Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2005.

LOLA (1961, Jacques Demy) Lola

20160825092514-lola-poster.jpg

Es bastante probable que de todos los realizadores que probaron sus armas en la profesión en plena eclosión de la nouvelle vague francesa, Jacques Demy sea al mismo tiempo uno de los más olvidados y denostados por cierto sector de crítica y aficionados, como mitificado por otros tantos. La especial musicalidad y evanescencia de sus películas, su innegable inclinació

... (... seguir leyendo)
01/09/2005 03:36 #. Jacques Demy No hay comentarios. Comentar.

FÄNGELSE (1949, Ingmar Bergman) Prisión

20160826061824-fangelse-poster.jpg

Sexto título en la filmografía de Bergman, para bastantes comentaristas FÄNGELSE (1949) –PRISIÓN en España- pasa por ser su primer título realmente personal. La presencia de una temática inicialmente centrada en el propio mundo del cine y la querencia por inquietudes religiosas y metafísicas son elementos que quizá hayan confundido a algunos a la hora de otorgar dicha etiqueta a esta atractiva pero bastante irregular película. Sinceramente, y ya cu

... (... seguir leyendo)
02/09/2005 15:18 #. Ingmar Bergman No hay comentarios. Comentar.

"Dirigido por..." Nº 347 (Julio - Agosto 2005)

20160825093040-dirigido347.jpg

Ejemplar ya acostumbrado para degustar durante los dos meses de vacaciones veraniegas ¿Para cuando editar uno en cada mes de este binomio veraniego si los lectores habituales lo compararíamos igualmente? En su número 347 –correspondiente a julio / agosto de 2005, “Dirigido por...” centra buena parte de sus páginas en la segunda parte del estudio realizado por Antonio José Navarro a la figura de Mario Bava. Ya señalé en mi anterior referencia por un lado la o

... (... seguir leyendo)
02/09/2005 21:53 #. sin tema Hay 1 comentario.

TWO O'CLOCK COURAGE (1945, Anthony Mann) [Dos en la oscuridad]

20160825093319-two-o-clock-courage.jpg

Creo que TWO O’CLOCK COURAGE (1945) –jamás estrenada en España pero emitida por televisión con el título DOS EN LA OSCURIDAD- se la puede definir con facilidad como uno de los títulos más impersonales y olvidables de cuantos forman el periodo inicial de la trayectoria como realizador de Anthony Mann. Y es que pese a las limitaciones que le proporcionó su paso por la más estricta “Serie B”, cierto es que Mann ya había logrado en aquel periodo al

... (... seguir leyendo)
03/09/2005 19:49 #. Anthony Mann No hay comentarios. Comentar.

YOU CAN COUNT ON ME (2000, Kenneth Lonergan) Puedes contar conmigo

you canpost.jpg

Con un historial de premios y nominaciones realmente denso y atractivo, YOU CAN COUNT ON ME (2000, Kenneth Lonergan) –PUEDES CONTAR CONMIGO en España- es un ejemplo típico de película de “festival” que generalmente es “revelada” en Sundance, y que en el fondo pretende descubrir a un nuevo realizador en el panorama del cine norteamericano, siempre pasado por el tamiz de la producción independiente y creando unas expectativas que por lo general no se suelen confirma

... (... seguir leyendo)
04/09/2005 20:51 #. Kenneth Lonergan No hay comentarios. Comentar.

LOVE ME TENDER (1956, Robert D. Webb) Ámame tiérnamente

20160826045713-love-me-tender.jpg

Sin lugar a dudas, una de las mayores lacras que todo aficionado al cine de la segunda mitad de los cincuenta y primeros sesenta tenía que asumir, era de una forma u otra soportar la presencia de Elvis Presley como actor –al menos, eso se aseguraba-. Y no se trata de sus comedias musicales en las que las recetas ya estaban hechas. Quizá habría que sortear las –pequeñas pero estimables- cualidades de aquellos primeros títulos en los que la presencia de Presley como intérprete a

... (... seguir leyendo)
05/09/2005 20:39 #. Robert D. Webb Hay 1 comentario.

GLORIA (1980, John Cassavetes) Gloria

gloriapost.jpg

Cuando ya he tenido ocasión de visionar prácticamente la mitad de su filmografía como realizador –estando entre ellos buena parte de sus obras más célebres-, la verdad es que me uno a quienes califican a John Cassavetes como uno de los realizadores más personales e inclasificables que emergieron en el cine norteamericano con la llegada de la década de los sesenta. Su estilo nervioso, su narrativa llena de fuerza y a contrac

... (... seguir leyendo)
06/09/2005 21:37 #. John Cassavetes Hay 15 comentarios.

GHOSTS ON THE LOOSE (1943, William Beaudine) La casa encantada

20160826050231-ghost-on-the-loose.jpg

La devoción que –contra toda corriente posible- seguimos compartiendo un buen grupo de cinéfilos hacia el cine clásico norteamericano, en ocasiones nos lleva a sufrir verdaderos “tropezones” como el que da título a estas líneas. Una película absolutamente inútil y olvidable en todos sus extremos, perfecto exponente de esa denominada Serie Z que tantas películas pobres –a todos los niveles- produjo como complemento de programas doble en cines de reestr

... (... seguir leyendo)
07/09/2005 19:53 #. William Beaudine No hay comentarios. Comentar.

THE MAN WHO WASN’T THERE (2001, Joel Coen) El hombre que nunca estuvo allí

20160826050435-the-man-who-wasn-t-there.jpg

No se puede decir que las últimas demostraciones en la trayectoria de los hermanos Coen hayan forjados títulos caracterizados por su brillantez. Mas allá de la eficacia comercial en algunos casos y la relativa funcionalidad de otros –CRUELDAD INTOLERABLE (Intolerable Cruelty, 2003)- pienso que tanto Joel como su hermano Ethan han sido conscientes de que su arsenal de artificios y evidencias cinematográficas habían tocado fondo. Quizá por ello decidieron en su momento retoma

... (... seguir leyendo)
08/09/2005 22:16 #. Joel Coen No hay comentarios. Comentar.

REMEMBER THE NIGHT (1940, Mitchell Leisen) Recuerdo de una noche

20090917190715-remember-the-night.jpg

Sobre REMEMBER THE NIGHT (1940, Mitchell Leisen) –RECUERDO DE UNA NOCHE en España- siempre ha pesado la fuerte presencia proporcionada por el guión de Preston Sturges, quien al parecer nunca se ocultó en atacar al realizador del mismo –algo habitual por otra parte entre los guionistas posteriormente metidos en tareas de dirección, como Frank Tashlin o Joseph L. Mankiewicz- en el periodo del Hollywood clásico. En todo caso, sena debidas sus virtudes a guionista o director, queda como

... (... seguir leyendo)
09/09/2005 22:02 #. Mitchell Leisen Hay 2 comentarios.

HOLD BACK THE DAWN (1941, Mitchell Leisen) Si no amaneciera

20160826051149-hold-backpost.jpg

Contemplar HOLD BACK THE DAWN (1941, Mitchell Leisen) –SI NO AMANECIERA en España- al día siguiente de REMEMBER THE NIGHT (1940) del mismo realizador, puede suponer –además del intrínseco placer de disfrutar de dos excelentes melodramas escorados hacia terrenos de comedia- bastante revelador para

... (... seguir leyendo)
10/09/2005 22:56 #. Mitchell Leisen Hay 3 comentarios.

THE SPIKES GANG (1974, Richard Fleischer) Tres forajidos y un pistolero

20160826051642-the-spikes-gang.jpg

Pocas veces se ha comentado la incidencia que determinados realizadores ya veteranos de Hollywood propiciaron hacia un género como el western, que prácticamente se encontraba ya enterrado. Nos encontramos ya, por supuesto, en plena década de los setenta, y más allá de la nefasta influencia de Sergio Leone o los desiguales fulgores del –a mi juicio- sobrevalorado Sam

... (... seguir leyendo)
11/09/2005 23:30 #. Richard Fleischer No hay comentarios. Comentar.

IN THE CUT (2003, Jane Campion) En carne viva

20160826052020-in-the-cut-poster.jpg

Todos las décadas cinematográficas han tenido títulos que por unas causas u otras se han erigido como referentes en la obra de un realizador, por más que en su momento y pese a la catarata de galardones recibidos determinados sectores ya apelaran a la falsedad de dicho “boom” y el paso del tiempo quizá lo confirmara. En los noventa uno de dichos ejemplos lo supuso EL PIANO (The Piano, 1993) y la proyección que ofreció para la neozelandesa Jane Campio

... (... seguir leyendo)
12/09/2005 20:30 #. MIS CRITICAS Hay 1 comentario.

Aparece el DIRIGIDO POR... Nº 348 (Septiembre de 2005)

20160826052245-dirigido348.jpg

Tras el lapsus veraniego retorna con fuerza la revista “Dirigido Por…” en su ejemplar nº 348, correspondiente a septiembre de 2005. Una vez más ofrece un número extraordinario, con una portada evocadora de EL TERCER HOMBRE (The Third Man, 1949. Carol Redd), anunciando la segunda entrega del dossier 50 OBRAS MAESTRAS DEL CINE EUROPEO. Es decir, cuando el próximo número aparezcan la segunda parte de este dossier, serán ya cien los títulos comentados en una algo confu

... (... seguir leyendo)
13/09/2005 22:52 #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

NO TIME FOR LOVE (1943, Mitchell Leisen) No hay tiempo para amar

20160826052437-no-time-for-love.jpg

Prolongando una trayectoria lo suficientemente sólida y exitosa dentro del ámbito de la comedia, Mitchell Leisen acomete con NO TIME FOR LOVE (1943) –en España traducida literalmente NO HAY TIEMPO PARA AMAR-, una nueva vuelta de tuerca en la fórmula de la comedia screewall, para lo cual retomó un guión del experto comediógrafo Claude Binyon, y utilizando una pareja de intérpretes ya especializados en el género y con los que Leisen había

... (... seguir leyendo)
14/09/2005 00:01 #. Mitchell Leisen Hay 1 comentario.

DESIRE UNDER THE ELMS (1957, Delbert Mann) Deseo bajo los olmos

20160826063050-desire-under-the-elms.jpg

Es bastante probable que tanto entre crítica como en buena parte de los aficionados se tenga en escasa estima ese determinado bloque de adaptaciones literarias que dentro de la Paramount se ejecutaron especialmente durante la segunda mitad de los cincuenta. No fue un elemento exclusivo de este estudios –todas las majors siguieron caminos similares- pero lo cierto es que en él se dio cita a una producción que aunó obras de realizadores como George Cukor, pero que en este estudio se centr&

... (... seguir leyendo)
15/09/2005 00:52 #. Delbert Mann No hay comentarios. Comentar.

SIXTEEN CANDLES (1984, John Hughes) Dieciséis velas

20160826063205-sixteen-candles.jpg

Si hubiera que rememorar el devenir de la comedia juvenil USA, sería casi obligado ubicar las películas que John Hughes filmó en la década de los ochenta, como un conjunto de títulos que conjugaron con algo más que habilidad la comercialidad el recurso a elementos que conformaban los gustos y preferencias adolescentes y una sensibilidad para retratar sus problemáticas ante la llegada de la madurez. Imágenes, músicas y referencias que hoy día nos revelan bastan

... (... seguir leyendo)
18/09/2005 01:03 #. John Hughes Hay 1 comentario.

PLATINUM BLONDE (1931, Frank Capra) La jaula de oro

20160826063954-platinum-blonde.jpg

Por mucho que a veces pretendamos alardear de conocimiento de la historia del cine, he aquí que la constancia nos permite en ocasiones llevarnos más de una sorpresa, aunque si estas son moderadamente gratas pese a que nos rompan los esquemas, bienvenidas sean. Este ha sido para mí el ejemplo de PLATINUM BLONDE (1931) –traducida por una vez en su estreno en España de forma

... (... seguir leyendo)
19/09/2005 22:21 #. Frank Capra Hay 2 comentarios.

THE MIRACLE WOMAN (1931, Frank Capra) La mujer milagro

20160826063801-the-miracle-woman.jpg

Según vamos descubriendo algunos de los primeros films sonoros de Frank Capra se van anticipando bastantes de los elementos que posteriormente se configurarían como característicos de su cine. Ya en algunos de sus títulos mudos –los que dirigió para el cómico Harry Langdon-, marcaron en el italiano su gusto por las apostillas cómicas generalmente centradas en los personajes secundarios. Sin embargo, si algo manifiesta

... (... seguir leyendo)
20/09/2005 22:29 #. Frank Capra Hay 2 comentarios.

COMES A HORSEMAN (1978, Alan J. Pakula) Llega un jinete libre y salvaje

20160826064146-comes-a-horseman.jpg

Quizá a la hora de valorar las cualidades de COMES A HORSEMAN (1978, Alan J. Pakula) –desafortunadamente traducida en España como LLEGA UN JINETE LIBRE Y SALVAJE- hay que situarse en primer lugar en el modo de hacer cine que definía su época de creación –estamos a finales de la década de los setenta-. En un periodo dominado por la narrativa basada en el “zoom”, el teleobjetivo y los modos televisivos, no me extraña que la aparición de un “neo w

... (... seguir leyendo)
21/09/2005 08:03 #. Alan J. Pakula No hay comentarios. Comentar.

LE SALAIRE DE LA PEUR (1955, Henri-George Clouzot) El salario del miedo

20160826064914-le-salaire-de-la-peur.jpg

A la hora de mencionar la nómina de realizadores que poblaron el cine francés con posterioridad a la II Guerra Mundial, es bastante probable que Henri-George Clouzot sea uno de sus representantes más eclécticos y singulares, en una trayectoria caracterizada por títulos de géneros y tratamientos bastante contrapuestos, entre los que se albergan enormes éxitos populares, obras de desigual interés y también algún film que sobrell

... (... seguir leyendo)
22/09/2005 08:57 #. Henri-Georges Clouzot Hay 3 comentarios.

TROY (2004, Wolfgang Petersen) Troya

20160826065518-troya-poster.jpg

Es evidente que el en su momento sorprendente éxito comercial de la, a mi juicio, mediocre GLADIATOR (2000. Ridley Scott), favoreció la moda del denominado género “épico”, por medio de algunas superproducciones que buscan su efectividad en el recurso a determinados pasajes u obras literarias del pasado unido a la confluencia de miles de extras y vistosos decorados y exteriores. Lo cierto es que nunca se ha tratado de uno de mis géneros preferidos –sus obras casi generalmente ah

... (... seguir leyendo)
23/09/2005 10:43 #. MIS CRITICAS Hay 17 comentarios.

SPY CAPTAIN AND THE WORLD OF TOMORROW (2004, Kerry Conran) Spy Captain y el mundo del mañana

20160826065622-spy-captain-and-the-world-of-tomorrow.jpg

Por encima de sus –pocas- virtudes y sus considerables vicios y limitaciones, creo que SKY CAPTAIN AND THE WORLD OF TOMORROW (2004, Kerry Conran) –SKY CAPTAIN Y EL MUNDO DEL MAÑANA en España- es una película fallida. En todo momento se aprecia la intención de buscar un elemento de innovación visual y pretender que con una base tan endeble al menos por medio de su textura visual intente aparentar aquello que en realidad no es. Creo que una de las lacras más recientes del cine e

... (... seguir leyendo)
25/09/2005 10:42 #. MIS CRITICAS No hay comentarios. Comentar.

THE CHAMBER (1996, James Foley) Cámara sellada

20160825092149-the-chamber.jpg

Si tuviéramos que elegir algunos de los nombres que en la década de los noventa tuvo una mayor demanda a la hora de adaptar al cine sus novelas, sin duda en uno de los primeros lugares figuraría el novelista John Grisham. Con el paso de unos pocos años, aquella increíble demanda en la adaptación de sus comercialmente exitosas obras –de entre las que emergió un título brillante: LEGÍTIMA DEFENSA (The Rainmaker, 1997. Francis Ford Coppola)-, en líneas gener

... (... seguir leyendo)
26/09/2005 20:59 #. James Foley No hay comentarios. Comentar.

H. M. S. DEFIANT (1962, Lewis Gilbert) Motín en el Defiant

20130118160422-h.-m.-s.-defiant.jpg

No cabe duda que la década de los sesenta conoció en la intersección de las cinematografías norteamericana y británica una determinada resurrección del cine de aventuras desarrollado en el mar. Fueron un número significativo los títulos que en esta vertiente se rodaron, y de ella destacaría con facilidad dos obras excelentes. El primero de ellos está justamente reconocido al ser una de las obras mayores del gran Alexander Mac

... (... seguir leyendo)
27/09/2005 12:29 #. Lewis Gilbert Hay 3 comentarios.

THE MAN WHO LAUGHS (1928, Paul Leni) El hombre que ríe

man laughspost.jpg

Decía Jacques Tourneur que no había visión más terrorífica que aquella que permitiera contemplar de sorpresa el rostro de un payaso bajo la luz de la luna. En su producción lo aplicó en cuantas ocasiones pudo. Pero es que ya durante el cine mudo y los inicios del sonoro, títulos protagonizados por Lon Chaney y / o dirigidos por Tod Browning incidieron en el horror de la máscara o una apariencia monstruosa que albergaba un alma sensi

... (... seguir leyendo)
28/09/2005 15:44 #. Paul Leni Hay 5 comentarios.

THE BROTHERS GRIMM (2005, Terry Gilliam) El secreto de los hermanos Grimm

20160825091822-the-brothers-grimm.jpg

Película tras película, la evidencia demuestra que Terry Gilliam sigue manteniendo una serie de admiradores incondicionales que –más allá de que sus resultados fílmicos sean más o menos interesantes-, no dejan de aludir a su condición de “inagotable creador visual” en sus diferentes variaciones. En el fondo tampoco es que se alejen de la verdad. Ciertamente al ex componente de los Monthy Python no se le puede negar esa cualidad... si a ello le añadimo

... (... seguir leyendo)
30/09/2005 21:26 #. Terry Gilliam Hay 1 comentario.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris