Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2007.
TRISTAN + ISOLDE (Kevin Reynolds, 2006) Tristán e Isolda

Si hubiera que calificar de alguna manera la andadura cinematográfica de Kevin Reynolds, probablemente habría que hacerlo como la uno de esos cada vez más escasos realizadores, entroncado por la practica del cine de género, buscando en sus películas un cierto regusto clasicista, combinado con la aplicación –generalmente mucho más mitigada de lo habitual- de los tics visuales más habitual
... (... seguir leyendo)JOAN OF PARIS (1942, Robert Stevenson)

En una entrevista realizada por Patrick McGilligan e insertada en el primero de los cuatro volúmenes de que se compone la imprescindible colección Backstory, el veterano guionista Charles Bennett destacaba JOAN OF PARIS (1942, Robert Stevenson), de entre todas las películas en las que había participado. Al mismo tiempo, reconocía haber influido haber influido en el ofrecimiento de un contrato a su directo
... (... seguir leyendo)THE GRASS IS GREENER (Stanley Donen, 1960) Página en blanco

Tan apreciado en su momento como insuficientemente analizado y valorado actualmente en el conjunto de su obra, es evidente que la figura de Stanley Donen tiene la deuda pendiente de una reconsideración generalizada. Para poder llevar a efecto ese análisis que aún se niega a su aportación cinematográfica –que parece estar limitada a su importancia a un género como el musical-, habría que detenerse en las
... (... seguir leyendo)EDGE OF DARKNESS (1943, Lewis Milestone)

Si tuviera que hacer una selección de entre las mejores propuestas que el cine norteamericano produjo combatiendo las atrocidades del régimen nazi, y la resistencia que en diversos países europeos se desarrolló en su contra, no dudaría en dar prioridad a diversos de los exponentes firmados por Fritz Lang –MAN HUNT (El hombre atrapado, 1941), HANGMEN ALSO DIE! (1943), CLOAK AND DAGGER (1946)
... (... seguir leyendo)SANDS OF IWO JIMA (1949. Allan Dwan) Arenas sangrientas

Es bastante probable que contemplar en nuestros días un título de las características de SANDS OF IWO JIMA (Arenas sangrientas, 1949. Allan Dwan), pueda invitar a más de un aficionado a una mirada cómplice y teñida de condescendencia, al comprobar el despliegue de estereotipos del cine bélico que se extienden en su metraje. Pero al mismo tiempo –y creo que forma contundente-, el film de Dwan ofrece
... (... seguir leyendo)COME BACK, LITTLE SHEBA (1952, Daniel Mann)

Resulta curioso recordar lo que sucedió tras el paso de muy pocos años con muchas de las adaptaciones teatrales de originales de Broadway que trasplantó a la pantalla el cine de Hollywood durante los años cincuenta. En líneas generales, gozaron de un éxito tan atronador como efímero, pasando en muy pocos años de ser desmesuradamente galardonadas, a quedar rápidamente relegadas al olvido, mostr&aacut
... (... seguir leyendo)SPENCER’S MOUNTAIN (1963, Delmer Daves) Fiebre en la sangre

¿Qué es lo que podría diferenciar entre las propuestas emanadas de una película como SPENCER’S MOUNTAIN (Fiebre en la sangre, 1963. Delmer Daves), al compararlas con las ofrecidas con la española LA GRAN FAMILIA (1962. Fernando Palacios). Sobre el papel bien poco, con la diferencia más significativa que un título se desarrolla en un paraje rural y el otro en un entorno urbano. Otra divergencia
... (... seguir leyendo)MANON (1949, Henri-Gorge Clouzot)

Si hubiera que recordar algún equivalente dentro de la cinematografía francesa, que ejemplificara la influencia que se trasladó allende el océano sobre el periodo dorado del cine noir norteamericano, es probable que pocos ejemplos serían más valiosos que el expresado por MANON (1949, Henri-Georges Clouzot). En efecto, a través de sus imágenes, personajes y secuencias, se puede detect
... (... seguir leyendo)BRUTE FORCE (1947, Jules Dassin)

