Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2011.
FRENCH CANCAN (1954, Jean Renoir) French Cancan

La realización de la maravillosa THE RIVER (El río, 1951) –a mi modo de ver su obra cumbre, en dura pugna con la norteamericana THIS LAND IS MINE (1943), ambas ligeramente por encima de las excelentes LA GRANDE ILLUSIÓN (La gran ilusión, 1937) y LA RÈGLE DU JEU (La regla del juego, 1939)-, imprimió elementos novedosos para la filmografía de Jean Renoir. En primer lugar la normalización de una
... (... seguir leyendo)THE OLD MAID (1939, Edmund Goulding) La solterona

Mitificadas en su momento, condenadas años después al menosprecio crítico, los melodramas de la Warner de finales de los treinta e inicios de los cuarenta, al servicio de estrellas como Bette David o, en menor medida, otras actrices como Joan Crawford u Olivia de Havilland creo que están precisas de un análisis desprejuiciado y más pormenorizado. Desprejuiciado, en la medida que casi todos ellos poseen un grado de interés medio que quiz&
... (... seguir leyendo)GYPSY WILDCAT (1944, Roy William Neill) Alma zíngara

Una película de rasgos tan estrambóticos y kitschs como GYPSY WILDCAT (Alma zíngara, 1944), debería servir como punto de inflexión para reivindicar la personalidad del cineasta británico Roy William Neill. Cuando me refiero a ello no lo hago argumentando que nos encontremos ante un producto de enorme valía –que no lo es-, pero sí partiendo de la premisa de que en manos de un director menos dotado, la propuesta no hu
... (... seguir leyendo)LE MISERIE DEL SIGNOR TRAVET (1945, Mario Soldati)

Como quiera que el conocimiento de su obra que ahora poseo sigue siendo parcial –habré contemplado un 20% entre los aproximadamente treinta largometrajes firmados a lo largo de su andadura como realizador-, dos son los elementos que me quedan claros a la hora de intentar definir la obra del italiano Mario Soldati. La primera es constatar la versatilidad de su cine, y la segunda –por supuesto- intuir en la misma uno de los grandes cineastas italianos de su tiempo. En cualquier
... (... seguir leyendo)QUICK MILLIONS (1931, Roland Brown)

Hay ocasiones en la vida de todo aficionado, en la que la paciencia tiene su recompensa. Viene a colación esta frase hecha, ya durante varios años me intrigó la entusiasta y documentada referencia que en el inagotable doble volumen escrito por Bertrand Tavernier y Jean-Pierre Coursodon se ofrecía sobre la figura de un realizador sobre el que prácticamente nadie tiene constancia; Rowland Brown (1900 – 1963). En el comentario a su breve andadura como direc
... (... seguir leyendo)JEANNE EAGELS (1957, George Sidney)

En la segunda mitad de los años cincuenta, y sea de forma calculada o improvisada –más bien pienso en una decisión del estudio ante la aceptación comercial que alcanzaban sus películas-, el norteamericano George Sidney fue el encargado por la Columbia para responsabilizarse de diversas películas que, en su conjunto, mostraban la trastienda del mundo del espectáculo. Otra cosa sería discutir cuales serían las aut&eacut
... (... seguir leyendo)HOW DO YOU KNOW (2010, James L. Brooks) ¿Cómo sabes si…?

Supongo que en todo amante del cine se encontrarán presentes títulos en los que, expresar una opinión favorable o desfavorable, contrariando a una opinión más o menos generalizada, casi supone casi provocar el recelo de una sospechosa –o legítima, quien sabe- unanimidad. En cualquier caso, son referencias que más o menos nos someten a prueba, haciéndonos tomar partido, y poniendo sobre el tapete que la afición al cine, se conv
... (... seguir leyendo)THE DARK ANGEL (1935, Sidney Franklin) El ángel de las tinieblas

