Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2011.
RED SUNDOWN (1956, Jack Arnold)

Aunque escasa en su montante, puede afirmarse sin embagues que la aportación al western de Jack Arnold, el director centrado en el cine fantástico dentro del seno de la Universal en la década de los cincuenta, puede ser todo menos desdeñable. Tres son los títulos que componen la misma, manifestados entre 1956 –año en que firma RED SUNDOWN- y 1959, donde cerrará su aportación al género con NO NAME TO THE B
... (... seguir leyendo)THE HOUND OF THE BASKERVILLES (1939, Sidney Lanfield)

Muchos años han tenido que transcurrir para que cualquier aficionado al largo ciclo que protagonizara en la primera mitad de la década de los cuarenta el célebre Basil Rathbone, encarnando al detective Sherlock Holmes, nos permitiera contemplar al referente cinematográfico que dio pie a un total de catorce títulos. Una serie que debe ocupar por derecho propio un lugar de cierta relevancia dentro del cine de misterio de aquellos años de conflicto b&eacut
... (... seguir leyendo)GLI UOMINO, CHE MASCALZONE! (1932, Mario Camerini) ¡Que sinvergüenzas son los hombres!

Partamos de una confesión; no han sido muchos hasta el momento los títulos que he podido contemplar de la filmografía del italiano Mario Camerini (1895 – 1981). Artífice de una filmografía extendida en unos cincuenta títulos -que se internan incluso en el cine silente-, prolongándose hasta los años setenta, el nombre de Camerini representa un exponente más de esa larga pléyade de realizadores que dieron forma, en su con
... (... seguir leyendo)INDIANA JONES AND THE KINGDOM OF THE CRYSTAL SKULL (2008, Steven Spielberg) Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal

Partamos de una percepción muy personal; jamás he sido demasiado devoto de las diversas aventuras cinematográficas del personaje de Indiana Jones. Siendo consciente de la generalizada percepción de RAIDERS OF THE LOST (En busca del arca perdida, 1981. Steven Spielberg) como uno de los últimos clásicos del cine de aventuras contemporáneo. Nunca he compartido dicha apreciación, sin por ello dejar de negar el impacto que tuvo en el m
... (... seguir leyendo)El cine visto en 2010; más cantidad, más calidad… y “Dirigido…”

No puedo decir que el 2010 me haya ido mal como espectador cinematográfico. En primer lugar, mi cómputo de visionados ha crecido sobre el precedente 2009 en casi una veintena de títulos, llegando hasta 253 películas vistas y un total de 19 reposiciones. También el nivel medio de calidad se ha elevado sobre el año precedente, siempre teniendo un especial predominio a la hora de contemplar títulos engrosados en el pasado del séptimo arte. Si
... (... seguir leyendo)OBSESSION (1949, Edward Dmytryk)

Acuciado por la presión ejercida contra él en la aberrante Caza de Brujas de McCarthy, el norteamericano Edward Dmytryk decidió exiliarse a Inglaterra –tras la realización de CROSSFIRE (Encrucijada de odios, 1946), en donde rodó un reducido número de títulos, todos ellos dotados de gran interés, caracterizados además por la disparidad de sus planteamientos, pero coincidentes en su mirada desencantada sobre el
... (... seguir leyendo)AMISTAD (1997, Steven Spielberg) Amistad

Sorprende, a una docena de años de su estreno, el rechazo con el que fue recibida AMISTAD (1997). Una hostilidad que incluso se extendió a seguidores acérrimos de su director -Steven Spielberg-, que en aquellos años había iniciado el definitivo periodo de madurez en su filmografía, con algunas excepciones en donde el realizador firmó títulos de clara adscripción comercial –aunque siempre puestas en marcha con una innegable pro
... (... seguir leyendo)SO BIG! (1932, William A. Wellman)

Películas como SO BIG! (1932) –que en 1953 conoció un remake de la mano de Robert Wise, protagonizado por Jane Wyman y Sterling Hayden, con el título español de TRIGO Y ESMERALDA-, son muestras rotundas del talento, la raza, el sentido del riesgo y, sobre todo, la facilidad con la que William A. Wellman sabía “hablar” en términos puramente cinematográficos. Lo hacía de forma especial en un año en
... (... seguir leyendo)LYDIA (1941, Julien Duvivier)