He podido contemplar recientemente dos de los títulos que forjaron el prestigio de Jules Dassin dentro del cine negro norteamericano. Una oportunidad esta que me ha llevado a adherirse, siquiera sea de forma matizada, hacia aquellos que cuestionan las supuestas virtudes del realizador francés que, cierto es reconocerlo, logró sus dos productos más perdurables en Inglaterra –NIGHT AND THE CITY (Noche en la ciudad, 1
... (... seguir leyendo)BLADE RUNNER (1982, Ridley Scott) Blade Runner

Supongo que en la vida de todo amante del cine, hay títulos que forman parte de esa extraña galería personal que apoya el hecho de no haber sido apreciados en su momento. No solo eso, sino quizá en alguna ocasión inconfesada, algunos de estos títulos fueron incluso vapuleados en nuestro primer contacto con el mismo. En mi experiencia personal, BLADE RUNNER (1982, Ridley Scott) fue uno de dichos exponentes. Recuerdo
... (... seguir leyendo)MANNEQUÍN (1937, Frank Borzage) Maniquí

Según tengo la oportunidad de ir accediendo de forma parcial a la producción de ese gran director que fue Frank Borzage –especialmente en los títulos que rodó, enclavados en la década de los años 30-, hay dos rasgos que me llaman poderosamente la atención. De un lado destacaremos el experto manejo de los resortes del lenguaje cinematográfico –que en aquellos años aún se encont
... (... seguir leyendo)"PROYECCIONES DESDE EL OLVIDO", ya es una realidad

Quienes me conocen saben que no soy persona de grandes ostentaciones. Antes al contrario, y de forma creciente, me domina cada vez más una profunda timidez. Es por ello que en el contexto de este blog apenas hiciera referencia hace unos meses, del proyecto de la edición de un libro de temática cinematográfica, que tomara como base esa larga colección de comentarios elaborados por mí, y disgregados tanto en este como en otros previos espacios virtuales.
... (... seguir leyendo)CHICHI ARIKI (1941, Yasujiro Ozu) Había un padre

No cabe duda que CHICHI ARIKI (Había un padre, 1941) –recientemente estrenada en España tras su restauración, y editada con celeridad en DVD-, es un film que no adquiere la perfección y depuración del último –y admirable- periodo cinematográfico del gran director japonés Yasujiro Ozu. Esa sensación de encontrar en cada uno de sus planos la transmisión de una manera de
... (... seguir leyendo)THE PRIVATE AFFAIRS OF BEL AMI (1947, Albert Lewin)

Decir que ya no se hacen películas como THE PRIVATE AFFAIRS OF BEL AMI (1947) puede ser una manifestación tan lógica como discutible, pero resulta más fácil de asimilar al recordar que nos encontramos con una de las contadas realizaciones firmadas por uno de los más singulares y enigmáticos directores que ofreció el Hollywood clásico: Albert Lewin. Habiendo tenido hasta el momento la op
... (... seguir leyendo)THE PAWNBROKER (1964, Sidney Lumet) El prestamista

Nunca he dejado de reconocer mi interés hacia la tan extensa y desigual, como en conjunto muy interesante trayectoria cinematográfica de Sidney Lumet. Una andadura que se inició con un título bajo mi punto de vista excesivamente sobrevalorado –12 ANGRY MEN (Doce hombres sin piedad, 1957)-, prosiguió con una serie de títulos de cualidades bastante dispares pero que, al igual que sus compañeros d
... (... seguir leyendo)LE TEMPS QUI RESTE (2005, François Ozon) El tiempo que queda

Es curioso recordar las opiniones contrapuestas que se establecieron a la hora del estreno de la última película del director francés François Ozon. Al referirse a LE TEMPS QUI RESTE (El tiempo que queda, 2005), por un lado se situaron quienes apreciaron un paso adelante en la progresiva depuración y sinceridad demostrada por Ozon en su cine –confieso que he visto algunos títulos suyos y siempre me ha
... (... seguir leyendo)TIMBUKTU (1959, Jacques Tourneur)

