Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2011.
SAIGON (1948, Leslie Fenton)

A nadie se le escapa que la existencia de SAIGON (1948, Leslie Fenton) obedece a una doble directriz de producción. De un lado aprovechar hasta el límite, el éxito alcanzado en la Paramount con la pareja formada por Alan Ladd y Verónica Lake –un tandem que proporcionó sus frutos más jugosos dentro del ámbito del cine noir de dicho estudio-. Por otra parte, no hace falta ser muy avispado para reconocer en su propue
... (... seguir leyendo)THE SECRET LIFE OF WALTER MITTY (1947, Norman Z. McLeod) La vida secreta de Walter Mitty

No se puede decir que 1947 –y en su conjunto, la segunda mitad de la década de los cuarenta-, fuera un periodo de especial brillantez para la comedia norteamericana. Cierto es que ese mismo año el gran Leo McCarey recreaba una de sus mejores y menos conocidas obras con THE GOOD SAM (El buen Sam, 1947). Sin embargo, no sería más que una rara avis ante una producción que no lograba, en líneas generales, igualar el nivel de añ
... (... seguir leyendo)36 HOURS (1965, George Seaton) 36 horas

36 HOURS (36 horas, 1965. George Seaton) ofrece singularidad y al propio tiempo brinda su inclusión del terreno del thriller político, tan en boga en el cine norteamericano de la mitad de los años sesenta. Pero junto a estos dos rasgos contrapuestos, la película de Seaton desprende un casi delicioso aroma de anacronismo, que en última instancia se me antoja como su atractivo más perdurable. Esa sensación de contemplar una pel&ia
... (... seguir leyendo)THE BEST OF EVERYTHING (1959, Jean Negulesco) Mujeres frente al amor

Pese a la mediocridad que desprende su conjunto, un título como THE BEST OF EVERYTHING (Mujeres frente al amor, 1959. Jean Negulesco) puede resultar revelador si se toma como base para analizar la importancia del productor y el director en el contexto de ese Hollywood cambiante de finales de los cincuenta. Es facil comentar esta película como un eslabón más de la decadencia de un realizador que, pese a todo, posee una parte importante de su filmografí
... (... seguir leyendo)INCUBUS (1966, Leslie Stevens)

Es probable que entre los más iniciados en el género, INCUBUS (1966, Leslie Stevens) quede poco más que como la primera película rodada en esperanto –esa pretendida lengua universal que nunca logró su objetivo-. Sin embargo, para cualquier buen catador del fantastique debe ser considerada como una de las perlas perdidas del género. Uno de esos títulos que, como sucede con la quizá un tanto sobrevalorada CARNIVAL
... (... seguir leyendo)THE GREAT GABBO (1929, James Cruze) El otro yo

Del mismo modo en que se encuentran tantos y tantos tesoros escondidos dentro de la cinefilia más ignota, justo es reconocer que en otras la existencia de factores externos, introducen de entrada un atractivo suplementario a películas que en realidad no merecen más consideración que la meramente arqueológica. Dentro de este último enunciado, no dudaría en incluir THE GREAT GABBO (El otro yo, 1929. James Cruze), avalada por la presencia a
... (... seguir leyendo)ANTOINE ET ANTOINETTE (1947, Jacques Becker) Se escapó la suerte

Todos sabemos que la génesis de ANTOINE ET ANTOINETTE (Se escapó la suerte, 1947, Jacques Becker) tiene su referente en el CHRISTMAS IN JULY (Navidades en julio, 1940) dirigido por Preston Sturges en el seno de su productora de siempre; la Paramount. También conocemos que esta película sirvió como base para el debut como realizadores de Luís García Berlanga y Juan Antonio Bardem con ESA PAREJA FELIZ (1953). Pero lo que
... (... seguir leyendo)CAPTAIN SINDBAD (1963, Byron Haskin) Las aventuras de Simbad

Viendo CAPTAIN SINDBAD (Las aventuras de Simbad, 1963), la primera sensación que a uno le viene a la mente, es comprobar la decadencia, o la falta de spirit que marcaba una película de aventuras centrada en el conocido personaje, máxima estando avalada por uno de los más competentes especialistas que tuvo Hollywood, de lo que podríamos denominar “cine de palomitas”; Byron Haskin. Firmante de un buen número de propuestas ent
... (... seguir leyendo)THE BURGLAR (1957, Paul Wendkos)

