Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2012.
TWILIGHT (2008, Catherine Hardwicke) Crepúsculo

Aunque solo hayan transcurrido poco más de tres años desde su estreno, discernir unas líneas a estas alturas sobre TWILIGHT (Crepúsculo, 2008. Catherine Hardwicke) supone casi adentrarse en un fenómeno sociológico. Como un film de menos de cuarenta millones de dólares, no solo recaudó unos cuatrocientos en todo el mundo, sino que elevó a los altares de un má
... (... seguir leyendo)THE TWLIGHT SAGA: NEW MOON (TWLIGHT 2) (2009, Chris Weitz) Luna nueva

En mi comentario sobre TWILIGHT (Crepúsculo, 2008. Catherine Hardwicke), dejaba entrever que dentro de la mediocridad de su conjunto, su resultado aparecía ante mi vista al menos digerible como mero producto de entretenimiento, poseyendo además la moderada cualidad de saber esbozar una mixtura –siempre basándose en las previsibles novelas de consumo de Stephenie Meyer-, entre el cine teen<
... (... seguir leyendo)THE SISTERS (1938, Anatole Litvak) Las hermanas

Cuando el ucraniano Anatole Litvak acomete la realización de THE SISTERS (Las hermanas, 1938), alberga una considerable experiencia fílmica en países europeos, e incluso ya consta como un firme valor dentro de la nómica de la Warner Bros. No podía de otra manera habérsele tenido en cuenta, a la hora de responsabilizarse de una producción encabezada por dos de las estrel
... (... seguir leyendo)I MAGLIARI (1959, Francesco Rosi)

¡Que manera tan brillante de iniciar una película, describiendo la nostalgia y al mismo tiempo la inseguridad de un personaje! Es lo que propondrá I MAGLIARI (1959) –realizada por Francesco Rosi antes de que su entronización como cineasta de la progresía, no fuer aparejado con su crecimiento como realizador-, al describir a Mario Balducci (un perfecto Renato S
... (... seguir leyendo)HETS (1944, Alf Sjöberg) Tortura

Que el drama nórdico sigue siendo uno de los grandes desconocidos para los amantes del cine, es una evidencia poco menos que incontestable. Desde las muestras silentes de Victor Sjöstrom y Maurice Stiller, hasta las más conocidas –aunque siempre minoritarias-, de Ingmar Bergman, se advierte un corpus fílmico en el que muy pocos aficionados –me encuentro entre ellos, lo
... (... seguir leyendo)FLESH (1932, John Ford) Carne

Después de una andadura silente en la que John Ford ofrece títulos tan espléndidos –y con facilidad ubicados entre lo mejor de su obra- como THE IRON HORSE (El caballo de hierro, 1924) o FOUR SONS (Cuatro hijos, 1928), cierto es que la llegada del sonoro no impide que su obra prosiga, aunque sí esta aparezca bajo un devenir zigzagueante. No es que se echen de menos buenos t&ia
... (... seguir leyendo)THE LONELY MAN (1957, Henry Levin) Un hombre solitario

Admirar un western tan singular como en muchos de sus fragmentos lo ofrece THE LONELY MAN (Un hombre solitario, 1957), supone un ejemplo perfecto de cómo unos condicionamientos de producción –en este caso el que marca la Paramount en la segunda mitad de los cincuenta, aplicando el
... (... seguir leyendo)CINEMA DE PERRA GORDA, participa en los IV Premios Web de Alicante

(... seguir leyendo)
BHOWANI JUNCTION (1956, George Cukor) Cruce de destinos

No soy el primero en señalar que la década de los cincuenta se caracterizó –con algunas lógicas oscilaciones- como un decenio de especial inspiración en la filmografía de George Cukor. En ella se inserta una de sus obras cumbre –A STAR IS BORN (Ha nacido una estrella, 1954)-, presidiendo un conjunto de miradas
... (... seguir leyendo)KRONOS (1957, Kurt Neumann)

No voy negar que el visionado de KRONOS (1957) me ha proporcionado una notable decepción. Decepción que no se centra en albergar grandes expectativas en una película de la que desconocía cualquier referencia, y que no deja de estar en consonancia con la sensación de sobrevaloración que
... (... seguir leyendo)THE MAN THEY COULD NOT HANG (1939, Nick Grinde) La horca fatal

Hay ocasiones –y más aún dentro del terreno del cine de terror-, donde se encuentra tanto margen para la decepción como la relativa sorpresa. Al adentrarnos en la producción de finales de los años treinta e inicios de los cuarenta, se encuentran numerosos títulos carentes de interés –no pocos de los producidos por la (... seguir leyendo)
EDGE OF ETERNITY (1959, Don Siegel) Al borde de la eternidad

Se suele considerar EDGE OF ETERNITY (Al borde de la eternidad, 1959) como un título impersonal, fallido o poco relevante dentro de la filmografía del norteamericano Don Siegel. Partiendo de la base que, como en la práctica totalidad de cineastas de su tiempo, la irregularidad o el seguimiento de determinadas normas imperantes de los estudios en los que eran contratados, en ocasiones casi les obligaban a asumir proyectos
... (... seguir leyendo)MORGAN, A SUITABLE CASE FOR TREATMENT (1966, Karel Reisz) Morgan, un caso clínico

¡Que ganas tenía de poder ver esta película! En la memoria de todo aficionado hay títulos que desea contemplar y que, por unas causas o por otras, no se encuentran disponibles de ninguna de las maneras. Una de ellas lo fue –y sigue siéndolo, aunque intuyo una no muy lejana edición digital de la misma- MORGAN, A SUITABLE CASE FOR TREATMENT (Morg
... (... seguir leyendo)THE FROGMEN (1951, Lloyd Bacon) Luchas submarinas

A pesar de mi reconocido cariño hacia la producción de la 20th Century Fox en las décadas de los cuarenta y cincuenta, justo es reconocer que asumí con recelo el visionado de THE FROGMEN (Luchas submarinas, 1951) por dos razones concretas. La primera, centrada en su previsible condici&oacut
... (... seguir leyendo)THE GORGEOUS HUSSY (1936, Clarence Brown)

He de reconocer que aún partiendo de la base de mi creciente admiración por el cine de Clarence Brown –cada vez tengo más claro que se trata de uno de los primerísimos cineastas norteamericanos que aún se encuentran pendientes de un definitivo reconocimiento-, tenía ciertas reticencias en torno al visionado de THE GORGEOUS HUSSY (1936). La pre
... (... seguir leyendo)PHANTOM OF CHINATOWN (1940, Phil Rosen)

Artífice de una filmografía propia de un destajista de la pantalla –cerca de ciento cincuenta títulos que se ahondan en pleno periodo silente-, es fácil situar a Phil Rosen dentro de esa categoría que separa los talentosos –e incluso admirables- representantes de la serie B, siendo más certero enclavarlo en un ámbito en el que podríamos citar otros nombres como podrían ser Wi
... (... seguir leyendo)GASLIGHT (1940, Thorold Dickinson) Luz de gas

Más de siete décadas después de su realización, creo que hay dos formas bastante concretas a la hora de valorar GASLIGHT (Luz de gas, 1940). Una de ellas sería quizá la más frívola, como es compararla con la posterior versión norteamericana –
... (... seguir leyendo)MISTER 880 (1950, Edmund Goulding) El caso 880

Artífice de una filmografía que se remonta a las postrimerías del periodo silente, realizador cualificado con destreza dentro del manejo del melodrama, lo cierto es que aún no ha llegado el momento en que haya sido analizada con detenimiento la filmografía del inglés Edmund Goulding, que realizara la mayor parte de su obra en Estados Unidos, desplegando una filmograf
... (... seguir leyendo)THE MAZE (1953, William Cameron Menzies)

No se puede ocultar la significación de la figura de William Cameron Menzies dentro de un contexto de producción que se inicia en el cine inglés de los años treinta, y tiene su relativa decadencia en la serie B de los años 50 de la cinematografía norteamericana. Sin embargo, y pese a su responsabilidad en un título tan reconocido –aunque a mi juicio un tanto sobrevalorado- como es
... (... seguir leyendo)NIGHT TIDE (1961, Curtis Harrington)

Voy a confesarlo. La figura de Curtis Harrington fue para mi una de esas debilidades cuando descubrí mi pasión por el cine fantástico y de terror a principios de la década de los ochenta. Cierto es que en aquellos años su obra se encontraba ya casi en el ostracismo –posteriormente llegó a firmar episodios del culebrón televisivo “Dinastía&rd
... (... seguir leyendo)THE ADJUSTMENT BUREAU (2011, George Nolfi) Destino oculto

Más allá de destacar THE ADJUSTMENT BUREAU (Destino oculto, 2011. George Nolfit) dentro del ya generoso cómputo de adaptaciones cinematográficas surgidas a través de la obra del novelista Philip K. Dick –y de hecho, generar una especie de florecimiento de una nueva modalidad de la ciencia-ficción, a la que han sumado
... (... seguir leyendo)RED DUST (1932, Víctor Fleming) Tierra de pasión

A pesar de venir avalada por uno de los realizadores estrella del estudio –la Metro Goldwyn Mayer- y, por ende, caracterizarse en buena parte de su obra por su alcance plomizo, he de reconocer que RED DUST (Tierra de pasión, 1932), no solo se ofrece como uno de los exponentes más populares de dicho
... (... seguir leyendo)UNDERGROUND (1941, Vincent Sherman)

Es curioso constatar que cuando el cine antizani se va insertando en la producción norteamericana, funciona en sus primeros pasos de forma más contundente, cuando los relatos producidos se insertan dentro de marcos cotidianos e incluso de conflictos familiares, antes que los que se realizaban con un exclusivo afán didáctico, que han envejecido de manera más ostensible &ndas
... (... seguir leyendo)APACHE DRUMS (1951, Hugo Fregonese)

No hace falta ser demasiado conocedor de las dos personalidades que se aunaron a la hora de dar vida en el seno de la Universal, un western tan poco convencional como APACHE DRUMS (1951), como fueron Hugo Fregonese en calidad de director, y Val Lewton, en su última
... (... seguir leyendo)