que títulos en su momento entronizados. Un ejemplo de dicho enunciado lo supondría para mi WOMAN ON THE RUN (1950, Nor
... (... seguir leyendo)THE BOURNE ULTIMATUM (2007, Paul Greengrass) El ultimátum de Bourne

No puede decirse que contemplar el metraje atropellado, liofilizado y sin alma de THE BOURNE ULTIMATUM (El ultimátum de Bourne, 2007. Paul Greengrass), me haya provocado sorpresa alguna. Tan solo recabar el desgaste en el interés de una serie que a mi juicio ofreció la simpática THE BOURNE IDENTITY (El caso Bourne, 2002. Doug Liman), decreció notablemente con THE BOURNE SUPREMACY (El mito de Bou
... (... seguir leyendo)UN FLIC (1972, Jean-Pierre Melville) Crónica negra

UN FLIC (Crónica negra, 1972) arrastra el sambenito de suponer un molesto corpúsculo en la filmografía de Jean-Pierre Melville. Título incluso denostado por admiradores del cine del francés, tiene además en su contra el hecho de suponer el involuntario testamento de su realizador. Parece en este último aspecto, que dentro del terreno de los cineastas de relieve, además de poder sobrellevar un
... (... seguir leyendo)IL SORPASSO (1962, Dino Risi) La escapada

Es bastante probable que IL SORPASSO (La escapada, 1962) sea la película más célebre en la trayectoria del director italiano Dino Risi (1916 - 2008), aunque quizá quepa dudar de que se trate de la mejor muestra de su amplia filmografía. En cualquier caso, es indudable consignar que se trata de uno de los referentes más conocidos y representativos del cine italiano de los sesenta –un periodo de especi
... (... seguir leyendo)WILD BOYS OF THE ROAD (1933, William A. Wellman)

Al contemplar la secuencia de apertura de WILD BOYS OF THE ROAD (1933), uno puede tener una cierta sensación de encontrarse ante un relato en el que las capacidades como realizador de William A. Wellman, se sitúen muy por encima de una película que inicialmente parece centrarse en el terreno del cine de pandilleros, bastante frecuente por otra parte en el seno de la primitiva Warner. Es así como la presentación d
... (... seguir leyendo)SCOOP (2006, Woody Allen) Scoop

Después de haber podido presenciar la casi totalidad de sus películas, y sin dejar de reconocer la singularidad y personalidad de su cine, lo cierto es que si tuviera que elegir un rasgo que predominara en la obra de Woody Allen sería el de la irregularidad. El propio director / guionista / actor ha sido siempre consciente de ello –no se si afirmando esta circunstancia con auténtica sinceridad-, pero lo cierto es que en un
... (... seguir leyendo)THE HOUSE OF FEAR (1945, Roy William Neill) La casa del miedo

Puede resultar un tanto pretencioso hacer una afirmación tan arriesgada, máxime cuando no he tenido la oportunidad de poder ver los catorce títulos que formaron la presencia cinematográfica del detective Sherlock Holmes en la pantalla –inicialmente en el seno de la 20th Century Fox, poco después, y de manera más prolongada, bajo la égida de la Universal-. Sin embargo, no creo equivocarme demas
... (... seguir leyendo)I BAMBINI CI GUARDANO (1944, Vittorio De Sica)

Película absolutamente olvidada al mencionar los mejores exponentes de la obra de un realizador que sigue quedando a la espera de la valorización definitiva de Vittorio De Sica en el cine italiano de posguerra, lo cierto es que I BAMBINI CI GUARDANO (1944) debe de insertarse por derecho propio entre los títulos más brillantes del conocido director italiano. Es probable a este respecto que en ello influyan quizá la cari
... (... seguir leyendo)THE BANK DICK (1940, Edward F. Cline)

Cualquier repaso más o menos pormenorizado a las personalidades que alcanzaron su status más o menos reconocido dentro del ámbito de la comedia norteamericana, jamás podría estar completo si en ella no tuviera mención la aportación de W. C. Fields (1880 – 1946). Insolente, malicioso, desafiante, transgresor y misántropo, con el paso del ti
JUDEX (1963, George Franju) Judex

