Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2012.
BELLE LE GRAND (1952, Allan Dwan)

Cuando Allan Dwan asume el rodaje de BELLE LE GRAND (1952) –como tantos de sus títulos, ausente en su momento de las carteleras españolas-, su carrera ya se encontraba poblada por cientos de títulos –es legendario lo prolijo de su andadura-, estaba inserto dentro de su largo periodo para la Republic –uno de los más conocidos estudios “pobres” de Hollywood-, y pese a todo, en los pocos años que resta
... (... seguir leyendo)AN INSPECTOR CALLS (1954, Guy Hamilton)

AN INSPECTOR CALLS (1954) –como tantos títulos de la cinematografía inglesa de su tiempo, ausente de estreno comercial en nuestro país-, supone el tercero de los poco más de veinte títulos que componen la filmografía de Guy Hamilton. Y al margen de sus cualidades y deficiencias, supone de entrada un exponente, en la medida que plantea un tipo de cine –una adaptación de una obra teatral del popular J. B. Priestley –THE OLD
... (... seguir leyendo)IN TIME (2011, Andrew Niccol) In Time

Pocos directores de nuestro tiempo suscitan en mí más interés que el neozelandés Andrew Niccol, Una atención que se basa en dos ejes primordiales. El primero, la huella que dejó en mí la magnífica GATTACA (1998), qu
... (... seguir leyendo)MIDNIGHT IN PARIS (2011, Woody Allen) Midnight in Paris

Una de las facetas que a lo largo de su ya dilatada carrera ha proporcionado un mayor número de adeptos al cine de Woody Allen, ha sido la habilidad del cineasta para proponer brillantes situaciones de partida que lograban “enganchar” al espectador, aunque en algunos de dichos ejemplos, las mismas no se vieran correspondidas con un desarrollo que prolongara la altura del mismo. Es una impresión quizá poco compartida, pero en más de un caso he tenido la im
... (... seguir leyendo)FLAXY MARTIN (1949, Richard L. Bare)

Richard L. Bare (nacido en 1913, y al parecer aún con vida), es uno más de esa casi infinita nómina de realizadores, caracterizados por una larga andadura que se inicia en la década de los cuarenta –prolongada hasta inicios de los setent
... (... seguir leyendo)ELVIS (1979, John Carpenter) Elvis

Aunque hoy día su figura parece haberse eclipsado de manera casi irremediable, no se puede poner en duda que la obra del norteamericano John Carpenter ha generado y sigue manteniendo una mítica considerable. El hecho de que se le pretendiera introducir como uno de los herederos del clasicismo en el cine USA, su reconocida adscripción al cine de Howard Hawks –de quien no pocos los situaron como supuesto heredero- o, lo que es más justificable, su inclinaci&oacut
... (... seguir leyendo)WHEN WILLIE COMES MARCHING HOME (1951, John Ford) Bill, que grande eres.

Rodada entre dos de sus reconocidas aportaciones al western – la extraordinaria SHE WORE A YELLOW RIBBON (La legión invencible, 1949) y WAGONMASTER (Caravana de paz, 1950), d
... (... seguir leyendo)TOMORROW IS ANOTHER DAY (1951, Felix E. Feist) Unidos por el crimen

Al igual que dentro de otro ámbito y características sucediera con Don Murray, desde hace mucho tiempo vengo sosteniendo que Steve Cochran (1917-1965) fue uno de los grandes actores del cine norteamericano. El hecho que pudiera demostrar la magnitud de su talento menos ocasiones de las deseables, o su triste y prematura desaparición –en la que su turbulenta vida privada tuvo bastante que ver-, nos impidió comprobar
... (... seguir leyendo)THE STRANGER’S RETURN (1933, King Vidor)

THE STRANGER’S RETURN (1933) se encuentra inserta en un periodo poco citado a la hora de tratar la de por sí demasiado ignorada andadura del gran King Vidor; la primera mitad de la década de los treinta. Pero a ello cabe unir que se trata de un título nunca estrenado en nuestro país, y del que solo se recuerda un lejanísimo pase televisivo en los inicios de la década de los ochenta. Con ese exiguo grado de conocimiento, y dada la pereza cada d&
... (... seguir leyendo)THE GUN RUNNERS (1958, Don Siegel) [Balas de contrabando]

Es curioso comprobar como en la singladura de todos los cineastas que forjaron esa inolvidable tersura del cine norteamericano de los cincuenta, inmersos en lo que se denominó la “generación de la violencia”, encontraron incluso en sus años de mayor febrilidad creativa, un casi inevitable margen de dependencia de encargos y proyectos en los que no se encontraban lo suficientemente cómodos, y que de todos modos tuvieron que ejecutar poniendo en ellos su empe&nti
... (... seguir leyendo)THE BEDROOM WINDOW (1987, Curtis Hanson) Falso testigo

Una década antes de que lograra su mayor tinte de gloria con el nostálgico y excelente L. A. CONFIDENTIAL (1997), y tres de rodar el hoy poco conocido pero brillante y malsano BAD INFLUENCE (Malas influencias, 1990), Curtis Hanson nos proporcionó con THE BEDROOM WINDOW (Falso testigo, 1987), una más de las muestras que f
THE STRUGGLE (1931, David W. Griffith)

Cuando uno se asoma a un título de la rotundidad, la imperfección, la sinceridad, la sensación de erigirse como un extraño islote, como es THE STRUGGLE (1931, David W. Griffith), tiene la sensación de recibir un puñetazo. Una bofetada que el veterano maestro propinó a una sociedad que quizá
... (... seguir leyendo)LA SCHIAVA DEL PECCATO (1954, Raffaello Matarazzo) Esclava del pecado

Como todo buen melodrama que se precie –y LA SCHIAVA DEL PECCATO (Esclava del pecado, 1954) lo es-, su degustación puede efectuarse a través de lecturas diversas y complementarias. Sin poseer aún la necesaria perspectiva en torno a la figura de su realizador, ese Raffaello Matarazzo antaño desdeñado precisamente por su adscripció
... (... seguir leyendo)THE AFFAIRS OF ANATOL (1921, Cecil B. De Mille) El señorito primavera

Cuando Cecil B. De Mille acomete la realización de THE AFFAIRS OF ANATOL (El señorito primavera, 1921), se encontraba prácticamente en el ecuador de una filmografía extendida en más setenta títulos, y en un periodo de especial febrilidad como cineasta, ya que su obra se iría relajando a partir de la llegada de los años treinta. Conocido en nuestros días por sus “colosales”, lo cierto es que la obra de De Mille a
... (... seguir leyendo)PAULA (1952, Rudolph Maté) El secreto de Paula

Después de ir comprobando la estimable medianía del nivel que desprenden los títulos que he podido contemplar hasta la fecha de la filmografía de Rudolph Maté, al final voy a llegar a la conclusión de afirmar que el género en donde su obra conoció sus mejores resultados no fue en el policíaco –el m&aa
... (... seguir leyendo)