Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2018.

THE KID FROM TEXAS (1950, Kurt Neumann)

20180101041140-the-kid-from-texas.jpg

Recuperado por cineastas que van de King Vidor a Arthur Penn, es innegable que la figura de Billy el Niño –como por otro lado la de Jesse James-, ha sido una de las más buscadas para trasladar la complejidad de su turbulenta personalidad, a la hora de tratar las complejidades del Oeste americano. Propuestas que avalaban el atractivo de un alma joven, que en sus contradicciones internas proponían una mirada psicológica que sobresalía de las temáticas habituales del género, en

... (... seguir leyendo)
01/01/2018 04:11 thecinema #. Kurt Neumann No hay comentarios. Comentar.

THREE-CORNERED MOON (1933, Elliot Nugent)

20180102042245-three-cornered-moon.jpg

Definido en una polifacética andadura dentro del contexto cinematográfico –mediocre actor en su juventud, guionista, compositor-, el aporte más significativo de Elliot Nugent se cierne en una nada desdeñable filmografía de unos treinta títulos, abierta en los inicios de la década de los treinta, y prolongada hasta la de los cincuenta. No se puede decir que encontremos entre los títulos suyos que he podido contemplar, ningún rasgo de estilo. Ni siquiera el aporte

... (... seguir leyendo)
02/01/2018 04:22 thecinema #. Elliot Nugent No hay comentarios. Comentar.

INVISIBLE STRIPES (1939, Lloyd Bacon)

20180104133024-invisible-stripes.jpg

1939 es un año crucial para la consagración del cine de gangsters como alegato social. Es cierto, no hay que negarlo, que desde el inicio de los años treinta, habían aparecido exponentes de enorme repercusión, que aunaban ambas vertientes. Me refiero a títulos rodados por cineastas como Mervyn LeRoy, William A. Wellman, o nombres más fugaces y menos conocidas como Roland Brown. Estos y otros profesionales, supieron tomar el pulso de una sociedad convulsa, que aunaba entre

... (... seguir leyendo)
04/01/2018 13:30 thecinema #. Lloyd Bacon No hay comentarios. Comentar.

PRIVATE LIVES (1931, Sidney Franklin) Vidas privadas

20180106063525-private-lives.jpg

Según voy acercándome con lentitud a títulos que engrosan una filmografía que sobrepasa el medio centenar de largometrajes, la mayor parte de ellos inmersos en el periodo silente –con la previsible pérdida de no pocos de sus títulos-, voy ratificándome en mi impresión personal de que Sidney Franklin (1893 – 1972) es uno de los realizadores norteamericanos más necesitado de urgente revisitación. Compruebo con desagradable sorpresa que su nombre no me

... (... seguir leyendo)
06/01/2018 06:35 thecinema #. Sidney Franklin Hay 1 comentario.

ANOTHER PART OF THE FOREST (1948, Michael Gordon) [La otra cara del bosque]

20180108091441-another-part-of-the-forest.jpg

A la hora de valorar el aporte ofrecido por el norteamericano Michael Gordon, antes de que la llegada de la “Caza de Brujas” de McCarthy, lo condenara a ser inscrito dentro de esas temibles “listas negras” que coartaron tantas trayectorias artísticas, hay dos elementos que aparecen como sintomáticos de dicho primer periodo. El primero, su casi absoluta adscripción con la Universal. El segundo, la querencia del realizador con los códigos del melodrama. Y es que si en ese primer p

... (... seguir leyendo)
08/01/2018 09:14 thecinema #. Michael Gordon No hay comentarios. Comentar.

DOMINGO DE CARNAVAL (1945, Edgar Neville) Domingo de carnaval

20180112134506-domingo-de-carnaval.jpg

Me gustaría partir de una premisa muy personal; mi conocimiento del cine de Edgar Neville tiene una base muy lejana. Me estoy remontando a ciclos televisivos que se remontan a más de tres décadas atrás, lo que impiden que la apreciación de su cine no tenga la frescura que debiera mantener en mi recuerdo. Me estoy refiriendo a mitad de la década de los ochenta, un periodo en el que la figura de Neville aún aparecía como muy mitigada. Ha sido un largo espacio de tiempo, en el

... (... seguir leyendo)
12/01/2018 13:45 thecinema #. Edgar Neville Hay 1 comentario.