Es indudable que antes de entrar en el recorrido más o menos pormenorizado de sus peculiaridades, hay que consignar que un título de las características de JUDEX (1963, George Franju) solo podía marcarse en las coordenadas del cine europeo de los primeros años sesenta. Fue un contexto de enorme riqueza, caracterizado por un lado con la simbiosis de la irrupción de los n
... (... seguir leyendo)HOODLUM PRIEST (1961, Irvin Kershner) Refugio de criminales

En la historia del cine norteamericano –como en cualquier otra cinematografía- han coexistido de manera pacífica grandes y pequeños títulos. Y no hago esta manifestación como algo revestido de gratuidad. Hollywood sabía alternar productos de mayor o menor entidad, con otros definidos y gestados dentro de una reconocida limitación previa de su alcance. Indudablemente, no siempre se producía la de
... (... seguir leyendo)BUCKING BROADWAY (1917, John Ford)

Como en el contexto de todos aquellos pioneros que proporcionaron al cine norteamericano una dilatada producción en la segunda década del siglo XX, de todos es conocido que en la andadura cinematográfica de John Ford diversos de sus films se encuentran perdidos. Es bastante probable que en ellos se alternarían numerosos títulos sin pretensiones, pero también es evidente que una contemplación de todos ellos p
... (... seguir leyendo)A CHRISTMAS CAROL (1938, Edwin L. Marin)

A ningún aficionado se le puede escapar que en el departamento de producción de la Metro Goldwyn Mayer de la década de los años treinta, el terreno de las adaptaciones literarias suponía un referente de indudable importancia. Dentro de esa nómica de escritores que sirvieron como base para la plasmación de títulos de época, la figura de Charles Dickens tuvo una importancia notable, regi
... (... seguir leyendo)THE BOYS NEXT DOOR (1985, Penelope Spheeris) Los chicos de al lado

Con modestia y no pocas limitaciones, pero también con notable sentido de la progresión y una ocasional contundencia en el alcance de su mirada sobre el atractivo y el absurdo del mal, es evidente que THE BOYS NEXT DOOR (Los chicos de al lado, 1985. Penelope Spheeris) debe de ser tenida en cuenta. Debería ser reconocida a la hora de ofrecerse como un pequeño eslabón en esa galería de relatos que abordan es
... (... seguir leyendo)WENT THE DAY WELL? (1942, Alberto Cavalcanti)

El progresivo acercamiento que personalmente voy posibilitando en torno a la obra del brasileño Alberto Cavalcanti me está forzando –gratamente- al reconocimiento no solo de un realizador de fuerte personalidad, sino a asumir la realidad de que nos encontramos con otro de esos grandes nombres de orígenes foráneos –como es el caso de Alexander Mackendrick, Joseph Losey o Karel Reisz-, que con su aportación mere
... (... seguir leyendo)VERBOTEN! (1959, Samuel Fuller)

Hay dos circunstancias que saltan a la vista a la hora de definir la personalidad de VERBOTEN! (1959, Samuel Fuller). La primera de ellas es apreciar el hecho de que Fuller se planteó la película como una apuesta muy personal. Se detectan en todo momento audacias narrativas que se insertan en esa vertiente, ratificando que el conocido realizador sabía pensar en términos exclusivamente visuales. Por otro lado, nos encont
... (... seguir leyendo)THE HALLIDAY BRAND (1957, Joseph H. Lewis)

La segunda mitad de la década de los cincuenta experimentó en el seno del cine USA uno de los periodos más florecientes del western. Podríamos decir que fue el ámbito en el que el género norteamericano por excelencia vivió su mayor momento de madurez, en la medida que a inicios del decenio siguiente se siguieron manifestando los que serían exponentes casi testamentarios del mismo. Dentro de e
... (... seguir leyendo)LITTLE OLD NEW YORK (1940, Henry King) El despertar de una ciudad

Es a valoración bastante extendida que el periodo que comprende el final de la década de los años treinta y el inicio del siguiente decenio, componen uno de los periodos de mayor inspiración en la fértil trayectoria del norteamericano Henry King. En su conjunto nos encontramos con un realizador que definirá su larga aportación como tal dentro de un contexto de homogeneidad. Sin embargo, es en dicho contexto
... (... seguir leyendo)BLACK ANGEL (1946, Roy William Neill) Ángel negro