La aversión que muchos hemos podido compartir por el look expresado en el melodrama durante la década de los años treinta, es algo que en no pocas ocasiones ha propiciado injustas valoraciones dentro de un corpus en el que junto a títulos desprovistos de mayor atractivo que el meramente arqueológico, se encuentran no pocos revestidos de un notable interés, y que quizá por estar configurados dentro de aquel ámbito, se vier
... (... seguir leyendo)THE PHANTOM LIGHT (1935, Michael Powell)

Se suele señalar THE PHANTOM LIGHT (1935) como uno de los títulos que forjaron el aprendizaje como realizador del británico Michael Powell. Exponentes que a nuestros días emergen con sus limitaciones, imperfectos, desequilibrados, pero que albergan en ellos ciertas cualidades que acompañarían el devenir de su obra posterior. En esta ocasión Powell iría centrándose en su delectación por los parajes rurales y mar&iacut
... (... seguir leyendo)THE CAT’S MEOW (2001, Peter Bogdanovich) [El maullido del gato]

Pocas trayectorias han sido más decepcionantes en el cine norteamericano de las últimas cuatro décadas, que la propiciada por Peter Bogdanovich. Referente ineludible al hablar de una crítica y un valioso revisionismo del clasicismo en el cine norteamericano –me parece, con mucho, la aportación más valiosa brindada en su suelo en defensa y valoración de un cine que esta entonces se encontraba en us mayor parte olvidado-, pronto demostr&oacut
... (... seguir leyendo)THE INFORMANT! (2009, Steven Soderbergh) ¡El soplón!

No voy a dejar de reconocer que desde hace bastante tiempo considero a Steven Soderbergh uno de los mayores vendedores de humor del cine norteamericano. Poco a poco, asumiendo en sus películas temáticas y estilos divergentes, en casi todos ellos ha demostrado dos cosas. La primera, saber engatusar al mundillo cinematográfico USA, atrayendo no solo la atención de la crítica, sino también la de numerosos profesionales, en especial los más famosos i
... (... seguir leyendo)THE BRAVE ONE (2007, Neil Jordan) La extraña que hay en ti

Resulta sintomático de como van los tiros en el terreno de la afición cinematográfica, comprobar la indiferencia con la que se recibió una propuesta tan provocadora como la planteada en THE BRAVE ONE (La extraña que hay en ti, 2007. Neil Jordan). Ni la confluencia de un realizador con el suficiente aval a sus espaldas, ni el protagonismo de una actriz del prestigio de Jodie Foster –en esta ocasión ocupando de forma paralela tareas d
... (... seguir leyendo)LUST FOR GOLD (1949. S. Sylvan Simon) [La fiebre del oro]

Lo reconozco. Hasta la fecha no había visto ninguno de los títulos que componen la filmografía de S. Sylvan Simon (1910 – 1951). El hecho de que fuera director asiduo del lamentable tandem cómico formado por Bud Abbott y Lou Costello puede que influya bastante en ello, tanto como la propia escasa relevancia que al parecer adquiere su trayectoria fílmica. Pero he aquí que surge la sorpresa, que no sería tanta aplicando más que la &ldq
... (... seguir leyendo)DEATH AT A FUNERAL (2010, Neil LaBute) Un funeral de muerte

A la hora de valorar la aportación cinematográfica del norteamericano Neil LaBute, suele haber dos posturas más o menos contrapuestas. De un lado se encuentran los que valoran sus títulos más o menos corrosivos e impactantes –IN THE COMPANY OF MEN (En compañía de hombres, 1997), YOUR FRIENDS & NEIGHBORS (Amigos y vecinos 1998), THE SHAPE OF THINGS (Por amor al arte, 2003), o quienes optan por valorar otras aportaciones má
... (... seguir leyendo)THE LOST CONTINENT (1968, Michael Carreras) [El continente perdido]

Nadie le puede negar a Michael Carreras la importancia que merece dentro de la historia del cine británico, en calidad de productor de la mítica Hammer Films. Ocioso es reseñar la relevancia de su cometido, en la medida que de forma paralela habría que reconocer la escasa enjundia que adquiere su andadura como realizador, integrada con lógica en sus propios estudios. No es mucho lo que de ella he podido contemplar –tampoco su filmografía
... (... seguir leyendo)LA STRADA (1954, Federico Fellini) La Strada

No soy persona que se deje impresionar en el terreno de la mítica cinematográfica. Por el contrario, me gusta forjarme mis propias pasiones, felicidades, y también decepciones a partir de mi condición de espectador. Es por ello que quizá adquiera para más validez el hecho de reconocer desde los primeros fotogramas de LA STRADA (1954, Federico Fellini) la vitola del clásico. Esa sucesión de planos fijos, que se romperán con el tr
... (... seguir leyendo)THE SHAKEDOWN (1929, William Wyler) El testaferro

Cualquier espectador que se acerque con inocencia al visionado de THE SHAKEDOWN (El testaferro, 1929) se puede llevar una impresión que no concuerda con el estereotipo que albergamos sobre la figura de su realizador; William Wyler. Por muy contrapuesta que se la visión que se pueda tener del artífice de la maravillosa THE BEST YEARS OF OUR LIVES (Los mejores años de nuestra vida, 1946), lo cierto es que resulta difícil asumir como en los prim
... (... seguir leyendo)AND THIS, AND HEAVEN TOO (1940, Anatole Litvak) El cielo y tú

Dentro de la especialización que la Warner Bros puso en práctica en torno al melodrama desde la segunda mitad de la década de los treinta, y durante más de un decenio, habría que situar en un lugar de interés medio AND THIS, AND HEAVEN TOO (El cielo y tú, 1940), realizada por un Anatole Litvak que ya había dirigido a su star –Bette Davis-, un par de años antes en THE SISTERS (Las hermanas, 1938). En esta ocas
... (... seguir leyendo)SAN ANTONIO (1945, David Butler) San Antonio

Seamos francos. La existencia de SAN ANTONIO (1945, David Butler) obedece a la intención de la Warner por extraer una nueva muestra del tirón comercial que aún poseía Errol Flynn en el seno del estudio, bien fuera como héroe de cine de aventuras, del género o bélico o, en definitiva, en el western. De alguna manera, la película se puede describir como una incardinación de ambas vertientes, permitiendo además
... (... seguir leyendo)MIRACLE IN THE RAIN (1956, Rudolph Maté) [Milagro en la lluvia]

Reconocido director de fotografía, el húngaro Rudolph Maté desarrolló una cómoda andadura dentro del cine norteamericano a partir de la segunda mitad de la década de los cuarenta. Cerca de una treintena de títulos forjaron una filmografía en la que predominaron títulos más o menos apreciables, aunque entre lo que he tenido oportunidad de contemplar hasta la fecha, con la excepción del policíaco D. O. A.
... (... seguir leyendo)MR. BROOKS (2007, Bruce A. Evans) Mr. Brooks

No me oculto en reconocerlo; siento bastante simpatía hacia el actor y director Kevin Costner. Algunos errores de elección en su carrera, parece que no se le han perdonado a alguien que, con todo derecho, puede ser considerado uno de los últimos representantes del estrellato clásico emanado por el cine norteamericano. Es decir, que pese a resultar una figura considerablemente más valiosa que las “estrellonas” que ocupan los primeros lugares en el <
... (... seguir leyendo)FANNY BY GASLIGHT (1945, Anthony Asquith)

FANNY BY GASLIGHT (1945, Anthony Asquith) responde, plano por plano, y en el conjunto de su temática, a ese conjunto de producción inglesa predominante en las décadas de los cuarenta y cincuenta, de contexto victoriano y ecos nada velados al mundo de Dickens. Todo ello, aunque la propuesta emane de una novela Michael Sadleir, en la que se muestra esa visión de la sociedad victoriana inglesa, que la productora Gainsborough utilizó en buena par
... (... seguir leyendo)