Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2005.
BEHIND THE RISING SUN (1943, Edward Dmytryk) Trás el sol naciente

También los realizadores del Hollywood clásico -incluso en un periodo caracterizado por títulos de notable nivel-, podían equivocarse a veces. Ese es el ejemplo que, bajo mi punto de vista, ofrece BEHIND THE RISING SUN (1943. Edward Dmytryk) –puntualmente estrenada en su momento en España bajo el título TRAS EL SOL NACIENTE-. Y lo triste es que la base argumental de la película hubie
... (... seguir leyendo)ETERNAL SUNSHINE OF THE SPOTLESS MIND (2004, Michel Gondry) ¡Olvídate de mí!

No cabe la menor duda que en un Hollywood aquejado de falta de ideas originales para plasmar en películas que aunaran su trayectoria comercial con elementos interesantes –una ecuación que era bastante fácil de detectar en el pasado, pero cada vez más difícil en el cine de los últimos tiempos, en donde impera la dictadura de la taquilla-, la llegada de Charlie Kaufman supuso una auténtica conmoción, erigiéndose muy pronto c
... (... seguir leyendo)MELINDA & MELINDA (2004, Woody Allen) Melinda y Melinda
Como si se tratara de un embarazo anual y desde hace ya bastantes años, Woody Allen viene configurando una filmografía desigual pero por lo general atractiva, que siempre es recibida con alborozo entre sus numerosos admiradores
... (... seguir leyendo)DE-LOVELY (2004, Irwin Winkler) De Lovely

Partamos de unos gustos personales. Nunca he sido amante ni del cine musical ni de la obra de los consagrados compositores que participaron en tantas y tantas producciones del Hollywood clásico, entre los que figura como distinguido representante Cole Porter. Un auténtico símbolo del entertainment norteamericano que ya durante los años cuarenta “sufrió” –nunca mejor dicho y en la película que nos ocupa se hace una irónica mención al respecto- uno de los más falsead
... (... seguir leyendo)THE NOTEBOOK (2004, Nick Cassavetes) El diario de Noa

Hay ocasiones en las que ante un producto primordialmente correcto se muestra una cierta insatisfacción al notarse una ausencia de arrojo en sus planteamientos cinematográficos y por ello impedir la contemplación de un producto que perdure en la memoria. Este es para mí el ejemplo que brinda (... seguir leyendo)
GET REAL (1998, Simon Shore) Get Real

Pese a lo que aún se puede mantener a través de las cerradas mentalidades conservadoras de una parte de la sociedad española, no se puede negar que el paso de estos últimos años ha testimoniado un notable avance en el logro de igualdad de derechos del mundo homosexual. Un avance que afortunadamente ha ido creciendo en su aceptación, hasta que en el paso de unos pocos años se norma
... (... seguir leyendo)ENDLESS LOVE (1981, Franco Zeffirelli) Amor sin fín

En el mundo de la cinefilia existen una serie de “mandamientos” sin cuya aceptación parece que el buen gusto de cada aficionado parece ponerse en entredicho ¡Cualquiera se puede poner –como es mi caso- a decir que LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (Gone With the Wind, 1939. Victor Fleming) o WEST SIDE STORY (1961. Robert Wise y Jerome Robbins) son el paradigma de la cursilería! O incluso afirmar que CAS
... (... seguir leyendo)ANYTHING ELSE (2003, Woody Allen) Todo lo demás

Como si fuera una prueba más de la irregularidad que caracteriza el devenir de la obra de Allen –algo que por otro lado es bastante humano, lo triste del caso es que sigan habiendo muchos comentaristas y aficionados que saluden invariablemente cualquier de sus películas como “una nueva obra maestra” de su autor-, creo que (... seguir leyendo)
BAMBOOZLED (2000, Spike Lee) Bamboozled

Me consta que la figura del cineasta Spike Lee no escapa a la controversia. Desde aquellos que lo entronizan por sus constantes temáticas e incluso estéticas, no faltan quienes formulan constantes reservas con respecto a sus películas, centradas fundamentalmente en su tendencia al efectismo o el recurso fácil. No voy a determinar en estas líneas la fidelidad de uno u otro argumento, máxime cuando he podido contemplar hasta ahora una porción limit
... (... seguir leyendo)FREQUENCY (2000, Gregory Hoblit) Frequency

Sin lugar a dudas uno de los temas más fascinantes que se utilizan en ocasiones dentro del género fantástico, es el de la posibilidad de los viajes en el tiempo, concepto que por otra parte el mundo de la física siempre ha dejado abierto. Pero lo cierto es que cuando la pantalla elige temáticas de este tipo a la hora de crear una película, siempre cabe esperar de su tratamiento esa frontera cercana a la metafísica en la que nuestras obligadas
... (... seguir leyendo)THE TOAST OF NEW YORK (1937, Rowland V. Lee) El ídolo de Nueva York