Hay dos maneras de contemplar un título tan escondido en el terreno de las valoraciones como BLACK ANGEL (Ángel negro, 1946. Roy William Neill). De un lado atender el seguimiento del caprichoso argumento que plantea el referente novelístico de Cornell Woolrich, de nuevo me encuentro ante una muestra impregnada de convenciones y artificios argumentales que –como me podría suceder con NO MAN OF HER OWN (Men
... (... seguir leyendo)THE SHINING HOUR (1938, Frank Borzage) La hora radiante

Pese a su escasa vindicación no me resisto a considerar THE SHINING HOUR (La hora radiante, 1938) como uno de los títulos más interesantes de la fértil –más de veinte títulos- y escasamente valorizada trayectoria del norteamericano Frank Borzage en el cine norteamericano de los años treinta. Es más, yendo aún más lejos en dicha argumentación, y pese a ciertos desequi
... (... seguir leyendo)SERPICO (1973, Sidney Lumet) Serpico

Dos son los rasgos que, a mi modo de ver, siguen ofreciendo más de tres décadas después de su realización el suficiente interés a SERPICO (1973), con la que Sidney Lumet proseguiría por un lado con el alcance crítico y discursivo de su cine. Por otra parte este se integraba en un nuevo contexto dominado por exteriores urbanos mostrados a través de una crónica verista, que en aquellos año
... (... seguir leyendo)THE KILLER IS LOOSE (1956, Budd Boetticher) El asesino anda suelto

La figura del norteamericano Budd Boetticher (1916 – 2001) está primordialmente ligada el western, género al que aportó algunos de sus exponentes más secos, áridos y personales. Sin embargo, su talento también pudo manifestarse en otros géneros tradicionales, entre los cuales no quedó ajeno el policiaco y la manifestación tardía del cine de gangster. Se trata de u
... (... seguir leyendo)PILGRIMAGE (1933, John Ford) Peregrinación

Pese al merecido reconocimiento que alcanza su obra, aún permanecen vigentes pequeños espacios de sombra en una filmografía tan rica y dilatada en el tiempo y en su propia manifestación numérica, como la ofrecida por John Ford, el cineasta por excelencia del cine clásico norteamericano. Es curiosa dicha circunstancia, pero al mismo tiempo resulta una evidencia incontestable solo en modo comprensible con su obra sil
... (... seguir leyendo)MIRAGE (1965, Edward Dmytryk) Espejismo

Hacía tiempo que deseaba poder contemplar MIRAGE (Espejismo, 1965. Edward Dmytryk) por diversas razones. La primera de ellas, en la medida de poder acceder a un título que desconocía de un realizador que cada día más, me parece uno de los grandes infravalorados del cine de Hollywood de postguerra –y siempre por motivos extra cinematográficos-; Edward Dmytryk. Obviamente, por ver en ella unos apetitos
... (... seguir leyendo)THE DEADLY MANTIS (1957, Nathan Juran)

Es curioso como una mirada basada simplemente en un aspecto sociológico y/o historiográfico en torno al hecho cinematográfico, nos permita detectar en películas más o menos escoradas al producto de consumo de su época, unos valores o referencias que han quedado como iconos en el séptimo arte. Es algo que nos brinda, supongo que sin pretenderlo, THE DEADLY MANTIS (1957, Nathan Juran). Se trata de uno
... (... seguir leyendo)SLEUTH (2007, Kenneth Branagh) La huella

Hay tanto de estéril como de perversamente atractivo, a la hora siquiera de imaginar una hipotética reedición en la pantalla de un título al mismo tiempo tan mítico y poco recordado como SLEUTH (La huella, 1972), el prematuro testamento cinematográfico de Joseph L. Mankiewicz, al tiempo que adaptación de un éxito teatral preexistente, original de Anthony Shaffer –The Wicker Man
... (... seguir leyendo)WATERLOO BRIDGE (1931, James Whale) El puente de Waterloo

Todos aquellos que recuerden la interesante GOODS AND MONSTERS (Dioses y monstruos, 1998. Bill Condon), es seguro que cuando tengan la oportunidad de ver alguno de los títulos que forjaron la filmografía del británico James Whale recordarán aquellos pasajes en los que Whale (de la mano del espléndido Ian McKellen), evoca el lugar que ocupaba en el Hollywood de los primeros años treinta. Un periodo donde lo
... (... seguir leyendo)THE LAST GANGSTER (1937, Edward Ludwig) El último gangster

