Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2014.
SEA FURY (1959, Cyril Endfield)

Inserta por derecho propio dentro de los rasgos que configuraron la andadura del norteamericano exiliado a Inglaterra Cyril Endfield, la contemplación de SEA FURY (1958) –en la que firma como C. Raker Endfield-, nos interna de nuevo en ese cine físico y lleno de nervio que caracterizó no solo su filmografía, sino la de sus compañeros de generación –Robert Aldrich, el Losey inicial-. Esas características se mantendrí
... (... seguir leyendo)DESIRÉE (1954, Henry Koster) Desirée

Cuando el deterioro del lenguaje cinematográfico se ha convertido en una de las más evidentes y lamentables señas de identidad de la mayor parte de producciones que representan el denominado cine mainstream de las últimas décadas. En un contexto dominado en sus más recientes exponentes por el abuso en la digitalización, la indiscriminada utilización de planos cortos, o una inexistente puesta en escena basada en un u
... (... seguir leyendo)ADA (1961, Daniel Mann) El tercer hombre era mujer

El paso del tiempo, ha relegado en el olvido la filmografía del norteamericano Daniel Mann, siempre en detrimento de los otros dos “Mann” compañeros de profesión en el cine USA –Anthony y Delbert-. Si en el caso del primero, ya al inicio de los sesenta consolidó entre la crítica su condición de realizador de primera fila, y en el del segundo, que con el paso de los años ha quedado en un segundo término &nda
... (... seguir leyendo)THE BUTLER (2013, Lee Daniels) El mayordomo

Debutante con SHADOWBOXER (2005), aunque reconocido a nivel de galardones en su país a partir de PRECIOUS (2009), lo cierto es que muy pronto se ha querido entronizar la figura del norteamericano Lee Daniels. Y se ha hecho al definirlo no solo como un hombre de cine partícipe de los “grandes relatos”, sino sobre todo inclinado a la narración de historias centrada en personajes de raza negra, erigiéndose en algún caso como ad
... (... seguir leyendo)RAPTURE (1965, John Guillermin)

Inédita en España y ni siquiera emitida en pases televisivos, lo cierto es que RAPTURE (1965), supone una de esas delicatessen que atesoró el cine británico en la década de los sesenta y, probablemente, la película más inspirada en la filmografía de ese apreciable realizador que fue John Guillermin. Realizada en un 1965, donde los nuevos cines europeos seguían dando muestras de su efervescencia –en Inglate
... (... seguir leyendo)LAST HOLIDAY (1950, Henry Cass) Las últimas vacaciones

Apenas conocido por el ser el firmante de la cult movie BLOOD OF THE VAMPIRE (La sangre del vampiro, 1958) y, en los últimos años, conociendo la cierta reivindicación de THE GLASS MOUNTAIN (1949) –que no he visto hasta la fecha-, lo cierto es que es muy escaso lo conocido en la filmografía del londinense Henry Cass (1902 – 1989). Máxime cuando nos encontramos con una obra que se extiende en unos veinticinco largometraj
... (... seguir leyendo)FIVE STAR FINAL (1931, Mervyn LeRoy) Sed de escándalo

No se si resulta pertinente señalar que es en la década de los años treinta donde se dan cita los mejores exponentes de la prolífica filmografía de Mervyn LeRey. Con sinceridad, creo que dicho enunciado es bastante ajustado, aunque cierto es reconocer que de manera intermitente se van sucediendo sus títulos de interés, dentro de una copiosa obra en la que, con más frecuencia de la deseada, se dieron cita títulos carentes de inter
... (... seguir leyendo)BLACK BART (1948, George Sherman) El enmascarado

Dentro de la prolífica filmografía de ese apreciable artesano estadounidense que fue George Sherman, lo cierto es que no cabe situar BLACK BART (El enmascarado, 1948) entre lo más valioso de la misma. Tampoco, por supuesto, entre lo más olvidable de la misma, que probablemente se diera cita una vez entramos en la década de los sesenta. En aquellos últimos pasos, su función –y con ella, la de tantos otros profesionale
... (... seguir leyendo)APACHE TERRITORY (1958, Ray Nazarro)

De las postrimerías del cine silente, a una larga vinculación televisiva, dentro de series que lindaban en su mayor parte con el western, sin obviar con ello la práctica de otros géneros lindantes, como el de aventuras. Lo cierto es que hoy día apenas se cita al bostoniano Ray Nazarro (1902-1986), como uno más de los numerosos representantes del artesanado norteamericano, eterno fabricante y practicante del cine de géner
... (... seguir leyendo)