Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2010.
IN LOVE AND WAR (1958, Philip Dunne) Amor y guerra

Al margen de ser probablemente el guionista estrella dentro de la 20th Century Fox, en donde precisamente la importancia de la base escrita de cada proyecto tuvo más importancia que en el resto de los grandes estudios, Philip Dunne (1908 – 1992) efectuó una nada desdeñable andadura como realizador cinematográfico. Una aportación de diez títulos, en los que intuyo no se oculta ningún exponente de especial relieve –a
... (... seguir leyendo)INTERLUDE (1957, Douglas Sirk) Interludio de amor

Leyendo las declaraciones de Douglas Sirk en el libro que elaboró Jon Halliday a partir de sus declaraciones, este parecía no tener en demasiado afecto a INTERLUDE (Interludio de amor, 1957). Poco más o menos la define como un compromiso, señala que los exteriores fueron localizados previamente por su director de fotografía William Daniels y, aunque fuera en el ámbito de una producción de Ross Hunter, ni se contó con la aportaci&o
... (... seguir leyendo)BANK HOLIDAY (1938, Carol Reed) El amor manda

La impresión que se puede asumir en los compases iniciales de BANK HOLIDAY (El amor manda, 1938), sexto de los largometrajes del británico Carol Redd, es la de suponer toda una sorpresa. Algo que manifiesta ya el diseño modernista de sus títulos de crédito, y esa plasmación que se ofrece de la ruptura de la cotidianeidad de la vida de una gran ciudad británica. No me cabe la menor duda que los responsables de esta producción de la
... (... seguir leyendo)THE WICKER MAN (1973, Robin Hardy)

Confieso que me asistía una sensación ambivalente a la hora de enfrentarme con THE WICKER MAN (1973) –jamás estrenada comercialmente en nuestro país, y hasta la fecha ausente de edición digital alguna-. Por un lado era consciente de la condición de cult movie que había adquirido con el paso de los años, hasta el punto de que no pocos aficionados y comentaristas lo situaban entre las cimas del “fantastique” de la década de los setenta –por otra parte bastante huérfana en título
... (... seguir leyendo)BREAK OF HEARTS (1935, Philip Moeller) Corazones rotos

“Todo lo bello en la existencia es efímero”, pronunciará en un momento de extrema felicidad el director de orquesta Franz Roberti (espléndido Charles Boyer), en su primer encuentro con la modesta compositora Constance (Katharine Hepburn, en una de las ocasiones en la que aparece más radiante su moderna belleza). En realidad, el núcleo vector de BREAK OF HEARTS (Corazones rotos, 1935) se esgrime en la lucha de esos dos seres que se han amad
... (... seguir leyendo)QUALITY STREET (1937, George Stevens) Olivia

Aquellos que puedan sentirse sorprendidos por El agradable tono de comedia que preside la muy simpática QUALITY STREET (Olivia, 1937), emergiendo sobre su condición de film de época, estoy convencido que no tendrán muy en mente el auténtico origen cinematográfico de su realizador; George Stevens. Mucho antes de irse configurando como un ilustre representante de la qualité de Hollywood, antes incluso de brindar en su obra una com
... (... seguir leyendo)DEVIL’S DOORWAY (1950, Anthony Mann) La puerta del diablo

Han pasado seis décadas desde que fue realizada, resulta evidente que no se encuentra entre los westerns más reconocidos de su artífice, e incluso el paso del tiempo no le ha reconocido del hecho de ser una de las visiones más nobles que el cine ha mostrado jamás sobre la dignidad y singularidad del indio. Pero aún con todos estos inconvenientes, la realidad de DEVIL’S DOORWAY (La puerta del diablo, 1950) supera, con mucho, estas
... (... seguir leyendo)TORTILLA FLAT (1942, Victor Fleming) La vida es así