BEAT GIRL (1960, Edmond T. Gréville)

20180114215248-beat-girl.jpg

Hace muy poco, cuando se estrenó el reciente y aclamado recurrido por la historia del cine francés, dirigido por el realizador y crítico –más valioso a mi juicio en lo segundo que en lo primero- Bertrand Tavernier, hubo un detalle que me llamó mucho la atención. Este no fue otro que la llamada de atención que brindaba en torno a la figura del apenas conocido realizador francés Edmond T. Gréville (1906 – 1966), cuando en dicha añoranza por ejemplo, o

... (... seguir leyendo)
14/01/2018 21:52 thecinema #. Edmond T. Gréville No hay comentarios. Comentar.

BROTHER ORCHID (1940, Lloyd Bacon) [El hermano orquídea]

20180116200349-brother-orchid.jpg

Por encima de cualquier otra consideración, al contemplar –y disfrutar- de BROTHER ORCHID (1940, Lloyd Bacon), lo primero que vino a mi mente, es percibir las semejanzas que mantiene con la estructura narrativa de la magistral SULLIVAN TRAVEL’S (Los viajes de Sullivan, 1941. Preston Sturges). Ese giro que se describe a partir de una situación de extremo dramatismo, queda compartido de ambos títulos, que igualmente mantienen su filiación a la comedia. Hagamos dos oportunas

... (... seguir leyendo)
16/01/2018 20:03 thecinema #. Lloyd Bacon No hay comentarios. Comentar.

THE GAL WHO TOOK THE WEST (1949, Frederick De Cordova) La cautivadora

20180118184000-the-gal-whot-took-the-west.jpg

Por encima de sus ocasionales cualidades y general discreción, o el servilismo a la figura de Yvonne De Carlo, es preciso reconocer que THE GAL WHO TOOK THE WEST (La cautivadora, 1949. Frederick De Cordova), es una película que proporciona no pocas singularidades. De entrada, el espectador percibe ese Techinicolor tan propio de la Universal en aquellos últimos años cuarenta, cercano a la estampita colorista e irreal, y que tiene en las manos del operador Wiliam Daniels un ali

... (... seguir leyendo)
18/01/2018 18:40 thecinema #. Frederick De Cordova No hay comentarios. Comentar.

CLIVE OF INDIA (1935, Richard Boleslawaski) Clive de la India

20180127172130-clive-of-india.jpg

Contemplando el caudal de cualidades cinematográficas que adornan la olvidada CLIVE OF INDIA (Clive de la India, 1935), uno lamenta por un lado que su realizador, el polaco Richard Boleslawski, falleciera apenas un par de años y siete títulos después. Es evidente que nos encontramos con un hombre de cine, que centraba sus cualidades en una puesta en escena de raíz pictórica y, fundamentalmente, en una personalísima e intensa dirección de actores, a partir de cuyas c

... (... seguir leyendo)
27/01/2018 17:21 thecinema #. Richard Boleslawski No hay comentarios. Comentar.

IT’$ ONLY MONEY (1962, Frank Tashlin) ¿Qué me importa el dinero?

20180128153937-it-s-only-monsey.jpg

Sexta de las ocho colaboraciones entre el actor Jerry Lewis y el director Frank Tashlin, cabría situar IT’$ ONLY MONEY (¿Qué me importa el dinero?, 1962) –atención a la presencia del símbolo del dólar en su nomenclatura original- si no entre las más obras más valiosas de este extraordinario y fructífero tandem, sí probablemente como la más insólita de todas ellas. Lo es en primer lugar por ser la única de este ciclo de

... (... seguir leyendo)
28/01/2018 15:39 thecinema #. Frank Tashlin Hay 1 comentario.

OPERATION MAD BALL (1957, Richard Quine)

20180130011820-operation-mad-ball.jpg

La segunda mitad de la década de los cincuenta, posibilitó en la comedia americana una serie de exponentes que cuestionaban tanto la heroicidad de los soldados norteamericanos en la II Guerra Mundial, como la vertiente cinematográfica en que se expresaron tantos relatos cinematográficos de dichas características. Frutos destacados de este enunciado fueron, por ejemplo, KISS THEM FOR ME (Bésalas por mí, 1956. Stanley Donen), los poco recordados films protagonizados por Jerr

... (... seguir leyendo)
30/01/2018 01:18 thecinema #. Richard Quine Hay 1 comentario.

BEDAZZLED (1967, Stanley Donen)

20180131035230-bedazzled.jpg

Cuando la moderna comedia americana había descubierto y explotado hasta la extenuación, la fascinación ante el espíritu que caracterizaban y expresaban las ciudades de París y Londres, y se estaba a punto de vivir el canto de cisne de un periodo magnífico y nunca jamás reiterado para el género, he aquí que un Stanley Donen recién concluida la realización de su obra cumbre –y para el que estas líneas suscribe la  máxima expresi&oa

... (... seguir leyendo)
31/01/2018 03:52 thecinema #. Stanley Donen No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris