Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2009.
OUTRAGE (1950, Ida Lupino)

Conforme voy teniendo la posibilidad de acercarme a lo no muy extensa andadura como directora de Ida Lupino, es fácil comprobar que en ella se detecta la personalidad de una mujer que ya en su vertiente interpretativa supo salirse de los cánones habituales. Su cine le permite ejercer como una cronista de los recovecos de la vida urbana de esa Norteamérica adscrita al progreso tras la II Guerra Mundial. Una cronista del lado oscuro de una cot
... (... seguir leyendo)SMALL TOWN GIRL (1936, William A. Wellman) Una chica de provincias

Rodada por William A. Wellman muy poco antes de uno de sus grandes éxitos –A STAR IS BORN (Ha nacido una estrella, 1936)-, SMALL TOWN GIRL (Una chica de provincias, 1936) emerge como un exponente madrugador de la screewall comedy, en el que no hay que ser muy perspicaz para detectar que su propia gestación obedece al enorme éxito logrado un año antes por la Columbia con IT HAPPENED ONE NIGHT (
... (... seguir leyendo)IL MAGISTRATO (1959, Luigi Zampa) El magistrado

No cabe duda que la figura de Luigi Zampa (1905 – 1991), esconde una de las personalidades cinematográficas más atractivas y al mismo tiempo menos valoradas dentro del mejor cine italiano –el desarrollado entre las décadas de los cincuenta y sesenta-. Integrado dentro del contexto de un cine popular siempre unido a su afán crítico en torno a la sociedad italiana surgida a partir del fín de la II Guerra Mundia
... (... seguir leyendo)THE EDGE OF THE WORLD (1937, Michael Powell)

Suele afirmarse, y a tenor de su resultado no sin fundamento, que THE EDGE OF THE WORLD (1937) es la primera manifestación, más o menos evidente, más o menos lograda, de la personalidad cinematográfica de Michael Powell. Unos rasgos estos que tendrían su plasmación más adecuada a partir de la década siguiente, en títulos que combinaban un cierto realismo mágico, un notable alcance tel
... (... seguir leyendo)THE CITY OF THE DEAD (1960, John Llewellyn Moxey).

No cabe duda que al mencionar los mejores periodos del cine fantástico y de terror a lo largo de su historia, tenemos que reseñar un marco de extraordinaria fuerza con la llegada de la década de los sesenta. Es entre 1960 y 1961, cuando tanto en Estados Unidos como en Inglaterra o Italia, tiene lugar la aparición casi simultánea de clásicos irrepetibles como PSYCHO (Psicosis, 1960. (... seguir leyendo)
GREEN LIGHT (1937, Frank Borzage)

Es probable que para un espectador más o menos dogmático, y quizá poco interesado en la labor de la puesta en escena, el visionado de GREEN LIGHT (1937, Frank Borzage) supusiera poco menos que una tortura. Ahí es nada, tomar como base una novela de Lloyd C. Douglas, especialista en temas místicos y en todo momento empeñado en plantear discursos en los que la presencia religiosa resulte determinante. Ni que decir
... (... seguir leyendo)SHOCK (1946, Alfred L. Werker) El susto

La joven Elaine Jordan (Lynn Bari) se desplaza hasta un hotel para reunirse con su marido –el teniente Paul Stewart (Frank Latimore)-. Alistado en la guerra, hacía dos años que lo daba por perdido, por lo que este retorno se plantea para ella como un reencuentro con la felicidad cotidiana. Pero parece que ese anhelo se le resiste. A punto está de no poder ocupar la habitación del hotel que tenía reservada, llevando a la m
... (... seguir leyendo)THE MAN WHO COULD CHEAT DEATH (1959, Terence Fisher).

Escondida, apenas comentada a la hora de apreciar su significación en el contexto del cine fantástico inglés o en la propia trayectoria de su realizador –tan solo creo que el experto José María Latorre la destacaba en su magnífico libro “El cine fantástico”-, lo cierto es que el paso del tiempo ha sido muy injusto con THE MAN WHO COULD CHEAT DEATH (1959, Terence Fisher). Puede hasta cier
... (... seguir leyendo)DODSWORTH (1936, William Wyler) Desengaño

Si hay un elemento que personalmente me resulta especialmente atractivo en el melodrama norteamericano de los años treinta, es precisamente esa ocasional facultad para plasmar en la pantalla una serie de problemáticas que posteriormente se revelarían como perdurables y universales, y que trasciendan los límites sociales hasta aquel entonces considerados dentro del marco de lo permisible. No importaba que en ocasiones se tratara con un
... (... seguir leyendo)