Hay una corriente que de unos años a esta parte está reivindicando la trayectoria del realizador Rowland V. Lee (1891-1975). No he tenido oportunidad de ver demasiados de sus títulos, pero sí los suficientes como para detectar en buena parte de ellas una facilidad para la creación de atmósferas malsanas, el aprovechamiento de la espesura de las escenografías y una determinada destreza a la hora de abordar lo
... (... seguir leyendo)JAPANESE WAR BRIDE (1952, King Vidor) [Esposa de guerra japonesa]

Tenía buenas referencias –algunas incluso excelentes-, de esta prácticamente ignorada obra del gran realizador americano King Vidor, jamás estrenada comercialmente en España y solo emitida en algún lejano pase televisivo. Me estoy refiriendo a JAPANESE WAR BRIDE (1952). La verdad es que las mismas en buena medida pueden ser ratificadas, puesto que la película se erige en sí misma como una de ta
... (... seguir leyendo)MAIGRET TEND UN PIÈGE (1958, Jean Delannoy) El Comisario Maigret

Varias décadas después de su realización, resulta un poco provocador para cualquier cinéfilo reconocer el oficio y la relativa valía de una película como MAIGRET TEND UN PIÈGE (1958, Jean Delannoy) –EL C
... (... seguir leyendo)CASINO (1995, Martin Scorsese) Casino

Si a alguien le cabía duda de la innata tendencia de Martin Scorsese a la megalomanía y el fácil virtuosismo –entendido este por la presencia constante de alardes formales que en modo alguno justifican la progresión interna de sus relatos-, no tiene más que contemplar CASINO (1995) para ratificar este enunciado. Se que son muchos los que cayeron rendidos ante las pretendidas “grandezas” de esta p
... (... seguir leyendo)UNDER CAPRICORN (1949, Alfred Hitchcock) Atormentada

A la hora de comentar los títulos más controvertidos en la dilatada y excelente trayectoria del gran Alfred Hitchcock, probablemente pocos como UNDER CAPRICORN (1949) –ATORMENTADA en España-, han suscitado posiciones más encontradas. Probablemente habría que remontarse a títulos bastante posteriores como CORTINA RASGADA (Torn Curtain, 1966) o TOPAZ (1969), para encontrar esa visión tan contrapuesta. Y en es que en el ejemp
... (... seguir leyendo)THE FOURTH ANGEL (2001, John Irvin) El cuarto ángel
Tal y como está el panorama del thriller comercial en los últimos tiempos, si más no al menos se puede contemplar con simpatía un producto de las características de THE FOURTH ANGEL (2001, John Irvin) –EL CUARTO ÁNGEL en España-. El mero hecho de apreciar un producto que sin esconder sus bazas de comercialidad, plantee al menos un argumento interesante, no de pie al aburrimiento en su ajustada duración, no ma
... (... seguir leyendo)FORTY GUNS (1957, Samuel Fuller) [Cuarenta pistolas]

Tenía verdadero interés en ver FORTY GUNS (1957, Sam Fuller). Jamás estrenada comercialmente en España, con el paso del tiempo fueron escasas sus exhibiciones en pases cinematográficos, mientras la mítica generada en torno a la película crecía y su referencia era inexcusable en cualquier publicación o estudio generado sobre el western americano. Finalmente, la valiente iniciativa de la distribuidora Filmax ha permi
... (... seguir leyendo)DESPUÉS DE... (1981, Cecilia y José Juan Bartolomé)
Recuerdo como hace ya cierto tiempo leí en una publicación cinematográfica una afirmación del crítico Miguel Marías –a mi juicio la persona que más sabe de cine en este país-, una reivindicación sobre un documental del que tenía noticias, sobre todo contraponiéndolo con el carácter “oficialista” que caracterizaba la conocida serie televisiva dirigida por Victoria Prego, “La transic
... (... seguir leyendo)PROFESSIONAL SWEETHEART (1933, William A. Seiter) [Novio profesional]

Si hubiera que establecer un estudio más o menos completo de lo que significó la screewall comedy en el cine norteamericano, quizá no solo habría que remarcar –justificadamente- los títulos emblemáticos recreados por Leo McCarey, Howard Hawks, George Cukor o Frank Capra, entre otros. Antes al contrario, y aún discutiendo –siempre bajo un punto de vista muy personal- parte de los valores
... (... seguir leyendo)REGENERATION (1997, Gilles Mackinnon) Regeneración
Hay algunas ocasiones en las que en el conjunto del denominado “cine académico inglés” surgen títulos cuyas cualidades o intensidad destacan de forma notable. Bajo mi punto de vista REGENERATION (1997, Gilles Mackinnon) entra de lleno en dicha categoría. Y es que pese a una cierta falta de arrojo cinematográfico en algunos momentos, en su oposición brinda un singular y en sus momentos finales emotivo relato sobre una forma mu
... (... seguir leyendo)THE RAGE OF PARIS (1938, Henry Koster) La sensación de París

Hace pocos días comentaba a raíz del visionado de la simpática PROFESSIONAL SWEETEHEART (1934, William A. Seiter) la necesidad de un estudio lo suficientemente amplio como para catalogar la producción que
... (... seguir leyendo)