Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2009.

INDISCREET (1931, Leo McCarey) Indiscreta

20091101034242-indiscreet.jpg

Contaba Leo McCarey en una entrevista concedida a la revista francesa Cahiers du Cinena, que INDISCREET (Indiscreta, 1931) se planteó inicialmente como una comedia musical, hasta que poco tiempo antes de su rodaje hubo que modificar radicalmente el guión, y en diez días se planteó un nuevo proyecto para su protagonista, Gloria Swanson, ligado más de cerca con la comedia. El propio director señalab

... (... seguir leyendo)
01/11/2009 03:42 thecinema #. Leo McCarey No hay comentarios. Comentar.

THE HOUSE IN THE SQUARE (1951, Roy Ward Baker)

20091101144017-the-house-in-the-square.jpg

Cuando alguien –no creo que sean muchos, la verdad- a la hora de evocar la andadura de los profesionales del estudio británico Hammer Films, saca a colación el nombre del realizador Roy Ward Baker (1916) –realizador del que para mi gusto es una de las cimas del estudio, y del cine fantástico cinematográfico en general; QUATERMASS AND THE PIT (¿Qué sucedió entonces?, 1967)- , se

... (... seguir leyendo)
01/11/2009 14:40 thecinema #. Roy Ward Baker Hay 2 comentarios.

HASTA SIEMPRE, MAESTRO

20091102171203-10.6.05.-lopez-vazquez02.jpg

No suelo ser muy dado a las necrológicas. La admiración por alguien se manifiesta en vida. Pero, por fortuna, esa magia que proporciona el cine permite que la aportación de tantas y tantas figuras quede en la memoria imperecedera de su labor tras la pantalla. Es algo en lo que siempre tendrán la ventaja los actores, auténticos privilegiados en el alcance de la inmortalidad para las generaciones futuras.

... (... seguir leyendo)

THE SECOND WOMAN (1950, James V. Kern) La segunda mujer

20091103163734-the-second-woman.jpg

¡Cuanta descendencia generó en el cine norteamericano, la égida generada por la mítica REBECCA (Rebeca, 1940) dirigida por Alfred Hitchcock! Aquel recorrido por los recovecos de Manderley, la memoria sobre un personaje desparecido pero siempre presente, y el matíz psicoanalítico de sus personajes, permitieron una amplísima galería de títulos, en líneas generales castigad

... (... seguir leyendo)
03/11/2009 16:37 thecinema #. James V. Kern No hay comentarios. Comentar.

INFAMOUS (2006, Douglas McGrath) Historia de un crimen

20091103193247-infamous.jpg

En no pocas ocasiones he escuchado y leído la teoría, que apostaba por el previsible interés de haber ofrecido una misma historia a diferentes realizadores de reconocido prestigio. Con ello, se pretendía apoyar de alguna manera los postulados de la “política de los autores” seguida por Cahiers du Cinema, al objeto de descubrir en esta experimentación colectiva los verdaderos talentos y singular

... (... seguir leyendo)
03/11/2009 19:32 thecinema #. MIS CRITICAS No hay comentarios. Comentar.

NO COUNTRY FOR OLD MEN (2007, Joel & Ethan Coen) No es país para viejos

20091103222827-no-country-for-old-men.jpg

Pese a su escaso rodaje en el tiempo, me da la impresión que NO COUNTRY FOR OLD MEN (No es país para viejos, 2007. Joel & Ethan Coen) ha logrado adquirir la vitola del clásico. No creo que haya contribuido en ello la catarata de galardones recibida desde el momento de su estreno –entre ellos la Palma de Oro del Festival de Cannes y el Oscar a la mejor película de aquel año-. Hay numerosos ejemplos a lo

... (... seguir leyendo)
03/11/2009 22:28 thecinema #. Joel Coen Hay 2 comentarios.