No cabe duda que TIMBUKTU (1959) es uno de los títulos menos valiosos dentro de la extraordinaria filmografía de Jacques Tournuer en el marco del cine de géneros, brindando en su conjunto una de las miradas más personales del cine clásico norteamericano. En este caso nos encontramos ante una modesta producción para la United Artists, encuadrada dentro del subgénero de aventuras coloniales que, de for
... (... seguir leyendo)STAY (2005, Marc Foster) Tránsito

Puede decirse sin temor a dudas, que el alemán Marc Foster es uno de los realizadores más mimados por el Hollywood de nuestros días. El hecho de lograr películas con una cierta impronta visual, que se adecuen al entorno “mainstream” y logren relativo éxito, es el que permite que su trayectoria se desarrolle sin problemas, y con el recurso de grandes estrellas y competentes equipos técnicos en su reparto. Ejemplos como este hay bastant
... (... seguir leyendo)SLEEP, MY LOVE (1948, Douglas Sirk) Pacto tenebroso

En muchas de sus declaraciones, Douglas Sirk confesaba tener muy poco aprecio por buena parte de las películas que forjaron los primeros años de su obra norteamericana. No deja de ser una apreciación excesivamente autocrítica –algo que le honraba, por otra parte-, cuando en ella se dan cita títulos incluso de notable interés, reveladores además de una personalidad cinematográfica que heredaba su
... (... seguir leyendo)THE BELLS OF ST. MARY’S (1945, Leo McCarey) Las campanas de Santa María

Parece que el paso de los años no termina de ver consolidada una tendencia lo suficientemente sólida para reivindicar el talento de uno de los directores más sensibles con que contó el cine norteamericano; Leo McCarey. Los textos aparecidos aquí y allá en diversos países, o el entusiasta libro que Miguel Marías le dedicó hace unos años en España no han servido, mucho me temo, para
... (... seguir leyendo)THE MORNING AFTER (1986, Sidney Lumet) A la mañana siguiente

No se puede decir que THE MORNING AFTER (A la mañana siguiente, 1986) haya sido considerado jamás como un título de relieve dentro de la trayectoria de un realizador indudablemente destacable en el cine norteamericano de las últimas décadas, como es Sidney Lumet. Caracterizado desde el primer momento por una andadura tan sólida como irregular, lo cierto es que el título que nos ocupa es uno de los m&
... (... seguir leyendo)LORD OF WAR (2006, Andrew Niccol) El señor de la guerra

Pocas personalidades cinematográficas me resultan tan atractivas dentro del cine estadounidense de los últimos años, como la de Andrew Niccol. A su reconocido guión para THE TRUMAN SHOW (El show de Truman, 1998), hay que sumarle una de las mejores películas de la década de los noventa –GATTACA (1997)- y posteriormente la divertida S1m0ne (2002). Se trata probablemente de un escaso bagaje cinematogr&aa
... (... seguir leyendo)LAWLESS HEART (2001, Tom Hunsinger & Neil Hunter) [Corazones desenfrenados]

Es más que probable que a la hora de destacar las cualidades más visibles de esta brillante y por momentos entrañable LAWLESS HEART (2001, Tom Hunsinger & Neil Hunter), haya que centrarse especialmente al referirse a la supuesta originalidad de su guión, que permite la revisión de una historia a partir de las evocaciones sus tres principales personajes protagonistas, y progresando la función a partir del punto de vista de cada uno de
... (... seguir leyendo)THESE THOUSAND HILLS (1959, Richard Fleischer) Duelo en el barro

Para aquellos que piensen que la imagen y la aparente buena apariencia y modales, son elementos prácticamente ineludibles para la integración en la vida social y política de alguien procedente de una clase social humilde, obrera o de ascendencia conflictiva, y creen que ambos rasgos son determinantes en unas sociedades tan superficiales como las del mundo occidental de nuestros días, lo único que resulta erróneo en
... (... seguir leyendo)