Es probable que mirada en su conjunto, no se pueda valorar con excesivo entusiasmo un título con tantas posibilidades como THE BURGLAR (1957). El mero hecho de suponer el debut en la pantalla de un realizador proyectado a una andadura posterior tan poco atractiva como Paul Wendkos influya en ello, tanto como lo puede suponer de forma más certera el propio desconocimiento que ofrece su propia existencia. Sin embargo, si más no, la película se ofrece como una
... (... seguir leyendo)FIVE (1951, Arch Oboler)

Cuando uno admira un título como FIVE (1951, Arch Oboler), me vienen a la mente dos pensamientos opuestos, pero complementarios. De un lado ratificar como parte de las mejores aportaciones a la ciencia-ficción norteamericana de los años cincuenta, vienen ligados a su pertenencia al ámbito del melodrama –lo que pueden demostrar ejemplos tan conocidos como la mayestática THE INCREDIBLE SHRINKING MAN (El increíble hombre menguante,
... (... seguir leyendo)THE FACE BEHIND THE MASK (1941, Robert Florey)

Aunque mi conocimiento de su obra es relativamente limitado –apenas cinco títulos, en una filmografía bastante generosa- e intuya que su obra puede ser bastante irregular, no voy a ocultar que desde hace bastante tiempo siento bastante simpatía por la figura de Robert Florey. Ayudante incluso de Charles Chaplin en MONSIEUR VERDOUX (1947), quizá solo una relativa mala suerte –como, por otras razones, sucedió con Edgar G. Ulmer-, impidió que s
... (... seguir leyendo)A SINGLE MAN (Tom Ford, 2009) Un hombre soltero

¡Cuantas posibilidades desperdiciadas nos ofrece A SINGLE MEN (Un hombre soltero, 2009)! Es totalmente defendible que la expresión de un universo cinematográfico quede influenciada por unos determinados orígenes o referencias ligadas al ámbito fotográfico, al del video clip o al del puro y simple ámbito televisivo. A partir de dichos orígenes han surgidos valores llenos de interés, del mismo modo que otros en los que dicha h
... (... seguir leyendo)COUNTERPOINT (1967, Ralph Nelson) Una tumba al amanecer

1.- Resulta paradójico señalar como uno de los regímenes totalitarios más atroces del siglo XX como fue el nazismo, pudo manifestar un especial respeto al arte y la cultura. Un respeto que por un lado estuvo marcado por el intento del siniestro Joseph Goebbels por atraer cualquier manifestación artística como elemento de difusión y promoción del III Reich, pero que de forma paralela se expresó, de forma insólita, en el decidi
... (... seguir leyendo)LES MAUDITS (1947. René Clément)

Se suele decir –y no con poca razón- que el subgénero del cine “de submarinos”, se ha caracterizado por ser unos de los más soporíferos, inmersos en esta ocasión dentro de las coordenadas del género bélico. El paso de los años me ha hecho redefinir mi antigua aversión a una temática que, contra lo que parecía percibir tiempo atrás, encuentra numerosos exponentes de valía… entre lo
... (... seguir leyendo)THE WEB (1947, Michael Gordon) La araña

Aunque no cabe duda que su aportación en la –justamente- mitificada LAURA (1944. Otto Preminger) –aunque en ella su rol no fuera quizá el más matizado de entre la galería que puebla el film-, sea mucho más referenciada, o haya que consignar su aportación en títulos del género como HIS KIND OF WOMAN (Las fronteras del crimen, 1951. John Farrow), THE LAS VEGAS STORY (1952, Robert Stevenson), SHOCK (El s
... (... seguir leyendo)PRIMROSE PATH (1940, Gregory La Cava)

Pocas películas de su tiempo pueden resultar más desconcertantes que PRIMROSE PATH (1940, Gregory La Cava). No cabe duda que cualquier mediando conocedor de la obra de su realizador, encuentra en ella elementos familiares a un cine basado en una atonalidad, la ausencia de crescendos melodramáticos, la inclusión de apuntes de comedia, la presencia de personajes extravagantes, un cierto estatismo en la puesta en escena, su declarada inclinación a ambien
... (... seguir leyendo)INSPIRATION (1931, Clarence Brown) Inspiración

Pocos mitos provocaron en su momento tal impacto, y han sobrepasado el paso de los años de manera tan polvorienta como el de Greta Garbo. Equidistando en su significación –si se me permite la comparación- entre el creado en torno a la figura de Marlene Dietrich y, con el paso de los años, nuestra Sara Montiel, las películas de la Garbo tienen el poderoso inconveniente de estar férreamente construidas en torno a una imagen prefijada y reiteradament
... (... seguir leyendo)