PHFFFT! (1954, Mark Robson)

20091104233741-phffft-.jpg

Desde hace bastantes años ha estado en mi mano la posibilidad de contemplar PHFFFT! (1954, Mark Robson), que además me permitiría acercarme a uno de los títulos casi precursores de las nuevas corrientes de comedia conyugal que iban a implantarse en el seno del cine norteamericano a partir de la segunda mitad de los cincuenta. Es más, en sus imágenes se encuentra la presencia de tres figuras definitorias pa

... (... seguir leyendo)
04/11/2009 23:37 thecinema #. Mark Robson No hay comentarios. Comentar.

THE MAN WITH A CLOAK (1951, Fletcher Markle)

20091105170451-the-man-with-a-cloak.jpg

Por encima de sus posibilidades y deficiencias, THE MAN WITH A CLOAK (1951, Fletcher Markle), es de una más de esas singularidades que pobló el cine norteamericano en un periodo dorado para el cine de estudios. Producida bajo el amparo de la Metro Goldwyn Mayer, no cabe duda que desde sus primeros fotogramas nos encontramos ante una propuesta establecida de manera tan alejada a los parámetros de dicha productora, como cercana

... (... seguir leyendo)
05/11/2009 16:55 thecinema #. Fletcher Markle Hay 2 comentarios.

THE PROUD ONES (Robert D. Webb, 1956) Tierra de violencia

20091108065112-the-proud-ones.jpg

Según van transcurriendo los años se va acrecentando en mi estimación personal la consideración de Darryl F. Zanuck como el más valioso tycoon que contó el periodo dorado de Hollywood. Hay algo en sus producciones y en la misma manera de concebir el hecho fílmico que me atrae de una manera muy especial, siendo tan solo necesario un repaso a la galería de cineastas que trabajaron bajo su n&oac

... (... seguir leyendo)
06/11/2009 16:27 thecinema #. Robert D. Webb No hay comentarios. Comentar.

THE NOTORIOUS LANDLADY (1962, Richard Quine) La misteriosa dama de negro

20091106164548-the-notorious-landlady.jpg

¿Lograremos ver algún día todos aquellos pocos aficionados que desde hace tiempo quedamos hechizados por su cine, ver plasmada una -siquiera sea pequeña- reivindicación de la figura del norteamericano Richard Quine? Cada vez tiendo a pensar que se trata de un objetivo casi quimérico, pero al mismo tiempo se transforma en ilusión cada ocasión en la que me encuentro y disfruto con algunas de sus pelícu

... (... seguir leyendo)
06/11/2009 16:45 thecinema #. Richard Quine Hay 2 comentarios.

THE BEST MAN (1964, Franklin J. Schaffner) [El mejor hombre]

20091108052625-the-best-man.jpg

El inclemente paso del tiempo detecta algunas debilidades en THE BEST MAN (1964), segundo de los largometrajes cinematográficos del ya experimentado realizador televisivo Franklin J. Schaffner. Cierta debilidad al trazo grueso y casi caricaturesco en aquellos personajes que no gozan de las simpatías de los responsables de la propuesta -especialmente centrados en el entorno que rodea

... (... seguir leyendo)

BAD GIRL (1931, Frank Borzage)

20091108074404-bad-girl.jpg

Cualquier espectador más o menos avezado podrá emparentar BAD GIRL (1931, Frank Borzage), con títulos ligados a la obra de King Vidor como el mayestático THE CROWD (...Y el mundo marcha, 1928) o el posterior, menos conocido y también más limitado en su alcance STREET SCENE (La calle, 1930). En ambos ejemplos -y en muchos otros del cine de

... (... seguir leyendo)
08/11/2009 07:44 thecinema #. Frank Borzage No hay comentarios. Comentar.

JUNIOR BONNER (1971, Sam Peckimpah) Junior Bonner

20091109161513-junior-bonner.jpg

Lo confieso, nunca he sido un especial admirador de la obra de Sam Peckimpah. Aún apreciando varios de sus títulos, no encuentro en lo que he visto de su filmografía ninguna rotunda expresión de esa pretendida genialidad que aún –aunque ya en una medida bastante más menguada-, siguen reconociéndole sus no pocos admiradores. Lamento no incluirme en dicha relación, sin por ello dejar de admitir

... (... seguir leyendo)
09/11/2009 16:15 thecinema #. Sam Peckimpah Hay 3 comentarios.