Muchas veces no hay más ciego que el que no quiere ver. Me viene a la mente este aforismo al comentar LYDIA (1941), la primera película que firmó el realizador Julien Duvivier tras su exilio de una Francia a punto de ser ocupada por los nazis. Sería un título auspiciado por la productora de Alexander Korda en Inglaterra, como paso previo a su inmediata y no muy extensa trayectoria en el cine norteamericano, tras la cual retornó a su Francia nat
... (... seguir leyendo)MERCURY RISING (1998, Harold Becker) Al rojo vivo

Es muy probable que a más de una década vista, nadie se acuerde ya de MERCURY RISING (Al rojo vivo, 1998. Harold Becker). No sería nada reprobable, en la medida que su presencia no deja de ofrecer una propuesta más de “cine de palomitas”. Es decir, una película destinada al afianzamiento de Bruce Willis dentro del cine de acción, combinando en su trazado argumental diversas tendencias de cercano éxito en aquellos años
... (... seguir leyendo)MR. SKEFFINGTON (1944, Vincent Sherman)

Mezcla de típica producción de la Warner al servicio de una de sus máximas stars –Bette Davis- en la que se inserta a partes iguales comedia y drama, MR. SKEFFINGTON (1944, Vincent Sherman) es, ante todo, un film desconcertante. Lo es en la medida que su largo –excesivo- metraje, oscila entre lo banal y lo conmovedor, en que su componente de comedia en no pocas ocasiones chirría cuando enturbia un relato más o menos bien planteado
... (... seguir leyendo)SALT OF THE EARTH (1954, Herbert J. Biberman) La sal de la tierra

No se puede decir que en la historia del cine abunden películas que trasciendan sus propias calidades, emergiendo por la singularidad de su propia configuración -quizá un ejemplo paradigmático sea el de FREAKS (La parada de los monstruos, 1932. Tod Browning)-. Llegado el caso, si hubiera que establecer un listado más o menos aproximativo de títulos que englobaran dicha insólita selección, no cabe duda que en un lugar de cabecera h
... (... seguir leyendo)THREE YOUNG TEXANS (1954, Henry Levin) [Tres jóvenes de Texas]

Citar el nombre de Henry Levin, podría de forma automática hacernos referir a uno más del amplio y competente cuerpo del artesanado de Hollywood, que tuvo su especial centro de atracción entre mitad de la década de los cuarenta y el decenio siguiente, siendo fagocitado muy pronto en productos de –en ocasiones- ínfima calidad. Pero hasta que llegó el declive de un realizador que nunca destacó en demasía –aunque en su film
... (... seguir leyendo)KING OF THE KHYBER RIFLES (1953, Henry King) El Capitán King

La principal imagen que retengo como espectador de KING OF THE KHYBER RIFLES (El Capitán King, 1953. Henry King) no se centra en elementos más tangibles o quizá aparatosos, sino en un detalle apenas imperceptible, que a mi modo de ver define la tensión interna que se describe en sus secuencias de interiores. Me refiero a la presencia de esos palmitos situados en los techos de las estancias del fortín británico en la India, representando de algu
... (... seguir leyendo)SATURDAY’S HERO (1951, David Miller) El ídolo

Cualquier aficionado avezado que pudiera intuir las características de SATURDAY’S HERO (El ídolo, 1951), estoy seguro que se forjaría una imagen previa poco atractiva. Ni la presencia como realizador del por lo general impersonal David Miller, ni el protagonismo de anticinematográfico John Derek, unido al tema tratado en la película, parecen evitar predisponernos a un relato convencional sobre el ascenso y la caída de uno de esos tantos e
... (... seguir leyendo)CREATURE WITH THE ATOM BRAIN (1955, Edward L. Cahn)

Dos son los aspectos que en realidad me interesan al contemplar CREATURE WITH THE ATOM BRAIN (1955), una de las numerosas aportaciones que brindó el destajista Edward L. Cahn al fantastique durante la década de los cincuenta. La primera, lo ofrece su imagen inicial, sobre el que se superponen los títulos de crédito, y que en su propia configuración parece preludiar incluso el célebre icono visual del Padre Karras en THE EXORCIST
... (... seguir leyendo)THE BIG BOODLE (1957, Richard Wilson)

Sin haber podido contemplar hasta el momento más que dos –ahora ya son tres- de los diez títulos que firmó en su andadura como realizador –MAN WITH THE GUN (Con sus mismas armas, 1955) y la posterior AL CAPONE (1959)-, no puedo ocultar una cierta simpatía por la figura de Richard Wilson (1915 – 1991), a quien de manera inmediata inserto entre esa nutrida galería de realizadores más o menos integrados dentro del artesanado medi
... (... seguir leyendo)THE PROWLER (1951, Joseph Losey) El merodeador

