Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2012.
THE RED SHOES (1948, Michael Powell y Emeric Pressburger) Las zapatillas rojas

Hay ocasiones en las que evocar el refrán de “rectificar es de sabios” proporciona, más que un reconocimiento de humildad, una sensación de placer. Y eso es lo que a lo largo de una serie de años me ha venido sucediendo con la valoración que poseía con las películas realizadas por el tandem The Archers que formaron Michael Powell
... (... seguir leyendo)LO CONTRARIO AL AMOR (2011, Vicente Villanueva)

Hace algunos años, tuve la oportunidad de ejercer como jurado del Festival de Cine de Alicante. Sin entrar a valorar una experiencia que no resultó especialmente gratificante, recuerdo como a la hora de contemplar en casa todos los cortos participantes en aquella ocasión, hubo uno que me llamó poderosamente la atención. Se trataba de HETEROSEXUALES Y CASADOS (2008), que no
... (... seguir leyendo)GATTACA (1997, Andrew Niccol) Gattaca

Recuerdo que la primera referencia sobre GATTACA (1997, Andrew Niccol), recibida en un momento en que mi afición al cine se encontraba casi en la cuerda floja, provino de un joven compañero de trabajo, iniciásndose entonces un culto que quince años después de su realización, esta excelente opera prima de Andrew Niccol –al que ya conocíamos por su magn&ia
... (... seguir leyendo)THE STORY OF PAGE ONE (1959, Clifford Odets, 1959) Sangre en primera página

Acompañado de una considerable reputación como autor teatral y guionista cinematográfico, y albergando en su biografía un papel un tanto oscuro en la “Caza de Brujas” de McCarthy, en la figura del norteamericano Clifford Odets se encuentra oculta una ocasional faceta; la de director de cine, que se inició en 1944 cuando realizó NONE BUT THE L
... (... seguir leyendo)SHIP OF FOOLS (1965, Stanley Kramer) El barco de los locos

Más allá de su característica como una de las personalidades más características del liberalismo cinematográfico emergente en Hollywood a partir de inicios de la década de los cincuenta, por encima de todo la figura de Stanley Kramer describe a un cineasta desconcertante. Siempre tendente en sus films como director –dejemos aparte su importante faceta como productor- a un alcance discursivo pues
... (... seguir leyendo)ONE SUNDAY AFTERNOON (1936, Stephen Roberts) La mujer preferida

Fallecido prematuramente –en 1936- a la edad de cuarenta años, lo cierto es la amplia producción cinematográfica de Stephen Roberts se centró en el terreno del cortometraje, faceta esta que se adentró incluso en el periodo silente, por lo que apenas se pueden contabilizar una docena de largos –en uno de ellos, además, realizando únicamente uno de sus episodios. (... seguir leyendo)
CONTAGION (2011, Steven Soderbergh) Contagio

En los últimos años me sorprenden los constantes rumores en torno a la supuesta retirada de Stephen Soderbergh como director de cine. Y señalo esa curiosa paradoja, al comprobar como este buen hombre no para de rodar –cosa en la que está en todo su derecho-, prosiguiendo su faceta de vendedor de curiosos / simpáticos / insoportables –táchese lo que no pro
... (... seguir leyendo)THE HUNGER GAMES (2012, Gary Ross) Los juegos del hambre

Valorable en exclusiva por su interés sociológico, quizá el elemento más significativo a reseñar al hacer un comentario a THE HUNGER GAMES (Los juegos del hambre, 2012. Gary Ross), lo ofrece el enorme, descomunal contraste obtenido entre su repercusión crítica en Estados Unidos –generalmente laudatoria- y los países europeos –por el cont
... (... seguir leyendo)STALKER (1979, Andrei Tarkovski) Stalker

Probablemente, a la hora de analizar una propuesta de la densidad de STALKER (1979) pueden establecerse diversas lecturas. Desde la propia odisea que su rodaje supuso para su artífice, Andrei Tarkovski –el negativo original se perdió y un año después hubo que filmarla de nuevo-, hasta la clara conexión que esta su antepenúltima película refleja con el conjunto de su obra. Todo ello
... (... seguir leyendo)LE GITAN (1975, José Giovanni) Alias el gitano

Siendo como fue mucho más conocido por su fecunda labor como escritor de novelas noir escoradas a la vertiente polar, entere las que destacaríamos la que sirvió de base a la excepcional LE TROU (La evasión, 1960 Jacques Becker) una de las cimas
... (... seguir leyendo)WISE BLOOD (1979, John Huston) Sangre sabia

Recuerdo con no poca lejanía, el relativo alborozo con que se recibió en su momento en España el estreno de WISE BLOOD (Sangre sabia, 1979). Eran tiempos en los que el nombre de su realizador -John Huston-, pesaba mucho entre la crítica y la afición de nuestro país, al tiempo que de sus manos aparecía una película bastante inclasificab
... (... seguir leyendo)SUMMER OF SAM (1999, Spike Lee) Summer of Sam

A la hora de asumir como espectador las películas de Spike Lee, siempre me suele suceder lo mismo. Aprecio conjuntos de desmesurada duración en los que se alternan momentos deslumbrantes y fragmentos interesantes, con otros irregulares o prescindibles y momentos caracterizados por el efectismo. Pero siempre hay algo que me hace apreciarlos más allá de los que pudiera pensarse. No se si es la visión de conjunto, el
... (... seguir leyendo)MAN IN THE SADDLE (1951, André De Toth) Lucha a muerte

Dentro de la tardía rehabilitación efectuada a diversos realizadores en su momento carentes de reconocimiento en su trayectoria, se encuentra la figura del húngaro André De Toth, que –lo reconozco- hasta hace poco años, consideraba un tanto sobredimensionada. Sin embargo, el ir accediendo de manera paulatina a no pocas muestras de su cine, han imbuido en mí el modificar mi criterio inicial, aceptando l
... (... seguir leyendo)CRAZY, STUPID, LOVE (2011, Glenn Ficarra & John Requa) Crazy, stupid, love

Aunque en los últimos años han proliferado comedias en el seno del cine norteamericano, en donde se ha introducido el término “bromance” –y de la cual sería un ejemplo adecuado el notable I LOVE YOU, MAN (Te quiero, tío, 2009. John Hamburgo)-, centrada en parejas de personajes masculinos sobre los que se desarrollaba el principal foco de
... (... seguir leyendo)THE BOYS (1962, Sidney J. Furie)

Aunque con anterioridad ya había probado armas dentro del terreno de la dirección, en productos de supuesto escaso calado, lo cierto es que el canadiense Sidney J. Furie empieza a despuntar en su filmografía dentro de la cinematografía británica una vez llegado el florecimiento de la década de los sesenta. Dentro de ese limitado punto de interés,
... (... seguir leyendo)LOVE IS A BALL (1962, David Swift) Ese desinteresado amor

Dentro de la pléyade de realizadores que frecuentaron la comedia en el cine USA de la década de los sesenta, al socaire de su más grandes representantes –Donen, Tashlin, Lewis, Edwards, Quine, Minnelli- se encontraron otros que brindaron resultados en ocasiones estimulantes –Sidney, Panama, Frank, Walters-. De entre esta última nómina, siempre he sentido una pequeña debilidad hacia
... (... seguir leyendo)LETTY LYNTON (1932, Clarence Brown)

Antes de consolidarse como un primerísimo cineasta dentro de una manera de entender su producción cinematográfica dentro de los parámetros de un melodrama relajado e intimista –por más que sus historias narraran incluso hechos históricos-, la filmografía de Clarence Brown vive un interesante y aún no demasiado explorado periodo silente –en e
... (... seguir leyendo)