GERVAISE (1956, René Clément) Gervaise

20091109163536-gervaise.jpg

Una de las deudas pendientes existentes en el seno de la crítica francesa –la emanada al amparo de la revista Cahiers du Cinema-, en torno a aquella salvaje demonización que ofreció de la generación de cineastas de posguerra que dominaba la cinematografía gala, es sin duda el maltrato que sufrió la figura de René Clément. El paso del tiempo ha permitido una reconsideración ante

... (... seguir leyendo)
09/11/2009 16:35 thecinema #. René Clément No hay comentarios. Comentar.

THE OH IN OHIO (2006, Billy Kent)

20091110155203-the-oh-in-ohio.jpg

El matrimonio formado por Priscilla (Parker Posey) y Jack Chase (Paul Rudd), lo tiene todo para sentirse satisfecho. Ambos son jóvenes, acomodados en su status –ella es una brillante ejecutiva, mientras que su esposo trabaja como profesor de biología-, y viven confortablemente en una lujosa urbanización de Cleveland, en Ohio. Sin embargo, tras diez años de matrimonio hay un elemento que la pareja ha estado sobrellevando

... (... seguir leyendo)
10/11/2009 15:52 thecinema #. MIS CRITICAS No hay comentarios. Comentar.

SMOKIN’ ACES (2006, Joe Carnahan) Ases calientes

20091111161530-smokin-aces.jpg

Es bastante fácil insertar SMOKIN’ ACES (Ases calientes, 2006. Joe Carnahan) dentro de las películas que con el paso de los últimos quince años, han asumido en su concepción y puesta en escena una clara influencia del cine de Quentin Tarantino. Puede que para no pocos aficionados esta suponga una referencia de especial interés, más no para mí, en la medida que no encuentro en la figura

... (... seguir leyendo)
11/11/2009 16:15 thecinema #. Joe Carnahan No hay comentarios. Comentar.

STAGE STRUCK (1958, Sidney Lumet) [Sed de triunfo]

20091111183109-stage-struck.jpg

El mundo del teatro ha supuesto desde siempre, un motivo de especial inspiración a la hora de plantear sus conflictos, enfrentamientos y magia por medio de propuestas cinematográficas de mayor o menor calado. Títulos como ALL ABOUT EVE (Eva al desnudo, 1950. Joseph L. Mankiewicz), THE DRESSER (La sombra del actor, 1983. Peter Yates), TWENTIETH CENTURY (La comedia de la vida, 1934. (... seguir leyendo)

11/11/2009 18:31 thecinema #. Sidney Lumet No hay comentarios. Comentar.

RIO CONCHOS (1964, Gordon Douglas) Río Conchos

20091111204525-rio-conchos.jpg

Pululando entre los realizadores más reconocidos emergidos al cine norteamericano en las postrimerías de la II Guerra Mundisl, se encuentra la figura del versátil, irregular y generalmente estimulante Gordon Douglas (1907 – 1993). Situando su aportación digamos un paso por detrás de nombres de primera fila –aunque jamás considerados maestros- como pudieron ser Henry Hathaway, la obra de Douglas podr&i

... (... seguir leyendo)
11/11/2009 20:45 thecinema #. Gordon Douglas Hay 4 comentarios.

HITLER’S CHILDREN (1943, Edward Dmytryk) [Los hijos de Hitler]

20091112221511-hitler-s-children.jpg

Conociendo –y admirando- la obra de Edward Dmytryk, por un lado soy consciente que esta se caracteriza por su irregularidad, pero no es menos cierto que en ella abundan los títulos de notable nivel. Una pauta de calidad que se vendrá sucediendo durante su extensa filmografía –entre los años cuarenta y finales de los sesenta-, y que se le ha venido negando en líneas generales, ya que para muchos comentaristas D

... (... seguir leyendo)
12/11/2009 22:15 thecinema #. Edward Dmytryk No hay comentarios. Comentar.