¡Cuantos vaivenes se ha producido en la cotización cinematográfica de Joseph Losey! Pocos cineastas han sufrido más altibajos, sin tener que coincidir necesariamente con los manifestados por una obra desigual –creo que se trata de algo admitido por todos-, quizá en su momento –los años sesenta- entronizada con demasiada facilidad a tenor de lo que de ella se conocía –y estrenaba-, y a la que una prematura decadencia –unido
... (... seguir leyendo)CITY OF FEAR (1959, Irving Lerner)

No cabe duda que más allá de la veneración que Martin Scorsese sentía por MURDER BY CONTRACT (1958), su culto se sustenta en las excelencias como uno de los exponentes más singulares del noir tardío, otorgando con el paso del tiempo una cierta aura a su realizador, el extraño Irving Lerner. Pero dentro de su no muy extensa filmografía, al año siguiente este volvió a un terreno en el que demostró una n
... (... seguir leyendo)THE HAPPY ENDING (1969, Richard Brooks) Con los ojos cerrados

“¿Por qué no puedo querer al hombre que quiero?” comentará en un momento determinado Mary Wilson (excepcional Jean Simmons, casada con el realizador, tal vez en el rol más importante de su carrera), desencantada esposa que en el atisbo de su madurez asume el desgaste de una vida cómoda casada con el exitoso ejecutivo Fred Wilson (excelente John Forsythe). Pocas películas en el cine moderno como THE HAPPY ENDING (Con los ojos cerrado
... (... seguir leyendo)EYES IN THE NIGHT (1942, Fred Zinnemann)

Aunque nunca me he situado entre los admiradores –si es que a estas alturas tiene alguno- de la obra de Fred Zinnemann, resulta sorprendente encontrarse ante un título tan gris como el que supuso su segundo largometraje –EYES IN THE NIGHT (1942)- cuando apenas un año después firmó una de sus obras más valiosas –THE SEVENTH CROSS (1944)-. Cabe la posibilidad de que en esos dos años su oficio fuera refinándose, y
... (... seguir leyendo)IL MEDICO E LO STREGONE (1957, Mario Monicelli) El médico y el curandero

¿Es posible encontrar alguna película endeble en el cine italiano de los cincuenta? Sin duda las habrá, pero resulta evidente que escondidas dentro de un corpus de enorme riqueza, se encuentran títulos que revelan ese extraordinario nivel general que gozaba en aquella década la que probablemente fuera la cinematografía europea más importante. Inmersa dentro del noble y al mismo tiempo humilde contexto de aquel periodo tan fértil,
... (... seguir leyendo)THE MIDNIGHT STORY (1957, Joseph Pevney) El rastro del asesino

No voy a ocultar que, pese a reconocer que en la figura de Joseph Pevney se alternan títulos mediocres con otros de cierta valía, y admitiendo que no se trataba más que un artesano de segunda fila, de siempre vinculado a la Universal, esperaba de THE MIDNIGHT STORY (El rastro del asesino, 1957) más de lo que su resultado me ofreció finalmente. No por ello se puede renunciar al hecho de asistir a un título más o menos correcto, a
... (... seguir leyendo)NONE SHALL ESCAPE (1944, André De Toth)

Uno de los placeres que proporciona el hecho de perseverar en la contemplación de títulos que nunca gozaron de una especial consideración –ni en el momento de su estreno, ni tampoco con posterioridad a su ciclo natural-, es precisamente encontrarse con esa gema que sorprende y descoloca. Esa película de la que podías intuir determinadas cualidades, pero cuyo visionado llega a deslumbrar hasta conmover. Esta ha sido la sensación vivida al asistir a
... (... seguir leyendo)MEET JOHN DOE (1941, Frank Capra) Juan Nadie

Aunque con bastante pertinencia se sitúe la figura de Frank Capra como uno de los más relevantes cultivadores de la comedia en el periodo dorado del género en el cine norteamericano, esa definición en ocasiones oscurece su auténtica dotación. Y es que, como por otra parte sucedió con otros cineastas con los que compartió el devenir de su filmografía, en Capra se articula ante todo un cultivador de dramas exacerbados, que combinaba c
... (... seguir leyendo)