Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2016.
THE PRESIDENT’S LADY (1953, Henry Levin) La dama marcada

A pesar de un cómputo de obra bastante prescindible, sobre todo en unos años sesenta, a donde dirigió sus estériles y blandos esfuerzos en comedietas juveniles y exponentes olvidables por completo, lo cierto es que en Henry Levin podemos encontrar películas bastante apreciables, marcando una premisa previa; olvidarnos de una supuesta personalidad en su cine. Artesano destinado a levar a cabo encargos de género, ligado de manera considerable a la 20th Century Fox, podría de
... (... seguir leyendo)STRICTLY DYNAMITE (1934, Elliot Nugent) [Un escritor en Nueva York]

Completamente olvidada en nuestros días, sin grandes cualidades y al mismo tiempo conservando una cierta simpatía, STRICTLY DYNAMITE (1934, Elliot Nugent) es una de las numerosas muestras que Hollywood brindó, prolongando una corriente de comedia, que combinaba cierta herencia del slapstick mudo, aunando en ella un componente musical y de vaudeville. Un ámbito en el que se podrían introducir incluso determinados títulos de los cómicos más cé
... (... seguir leyendo)SMOKE SIGNAL (1955, Jerry Hopper) Cara a la muerte

Dentro de la caherística “politica de los autores”, la figura del norteamericano Jerry Hopper (1907 – 1988), no merecería ni media línea. Extendido en una sucesión de aportaciones de género para programas dobles de los años cincuenta, tiempo después trasladó su oficio y grisura al ámbito televisivo. Sin embargo, incluso en el ámbito de un profesional tan poco estimulante –recuerdo con horror su THE PRIVATE WAR OF MAJOR BENSON (L
... (... seguir leyendo)SCUDDA HOO! SCUDDA HAY! (1948, F. Hugh Herbert)

Es curioso como en ocasiones títulos totalmente ignotos, logran salir mínimamente a la luz merced a una circunstancia anecdótica. Es el ejemplo que define la muy liviana SCUDDA HOO! SCUDDA HAY! (1948), una de las dos escasas incursiones en el terreno de la dirección del habitual guionista F. Hugh Herbert. Si esta pequeña producción de la 20th Century Fox ha ocupado alguna mínima referencia como arqueología fílmica, ha sido sin duda por ser una de las
... (... seguir leyendo)L’ORO DI ROMA (1961. Carlo Lizzani)

Incluso en ámbitos de extraordinaria riqueza y febrilidad creativa, como lo pudo ser el cine italiano de inicios de los sesenta, hay ocasiones en las que una película que en apariencia lo tenía todo para adherirse a los márgenes de creatividad del movimiento que la genera, se queda a medio camino. Se trata de exponentes en los que percibimos con facilidad la ausencia no solo de un gran director que supiera canalizar sus cualidades sino, sobre todo, la carencia de ese plus de inspiración, q
... (... seguir leyendo)VISIT TO A SMALL PLANET (1960, Norman Taurog) Un Marciano en California

No soy el primero en apreciar la extrañeza que proporciona el visionado de VISIT TO A SMALL PLANET (Un Marciano en California, 1960. Norman Taurog), a la hora de ser inserta dentro de la filmografía de Jerry Lewis, máxime cuando su personalidad cómica ya se encontraba consolidada y delimitada con anterioridad. En el notable libro escrito por Ferrán Alberich, dedicado a su trayectoria, y publicado con motivo de la retrospectiva protagonizada por Lewis en el Imagfic de 1987, el c
... (... seguir leyendo)ANGEL BABY (1961, Paul Wendkos)

No resulta nada descabellado calificar ANGEL BABY (1961, Paul Wendkos), como un ELMER GANTRY (El fuego y la palabra, 1960. Richard Brooks) de la serie B. Cabe pensar que ante el éxito de la adaptación de la novela de Sinclair Lewis, la Allied Artists auspició está revisitación del universo del evangelismo en el el Sur de Estados Unidos. Para ello, se tomó como base una novela de Elsie Roakes Barber, planteando lo que a mi modo de ver supone una recreación
... (... seguir leyendo)THE PURE HELL OF ST. TRINIAN’S (1960, Frank Launder)

Personalidad polifacética e inclasificable, el cine británico sirvió como marco a la que quizá fuera la creación más perdurable de Ronald Searle (1920 – 2011); sus historietas para animación describiendo las endemoniadas travesuras de las niñas y muchachas internas en el colegio de St. Trinian’s. Un material que el tandem formado por Sidney Giliat y Frank Launder, llevaron hasta la gran pantalla hasta en un total de cinco ocasiones, entre mediada la d&ea
... (... seguir leyendo)STATE FAIR (1933, Henry King) La feria de la vida

STATE FAIR (La feria de la vida, 1933), aparece sin duda como uno de los frutos máximos de la andadura de Henry King en sus fértiles años treinta. Lo es, estoy convencido de ello, por partir de una novela de Philiph Strong, llevada a la pantalla en otras dos ocasiones posteriores, dirigidas en 1945 por Walter Lang y en 1962 por Mel Ferrer. King encontró aquí terreno abonado para dar rienda suelta a su autentica comunión con esa vertiente de Americana de la que fue quiz&a
... (... seguir leyendo)