THE CHASE (1946, Arthur D. Ripley) Acosados

20091112230658-the-chase.jpg

Si hay un elemento que atesora plenamente esta extraña, por momentos fascinante, y finalmente irregular THE CHASE (Acosados, 1946. Arthur D. Ripley), es la baza de la singularidad. En efecto, y tal y como queda expresado en no pocos títulos de su tiempo, escorados hacia perfiles más o menos cercanos al cine noir –es el caso de THE STRANGER (1946) en la filmografía de Orson Welles-, el film del po

... (... seguir leyendo)
12/11/2009 23:06 thecinema #. Arthur D. Ripley No hay comentarios. Comentar.

PICKPOCKET (1959, Robert Bresson) Pickpocket

20091113165552-pickpocket.jpg

Resulta francamente difícil poder aportar alguna nueva reflexión, ante uno de los títulos más justamente célebres del cine francés. Quizá el más reconocido en la admirable filmografía de Robert Bresson, uno de los creadores más personales y valiosos con que contó dicha cinematografía, y al que el paso del tiempo estimo ha permitido la vigencia de un cine que desde el primer

... (... seguir leyendo)
13/11/2009 16:55 thecinema #. Robert Bresson Hay 1 comentario.

MILK (2008, Gus Van Sant) Mi nombre es Harvey Milk

20091113192626-milk.jpg

Nadie puede cuestionar que MILK (Mi nombre es Harvey Milk, 2008. Gus Van Sant) se adentra abiertamente en el terreno del biopic y, de manera muy especial en sus minutos iniciales y finales, adopta una serie de convenciones visuales –la presencia de ralentis, una excesiva blandura en la definición de sus personajes- que limitan su alcance y, de alguna manera, evitan que nos encontremos ante un logro absoluto. Pero a&u

... (... seguir leyendo)
13/11/2009 19:26 thecinema #. Gus Van Sant No hay comentarios. Comentar.

TRENT’S LAST CASE (1952, Herbert Wilcox) El enigma de Manderson

20091114162426-trent-s-last-case.jpg

Todos los que en un momento u otro han leído alguna de mis opiniones, conocerán mi abierto aprecio sobre el conjunto de la cinematografía británica. Una opción incómoda sin duda, dentro de un sentir mayoritario que sigue manteniendo aquellas desafortunadas diatribas de François Truffaut, absolutamente denigratorias contra el cine de las islas. Dicho esto, siempre habrá ejemplos y tendencias que pudi

... (... seguir leyendo)
14/11/2009 16:24 thecinema #. Herbert Wilcox No hay comentarios. Comentar.

THE BOTTOM OF THE BOTTLE (1956, Henry Hathaway) Barreras de orgullo

20091114165032-the-bottom-of-the-bottle.jpg

Aunque el propio Henry Hathaway se mostraba muy crítico con su resultado, especialmente a la hora de mostrar su desaprobación ante el reparto elegido y que le fue impuesto ya cuando fue designado director –como contratado que era para la 20th Century Fox-, creo que THE BOTTOM OF THE BOTTLE (Barreras de orgullo, 1956) es una nueva demostración del talento y la madurez del gran realizador norteamericano. Unos rasg

... (... seguir leyendo)
14/11/2009 16:50 thecinema #. Henry Hathaway Hay 1 comentario.

EL JUEGO DEL AHORCADO (2008, Manuel Gómez Pereira) El juego del ahorcado

20091116033746-el-juego-del-ahorcado.jpg

Desde hace bastante tiempo he tenido a Manuel Gómez Pereira en una relativa estima, considerándolo sin duda alguna como uno de los profesionales más competentes del cine español. Podríamos incluso calificarlo –dentro de una terminología más o menos utilizada hoy día, pero que siempre he considerado como muy entrañable-, como uno de los más solventes artesanos con que contamos. Y

... (... seguir leyendo)
16/11/2009 03:37 thecinema #. Manuel Gómez Pereira No hay comentarios. Comentar.