Referente recurrente en el cine norteamericano, eje centrífugo de títulos tan justamente legendarios como THE GRAPES OF WRATH (Las uvas de la ira, 1940. John Ford), sobrevalorados en su momento como OF MICE AND MEN (De ratones y hombres, 1939. Lewis Milestone), o incluso recientes en su plasmación, como el remake que de esta misma novela filmó el actor Gary Sinise en 1992, lo cierto es que la narrativa de John Steinbeck ha estado presente e
... (... seguir leyendo)THE SECRET OF CONVICT LAKE (1951, Michael Gordon)

Es probable que todos aquellos que conozcan y disfruten –yo más lo primero que lo segundo- PILLOW TALK (Confidencias a medianoche, 1959) desconozcan que tras la cámara se encontraba un realizador como Michael Gordon, que ya entonces se encontraba de retorno a un cine norteamericano que había dejado de forma abrupta, al ser una de las víctimas más destacadas del maccartismo en la pantalla. No puede decirse que el taquillero y representativo expon
... (... seguir leyendo)GOODBYE, MR. GERM (1940, Edgar G. Ulmer)

Ejemplo extreme de la conjunción de un cineasta de probado talento, andadura errática hasta extremos casi inauditos, y al propio tiempo artista que luchó contracorriente sobre todas las dificultades y carencias, que sobrellevó durante su larga andadura cinematográfica. Lo cierto es que no se puede establecer una mirada completa sobre el cine de Edgar G. Ulmer, sin hacer escala en sus títulos yiddish, sus producciones tardías en el terren
... (... seguir leyendo)A WOMAN REBELS (1936, Mark Sandrich) [Una mujer se rebela]

Conocido por sus musicales al servicio del tandem Fred Astaire-Ginger Rogers –que confieso no provocan en mi demasiado entusiasmo-, y quizá más capacitado para la comedia pura –algunas de sus aportaciones al servicio de la olvidada pareja de humoristas formada por Wholer y Olsen me parecen atractivas-, lo cierto es que en el conjunto de la trayectoria profesional de Mark Sandrich (1901 – 1946) influye el hecho de su prematuro fallecimiento, que quizá le hu
... (... seguir leyendo)RESERVATION ROAD (2007, Terry George) Un cruce en el destino

“En Connecticutt no están habituados a la muerte”, es una frase más o menos literal que se pronuncia ante una de las clases que dirige el profesor Ethan Learner (Joaquin Phoenix). En esos términos podría expresarse la entraña de RESERVATION ROAD (Un cruce en el destino, 2007. Terry George), un este relato dramático, que podríamos definir como una apreciable mixtura entre 21 GRAMS (21 gramos, 2003. Alejandro Gonz&aacu
... (... seguir leyendo)BACKFIRE (1950, Vincent Sherman)

Las primeras imágenes de BACKFIRE (1950, Vincent Sherman), podrían hacer pensar que su realizador quería revalidar el éxito que había logrado apenas un año antes en Inglaterra con THE HASTY HEARTH (Alma en tinieblas, 1949), en donde trataba el caso de un enfermo incurable –encarnado por Richard Todd-, en medio de la colectividad de un barracón de enfermos situado en Birmania. En esta ocasión nos encontramos en un ho
... (... seguir leyendo)MAN OF THE FOREST (1933, Henry Hathaway) El hombre del bosque

Como primeros y rápidos exponentes de una de las filmografías más extensas y homogéneas que registró el cine norteamericano, Henry Hathaway se fue fogueando en el terreno de la realización con una serie de ocho westerns de escueta duración y rápidos rodajes en el seno de la Paramount, basados todos ellos en sendas novelas del popular Zane Grey. Fueron títulos cercanos al serial, pero ya en sus imágenes se vislumbraban buena pa
... (... seguir leyendo)LE CORBEAU (1943, Henri-Georges Clouzot)

Contemplar LE CORBEAU (1943, Henri-Georges Clouzot) es una de las experiencias más desazonadoras que pueda tener cualquier espectador cinematográfico. Siendo como es una de las mejores películas francesas de dicha década, esa altísima valoración la asume por suponer una de las miradas más duras, secas y adustas que se pueda concebir de una sociedad como la que retrata –la Francia provinciana ocupada por el régimen nazi-. Rea
... (... seguir leyendo)