Más allá de su propia configuración genérica –un relato de gangsters escorado muy pronto en el seno de un sórdido melodrama- o las características que ofrece su propia gestación –un insólito exponente de MGM con un actor heredado de la Warner, la presencia de William A. Wellman como uno de sus argumentistas o, en definitiva, la firma del extraño Edward Ludwig en las tareas
... (... seguir leyendo)HE RAN ALL THE WAY (1951, John Berry) Yo amé a un asesino

Si tuviéramos que considerar la trayectoria cinematográfica del newyorkino John Berry (1917 - 1999) en función de lo que esta ofreció, su mención apenas merecería una pequeña reseña. Sin embargo, si a la hora de hablar de sus hipotéticas posibilidades pusiéramos sobre el tapete las cualidades esgrimidas con HE RAN ALL THE WAY (Yo amé a un asesino, 1951), el planteamiento
... (... seguir leyendo)OUTCAST OF THE ISLANDS (1952, Carol Reed) El desterrado de las islas

Si tuviera que definir de alguna manera OUTCAST OF THE ISLANDS (El desterrado de las islas, 1952. Carol Reed) lo haría con la mezcla de dos conceptos. La de ser un título imperfecto y lleno de irregularidades, y al mismo tiempo la de lograr en su conjunto sobresalir con vida propia. Curiosa paradoja en la obra del irregular Carol Reed, caracterizado por una filmografía de títulos de probada profesionalidad y no siempre
... (... seguir leyendo)LES TEMPS QUI CHANGENT (2004, André Téchiné) Otros tiempos

El seguimiento de la estimulante y ya considerable filmografía del francés André Téchiné, me ratifica observar en su figura uno de los más interesantes realizadores galos surgidos en las últimas tres décadas, y al mismo tiempo un cronista delicado y por momentos doloroso del amor y el sentimiento. Al mismo tiempo, su obra se encuentra salpicada de numerosas obsesiones, que pueden ir desde la rememoran
... (... seguir leyendo)SHERLOCK HOLMES FACES DEATH (1943, Roy William Neill) Sherlock Holmes desafía la muerte

SHERLOCK HOLMES FACES DEATH (Sherlock Holmes desafía la muerte, 1943. Roy William Neill) resulta para mí un caso paradigmático de una circunstancia reconozco muy personal. Se trata de mi impresión al contemplar algunas de estas adaptaciones de la Universal de novelas de Sir Arthur Conan Doyle, en las que detecto que el servilismo hacia la figura de su protagonista –Sherlock Holmes-, de alguna manera entorpecen en
... (... seguir leyendo)LES TÉMOINS (2007, André Téchiné) Los testigos

Una vez más, André Téchiné ha recurrido a varios de los temas que han ido jalonando una filmografía tan atractiva como personal. Los conflictos del sentimiento, el peso de la memoria y el irrefrenable avance del olvido, el contexto social inserto en la individualidad de sus personajes, la interacción de cada uno de ellos conformando una especie de alfa y omega, el papel
... (... seguir leyendo)SINGLE – HANDED (1953, Roy Boulting)

SINGLE – HANDED (1953, Roy Boulting) –titulada SAILOR OF THE KING en su estreno en Inglaterra- es una muestra más de esa riqueza oculta que con más asiduidad de la comúnmente considerada, podía proporcionar la cinematografía británica de la década de los cincuenta. Una circunstancia además que convendría relativizar en este caso, puesto que nos encontramos con
... (... seguir leyendo)OPERAZIONE PAURA (1966, Mario Bava)

Decididamente, no me encuentro entre el creciente círculo de admiradores del cine del italiano Mario Bava. No quiero que se me entienda mal; ni de lejos me parece un mal cineasta. En cambio lo que sí me atrevería a afirmar es el hecho de que su ocasional inspiración o el logro de puntuales set pièces de gan calado, en no pocas ocasiones se estrellan contra unos condicionamientos de producción y unos formul
... (... seguir leyendo)BURN AFTER READING (2008, Joel & Ethan Coen) Quemar después de leer

No se por qué, pero BURN AFTER READING (Quemar después de leer, 2008. Joel & Ethan Coen) me ha recordado mucho la divertida IT’S A MAD MAD MAD MAD WORLD (El mundo está loco, loco, loco, loco. 1963. Stanley Kramer). Esa coralidad que mostraba el lado más sórdido de la condición humana, envuelto bajo los ropajes de la comedia, en realidad ha sido un tema recurrente en uno de los gén
... (... seguir leyendo)