ONLY THE VALIANT (1951, Gordon Douglas) Solo el valiente

20091116043110-only-the-valiant.jpg

La llegada de la década de los cincuenta introdujo en el devenir del western una corriente especialmente significativa, como fue esa paulatina inclinación hacia en sendero psicologista. No cabe duda que en años precedentes ya se habían mostrado rasgos de esta tendencia –manifestados por ejemplo, en la extraordinaria PURSUED (1947, Raoul Walsh)-, pero es con títulos como THE GUNFIGHTER<

... (... seguir leyendo)
16/11/2009 04:31 thecinema #. Gordon Douglas No hay comentarios. Comentar.

THE HUNTERS (1958, Dick Powell) Entre dos pasiones

20091117163348-the-hunters.jpg

THE HUNTERS (Entre dos pasiones, 1958. Dick Powell) supone un ejemplo arquetípico del un tipo de cine que personalmente detestaba hace ya bastantes años. Cualquier muestra de melodrama bélico, que atesorara en su contenido toda esa suma de estereotipos y lugares comunes que tan frecuentes se hicieron en la producción de Hollywood, suscitaban en mi no solo un habitual tedio, sino un generalizado rechazo, hasta el punto d

... (... seguir leyendo)
17/11/2009 16:33 thecinema #. Dick Powell No hay comentarios. Comentar.

INFERNO (1953, Roy Ward Baker)

20091117165352-inferno.jpg

En muchas ocasiones me he llegado a plantear la singularidad de la obra cinematográfica del británico Roy Ward Baker (1916), en la medida que a partir de DON’T BOTHER TO KNOCK (Noche en el alma, 1952) este desarrolló una andadura en el seno del cine norteamericano –siempre al amparo de la 20th Century Fox-, que se prolongó durante varios años, retornando tras esta experiencia al contexto de

... (... seguir leyendo)
17/11/2009 16:53 thecinema #. Roy Ward Baker No hay comentarios. Comentar.

HANDS ACROSS THE TABLE (1935, Mitchell Leisen) Candidata a millonaria

20091118190727-hands-across-the-table.jpg

Me sorprende haber leído en algunos comentarios al respecto, calificar HANDS ACROSS THE TABLE (Candidata a millonaria, 1935) como un título “menor” dentro de la rica aportación que Mitchell Leisen brindó al cine norteamericano en la década de los años treinta. Al margen de la sempiterna carga molesta que tiene dicha etiqueta a la hora de calificar con demasiada facilidad la obra de cualquier

... (... seguir leyendo)
18/11/2009 19:07 thecinema #. Mitchell Leisen Hay 4 comentarios.

MIDNIGHT MARY (1933, William A. Wellman) Rosa de medianoche

20091118235552-midnight-mary.jpg

Dentro de la extensa y muy interesante trayectoria de William A. Wellman como realizador cinematográfico, probablemente encontremos expresado el periodo más denso y al mismo tiempo más valioso de su obra en la primera mitad de la década de los años treinta. Puede que a ello contribuyeran diversos factores. Uno de ellos podría ser la destreza que el norteamericano había demostrado en los últimos comp

... (... seguir leyendo)

THE STRANGE DOOR (1951, Joseph Pevney)

20091119164545-the-strange-door.jpg

Calificada por los especialistas Tavernier y Coursodon como una “siniestra adaptación de Stevenson”, y llevada de la mano de un realizador generalmente tan poco estimulante como Joseph Pevney, lo cierto es que he de reconocer que el visionado de THE STRANGE DOOR (1951) me ha supuesto, más que una sorpresa, un pequeño placer. Esa sensación casi ausente en el cine de los últimos años, de reenco

... (... seguir leyendo)
19/11/2009 16:45 thecinema #. Joseph Pevney No hay comentarios. Comentar.

