Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2006.
THE ISLAND (2005, Michael Bay) La isla

De entre todos los mercenarios que, bajo el subterfugio de la denominación “director de cine”, pululan por el Hollywood de los últimos años, pocos hay que me provoquen mayor rechazo que Michael Bay. Autor de tres engendros tan aborrecibles como THE ROCK (La roca, 1996), ARMAGEDDON (1998) –de la que recuerdo estuve a punto de abandonar en el cine antes de que terminara- y PEARL HARBOR (2001), Bay supone para m&
... (... seguir leyendo)TREASURE ISLAND (Byron Haskin, 1950) La isla del tesoro

Nada hay como un inicio atractivo para sumergirnos en una película de aventuras. Así lo hace TREASURE ISLANDS (La isla del tesoro, 1950. Byron Haskin), de la que lo primero que sorprende es la crueldad de parte de sus imágenes, siendo como es una producción de los estudios Disney –artífices también de la igualmente perdurable 20000 LEAGUES UNDER THE SEA (20.000 leguas de viaje submarino, 1954
... (... seguir leyendo)THE JUGGLER (1953, Edward Dmytryk) Hombres olvidados

Rodada tras su retorno al cine norteamericano, después de su breve estancia en Inglaterra y tras la conocida delación ante el comité del senador McCarthy que marcaría para siempre su vida y su trayectoria, THE JUGGLER (Hombres olvidados, 1953. Edward Dmytryk) es una interesante producción de la Columbia que, no obstante, no se puede incluir entre los mejores títulos del realizador canadiense – norteamerican
... (... seguir leyendo)UN CONDAMNÉ À MORT S’EST ECHAPPÉ ou LE VENT SOUFFLE OÙ IL VENT (1956, Robert Bresson) Un condenado a muerte se ha escapado

Tercero de los trece largometrajes que conformaron la trayectoria de uno de los mejores realizadores que ha conocido el cine francés en su historia, y sin duda uno de las más significativas personalidades surgidas en el cine europeo, UN CONDAMNÉ À MORT S’EST ECHAPPÉ ou LE VENT SOUFFLE OÙ IL VENT (Un condenado a muerte se ha escapado, 1956) es una película de enorme &ndash
... (... seguir leyendo)TIGHTROPE (1984, Richard Tuggle) En la cuerda floja

Es de noche. Una muchacha se despide de la celebración de su cumpleaños y en la calle le sigue un hombre que calza zapatillas deportivas y del que contemplamos su rostro y el uniforme de policía. Es decir, la película en modo alguno va a discurrir por el sendero de la búsqueda de la identidad del asesino de mujeres que tiene aterrorizada New Orleáns. La entraña de TIGHTROPE (En la cuerda floja, 1984. Richard Tuggle) muy pronto tendrá un indicio visual, al suceder la situación
... (... seguir leyendo)A FAREWELL TO ARMS (1957, Charles Vidor) Adiós a las armas

Todos conocemos la especial inclinación que el cine norteamericano demostró por escenarios italianos a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta. La reducción de costos que ofrecía este país europeo, unido a la necesidad de elaborar grandes producciones para contrarrestar la crisis de espectadores que marcó el progresivo influjo de la televisión en el público estadounidense, fueron motivos decisivos para la proliferac
... (... seguir leyendo)MUNICH (2005, Steven Spielberg) Munich

Hace unos días y en una tertulia con un conocido en la que comentábamos la incalificable ofensiva bélica de Israel contra Líbano, surgía la separación del rechazo de la política del país hebreo con cualquier actitud antisemita. En ella puse como ejemplo el peso y respeto que me merecía la implicación cultural que ofrecía el influyente mundo judío norteamericano –escasamente simpatizante por cierto de las d
... (... seguir leyendo)CHARLIE AND THE CHOCOLATE FACTORY (2005, Tim Burton) Charlie y la fábrica de chocolate

Nadie puede negar a Tim Burton el haber ocupado ya en base a su trayectoria, un lugar importante en la galería de realizadores especializados en el cine fantástico contemporáneo. De hecho, en los últimos tiempos, y pese a haber generado una obra menos extensa –aunque mucho más coherente y homogénea- tan solo M. Night Shyamalan le supera en la primacía del género. Pero pese a este reconocimiento al mismo tiempo, y aún v
... (... seguir leyendo)EYE OF THE DEVIL (1967, John Lee Thompson)

Hay dos elementos que pesan –en diferentes direcciones- en el resultado final de EYE OF THE DEVIL (1967, John Lee Thompson). La primera de ella es la referencia que toma de diversos éxitos precedentes en el cine fantástico británico –especialmente el de THE INNOCENTS (¡Suspense!, 1961. Jack Clayton), pero en menor medida THE MASQUE OF THE RED DEATH (La máscara de la muerte roja, 1964. Roger Corman)-. La segunda –y es
... (... seguir leyendo)THE PAJAMA GAME (1957, Stanley Donen & George Abbott)

Poco tiempo después de haber realizado junto a Gene Kelly la excelente IT’S ALWAYS FAIR WEATHER (Siempre hace buen tiempo, 1955) –que siempre he considerado la mejor de la tres colaboraciones entre ambos directores, aunque sea con mucho la menos considerada-, Stanley Donen acometió la realización de dos musicales en el seno de la Warner que firmó junto al veterano George Abbott. En los dos casos se trataba de la adaptación cinematogr&aacut
... (... seguir leyendo)TAPE (2001, Richard Linklater)

Probablemente lo mejor que se puede decir de TAPE (2001, Richard Linklater), es constatar que a partir de su arriesgada propuesta cinematográfica y formal, uno logra olvidarse de los orígenes teatrales de la misma. En mi propia impresión personal, en ningún momento vino a mi mente esa circunstancia, lo cual dice bastante del interés y la audacia narrativa que propone un director que en los últimos años está destacando como uno de los más atrevidos form
... (... seguir leyendo)BONNIE SCOTLAND (1936, James W. Horne) Dos fusileros sin bala

Vaya por delante una premisa: adoro a Stan Laurel y Oliver Hardy. Siempre han sido para mi no solo el mayor tandem cómico de la historia del cine -hace muy poco he podido descubrir por televisión viejas comedias que protagonizaron una interesante pareja que formaron los olvidados Bert Wheeler y Robert Woolsey- , sino en sí mismos me han parecido una de las mejores propuestas que el burlesco norteamericano logró llevar al cine. Mas aún si cabe. Nunca he podido lograr desen
... (... seguir leyendo)THE LONELY PASSION OF JUDITH HEARNE (1987, Jack Clayton) La solitaria pasión de Judith Hearne

Quien iba a decir que, pese a transcurrir bastantes años hasta que se produjo el fallecimiento de su realizador –acaecida en 1995 a los 74 años de edad-, esta se convertiría en la película póstuma de Jack Clayton. Singularidad donde las haya en el contexto del cine británico, creo que en su no demasiado extensa trayectoria no se puede hablar de un autor, pero sí de un cineasta concienzudo que cuando las condic
... (... seguir leyendo)THERE’S NO BUSINESS LIKE SHOW BUSINESS (1954, Walter Lang) Luces de candilejas

Solo desde una posición totalmente enrocada en la mitomanía más desaforada por el musical de Broadway, y una admiración rayana en la idolatría en torno a la figura del compositor Irving Berlin, se puede entender que una película tan mediocre como THERE’S NO BUSINESS LIKE SHOW BUSINESS (Luces de candilejas, 1954. Walter Lang) merezca una mínima consideración. Cierto es que la mitología que genera el musical americano, en bastante ocasiones –muchas más de las
... (... seguir leyendo)MOMMIE DEAREST (1981, Frank Perry) Queridísima mamá

MOMMIE DEAREST (Queridísima mamá, 1981. Frank Perry) es una película que nació ya caduca en el momento de su gestación. Ahí es nada; intentar producir un producto totalmente enmarcado en la moda retro instaurada en el cine bastantes años antes, y que ya se encontraba prácticamente finiquitada. Pero es que además de ser un mal film, estamos ante una oportunidad totalmente desaprovechada de incidir en un tipo de cine que –relatándonos aconteceres de grandes personalidades del Hollywood clásico
... (... seguir leyendo)THE TRAGEDY OF OTHELLO: THE MOOR OF VENICE (1952, Orson Welles) Otelo

Aún siendo un título tremendamente considerado por los incondicionales de la obra de Orson Welles –algo que parece remitir en los últimos tiempos, como sucede por otro lado con muchos de los directores más o menos clásicos consagrados en épocas precedentes-, lo cierto es que una mirada más o menos sensata revela que THE TRAGEDY OF OTHELLO: THE MOOR OF VENICE (Otelo, 1952) es una de las demostraciones más claras de la irregularidad de su andadura cinemato
... (... seguir leyendo)LE DIABLE PROBABLEMENT (1977, Robert Bresson) El diablo probablemente

En no pocas ocasiones las obras de grandes realizadores, con el paso del tiempo han revelado su alcance visionario. Esa es, bajo mi punto de vista, la impresión que desprende LE DIABLE PROBABLEMENT (El diablo probablemente, 1977. Robert Bresson) prácticamente tres décadas después de su realización, en el que sería el penúltimo título de una filmografía. Quizá en aquel periodo, en el qu
... (... seguir leyendo)A LOT LIKE LOVE (2005, Nigel Cole) El amor es lo que tiene

Dentro del poco estimulante panorama que plantea actualmente la comedia romántica estadounidense, creo que A LOT LIKE LOVE (El amor es lo que tiene, 2005. Nigel Cole) supone una relativa sorpresa, en la medida que se plantea una propuesta que demuestra cierta frescura, logra sortear buena parte de los tópicos y lugares comunes que definen el género en los últimos años, destaca en su capacidad de observación, despliega una indudable destr
... (... seguir leyendo)MR. & MRS. SMITH (2005, Doug Liman) El Sr. y la Sra. Smith

No se puede decir que esperara gran cosa de MR. & MRS. SMITH (El Sr. y la Sra. Smith, 2005. Doug Liman). Creo que no nos podemos llamar a engaño al intuir de antemano que se trata de la enésima demostración del “cine de actor” que puebla las pantallas cinematográficas, con el único objeto de alcanzar las más altas recaudaciones contemplando las andanzas de las “estrellas” de nuestro tiempo. Pero dentro de ese
... (... seguir leyendo)HOUR OF THE GUN (1967, John Sturges) La hora de las pistolas

La mitología generada en torno a la figura de Wyatt Earp y Doc Holliday ha sido una de las más recurrentes y fructíferas del “western” cinematográfico, dejando en su estela títulos tan remarcables como MY DARLING CLEMENTINE (Pasión de los fuertes, 1946. John Ford) o WICHITA (1955. Jacques Tourneur). Por supuesto, dentro de esta rememoranza hay que incluir forzosamente uno de los títulos
... (... seguir leyendo)THE DARK EYES OF LONDON / THE HUMAN MONSTER (1940, Walter Summers) Los ojos misteriosos de Londres

Basada en un relato del prolífico escritor policíaco Edgar Wallace, THE DARK EYES OF LONDON (título inglés) o THE HUMAN MONSTER (titulo en USA) (Los ojos misteriosos de Londres, 1940. Walter Summers), es una tan ingenua e irregular como atractiva producción de la Monogram, con la que se prolongó la presencia de Bela Lugosi como protagonista de films de horror casi de serie Z. En efecto, la escasez de medios que acusa la pel&iacu
... (... seguir leyendo)