ROLE MODELS (2008, David Wain) Mal ejemplo

20091119170220-role-models.jpg

He de reconocer de entrada que tenía verdadero pánico ante la posibilidad de contemplar ROLE MODELS (Mal ejemplo, 2008. David Wain). Y lo digo en la medida de no ser un especial admirador de los nuevos derroteros por los que gira la comedia norteamericana, centradas en la égida marcada por Judd Appatow. Cierto es que en varios de sus exponentes se encierra una mirada por momentos amarga sobre diferentes aspectos de las relacio

... (... seguir leyendo)
19/11/2009 17:02 thecinema #. David Wain No hay comentarios. Comentar.

WHERE DANGER LIVES (1950, John Farrow) [Donde habita el peligro]

20091120201339-where-danger-lives.jpg

No hace falta ser muy avezado, para detectar en WHERE DANGER LIVES (1950, John Farrow) esa extraña y casi perfecta cualidad, que a fin de cuentas emerge de su condición de noir ya casi tardío y, sobre todo, la autént

... (... seguir leyendo)
20/11/2009 20:13 thecinema #. John Farrow No hay comentarios. Comentar.

SCHOOL FOR SCOUNDRELS (1960, Robert Hamer)

20091121013117-school-for-scoundrels.jpg

Mientras las pantallas británicas, casi de la noche a la mañana se veían impregnadas del realismo impuesto por el Free Cinema, el arraigo popular –que no crítico en la ceguera de la época- de las producciones de Hammer Films, y los ya consolidados intentos de drama psicológico ofrecidos por un asentado Joseph Losey, también se alternaban en sus carteleras un conjunto de producci&oac

... (... seguir leyendo)
21/11/2009 01:31 thecinema #. Robert Hamer No hay comentarios. Comentar.

FROST / NIXON (2008, Ron Howard) El desafío: Frost contra Nixon

20091121160707-frost-nixon.jpg

Uno de los fenómenos más curiosos –e interesantes- que está ofreciendo el cine norteamericano de los últimos años, es el revisionismo que en diversas de sus películas más influyentes se está realizando sobre diversos de los episodios que configuraron su devenir en la década de los setenta. No se puede decir que ese aspecto sea nuevo en sus pantallas. Ya en la década de los sesent

... (... seguir leyendo)
21/11/2009 16:07 thecinema #. Ron Howard No hay comentarios. Comentar.

WE OWN THE NIGHT (2007, James Gray) La noche es nuestra

20091121191639-we-own-the-night.jpg

Comenzaré estas líneas con una confesión en voz baja; no me encuentro entre el círculo –en el que se inscriben comentaristas a los que tengo en una gran consideración- que en el momento de su estreno valoraron con entusiasmo la aparición de THE YARDS (La otra cara del crimen, 2000. James Gray) que, sin ser su primera película, cierto que recibió una acogida crítica que, por otra

... (... seguir leyendo)
21/11/2009 19:16 thecinema #. James Gray No hay comentarios. Comentar.

EASY LIVING (1949, Jacques Tourneur) [Vida fácil]

20091121193626-easy-living.jpg

Sin lugar a dudas, EASY LIVING (1949) –no confundir el título homónimo firmado por Mitchell Leisen en los años treinta- ha acarreado para su valoración a lo largo del tiempo con un handicap que jamás le va a abandonar. El hecho de ser eternamente considerada una de las películas menos valiosas en la trayectoria de un

... (... seguir leyendo)
21/11/2009 19:36 thecinema #. Jacques Tourneur Hay 2 comentarios.

[TV] CAROL FOR ANOTHER CHRISTMAS (1964, Joseph L. Mankiewicz)

20091123000522-carol-for-another-christmas.jpg

1964 supone para la sociedad norteamericana una auténtico referente convulso. La cercanía del asesinato de Kennedy, la creciente escalada de la “Guerra Fría” o los conflictos con Cuba, son elementos que configuran un contexto dominando en su superficie por el progreso de su población, pero entre cuyas rendijas se cuela el temor a una conflagración de consecuencias mundiales. Es una tendencia que en la gran p

... (... seguir leyendo)
23/11/2009 00:05 thecinema #. Joseph L. Mankiewicz No hay comentarios. Comentar.

THE THIRD SECRET (1964, Charles Crichton) El tercer secreto

20091123031245-the-third-secret.jpg

Dentro de la vitalidad que registraba el cine británico en la primera mitad de la década de los sesenta, la impronta reflejada en torno a la obra que en aquellos años situaron a Joseph Losey como uno de sus representantes más valiosos, tuvo su oportuno reflejo en otras películas, algunas de las cuales han logrado un merecido reconocimiento. En esa línea no cabe olvidar THE NANNY (A merced del odio, 1965.

... (... seguir leyendo)
23/11/2009 03:12 thecinema #. Charles Crichton Hay 2 comentarios.

MEDIUM COOL (1969, Haxkell Wexler)

20091124042338-medium-cool.jpg

Al margen de su reconocido prestigio como uno de los operadores de fotografía más relevantes de las últimas décadas, la figura del norteamericano Haskell Wexler ha ido acompañada por una andadura paralela –más menguada- como realizador cinematográfico, escalonando sus propuestas dentro de unos ámbitos más experimentales, lindantes en ocasiones con el documental, y planteando en ellos un

... (... seguir leyendo)
24/11/2009 04:23 thecinema #. Haxkell Wexler No hay comentarios. Comentar.

OF MICE AND MEN (1939, Lewis Milestone) La fuerza bruta

20091124164639-of-mice-and-men.jpg

Es probable que resulte difícil siquiera intuir el prestigio que gozó la figura del realizador Lewis Milestone en el contexto del cine norteamericano de la década de los años treinta y parte de los cuarenta. Ganador de dos Oscars como mejor realizador –uno de ellos por la recordada ALL QUIET ON THE WESTERN FRONT (Sin novedad en el frente, 1930)-, lo cierto es que su influjo y reconocimiento decayó dé

... (... seguir leyendo)
24/11/2009 16:46 thecinema #. Lewis Milestone No hay comentarios. Comentar.

PITFALL (1948, André De Toth)

20091125031238-pitfall.jpg

PITFALL (1948, André De Toth) –ausente de estreno comercial en nuestro país- supone uno de los numerosos exponentes que el cine noir norteamericano, marcó a partir de finales de la década de los cuarenta, incardinando sus tramas policíacas y de suspense dentro de un contexto que violentaba las pretendidas y seguras bondades de ese American Way of Life que se estaba vendiendo como paradig

... (... seguir leyendo)
25/11/2009 03:12 thecinema #. André De Toth No hay comentarios. Comentar.

HELL TO ETERNITY (1960, Phil Karlson) [Desde el infierno a la eternidad]

20091125181813-hell-to-eternity.jpg

Si tuviera que elegir una pequeña selección de momentos o secuencias que más me hayan impactado, dentro de aquellos que he contemplado a lo largo del tiempo en el ámbito del cine bélico, entre ellas sin duda situaría uno de los instantes más impresionantes de HELL TO ETERNITY (1960, Phil Karlson) –jamás estrenado comercialmente e España, aunque editado en DVD bajo el tít

... (... seguir leyendo)
25/11/2009 18:18 thecinema #. Phil Karlson Hay 3 comentarios.

THE 4 HORSEMEN OF THE APOCALYPSE (1962, Vincente Minnelli) Los cuatro jinetes del Apocalipsis

20091126050245-the-four-horsemen-of-the-apocalypse.jpg

El mero hecho de atreverse una vez ya entrados en la década de los sesenta, con una película de las características de THE 4 HORSEMEN OF THE APOCALYPSE (Los cuatro jinetes del Apocalipsis, 1962), supuso un enorme riesgo incluso para un cineasta tan protegido por su estudio –la Metro Goldwyn Mayer- como Vincente Minnelli. En su superficie todo podía hacer indicar que nos abocábamos al fracaso más ab

... (... seguir leyendo)
26/11/2009 05:02 thecinema #. Vincente Minnelli No hay comentarios. Comentar.

O. HENRY’S FULL HOUSE (1952, Howard Hawks, Henry King, Henry Hathaway, Jean Negulesco y Henry Koster) Cuatro páginas de la vida

20091127184008-o.henry-s-full-house.jpg

Cada país alberga en su cultura popular una serie de autores, referentes y símbolos, que supieron mediante sus cualidades artísticas, no solo penetrar en esa entraña que determina la identidad de un colectivo, sino al mismo tiempo mostrarla con la suficiente dosis de lucidez. Ello les permitía brindar una mirada afectuosa e irónica a partes iguales, en torno a un contexto social y humano que conocían a

... (... seguir leyendo)
27/11/2009 18:40 thecinema #. MIS CRITICAS Hay 2 comentarios.

L’IMPORTANT C’EST L’AIMER (1975, Andrzej Zulawski) Lo importante es amar

20091128050837-lo-importante-es-amar.jpg

Mitificada y denostada a partes iguales, y representativa del voluble momento cinematográfico en el que fue realizada, L’IMPORTANT C’EST L’AIMER (Lo importante es amar, 1975. Andrzej Zulawski) es una película que, es imposible negarlo, ha acentuado con el paso del tiempo sus debilidades. Nos encontramos, más allá de su alcance, con un título absolutamente datado, en el que sus elementos m&aacu

... (... seguir leyendo)
28/11/2009 05:08 thecinema #. Andrzej Zulawski No hay comentarios. Comentar.

DALLAS (1950, Stuart Heisler) Dallas, ciudad fronteriza

20091128053215-dallas.jpg

Si de alguna manera podríamos definir DALLAS (Dallas, ciudad fronteriza, 1950. Stuart Heisler), es al insertar su ligero, atractivo y previsible alcance, dentro de esa amplísima producción media que pobló las pantallas estadounidenses y, por ende, las de todo el planeta. Títulos inscritos dentro de los géneros popularizados por Hollywood, diseñados en no pocas ocasiones al lucimiento de las estrel

... (... seguir leyendo)
28/11/2009 05:32 thecinema #. Stuart Heisler No hay comentarios. Comentar.

THEY WON’T FORGET (1937, Mervyn LeRoy)

20091129033911-they-won-t-forget.jpg

No se encuentra uno demasiado acostumbrado a asistir a miradas revestidas de tanta dureza y matiz autocrítico, en torno a la propia sociedad norteamericana –que tanto se ensalzó en sus obras para la pantalla-, como el que se plantea en la rotunda, demoledora e incluso angustiosa THEY WON’T FORGET (1937, Mervyn LeRoy), una de las más claras demostraciones que ofreció el cine USA en torno a la fragilidad sob

... (... seguir leyendo)
29/11/2009 03:39 thecinema #. Mervyn LeRoy Hay 1 comentario.

THE DOORWAY TO HELL (1930, Archie L. Mayo) La senda del crimen

20091130033621-the-doorway-to-hell.jpg

Dos elementos permiten resaltar la olvidadísima THE DOORWAY TO HELL (La senda del crimen, 1930). El primordial reside en el hecho indudable de suponer uno de los títulos precursores del cine de gangsters dentro del cine sonoro, rodado antes de algunos de los exponentes del género considerados canónicos. Pero al mismo tiempo, el otro rasgo de singularidad que ofrece esta atractiva producción de la primi

... (... seguir leyendo)
30/11/2009 03:36 thecinema #. Archie L. Mayo No hay comentarios. Comentar.

MALOMBRA (1942, Mario Soldati)

20091130174907-malombra.jpg

Para bien y para mal, un título como MALOMBRA (1942, Mario Soldati), se encuentra muy condicionado por el contexto en que fue realizado. Podría ser esta una afirmación de perogrullo –y lo es-, pero creo que en esta ocasión resulta pertinente, en la medida de encontrarnos en el contexto de producción del cine italiano en pleno fascismo. En el perfil negativo no cabe duda que estamos situados en un á

... (... seguir leyendo)
30/11/2009 17:49 thecinema #. Mario Soldati Hay 6 comentarios.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris