Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2014.
NIGHT UNTO NIGHT (1949, Don Siegel) [Alma en tinieblas]

Es bastante común calificar con desapego no pocas de las propuestas que conformaron el amplio ciclo de producciones de misterio y suspense psicológico que, al amparo de éxitos como el de REBECCA (Rebeca, 1940. Alfred Hitchcock), y alentados por una coyuntura bélica propicia a exponentes de este subgénero, permitió la aparición de una serie de títulos que, por lo general, suelen contar con mi estima. No se si he cons
... (... seguir leyendo)THE CROWDED SKY (1960, Joseph Pevney) [El cielo coronado]

Artesano por lo general ligado a la Warner, no puede decirse que abunden los títulos de gloria en la filmografía de Joseph Pevney, muy pronto ligado al medio televisivo, cuando la concepción del artesanado que representaba fue fagocitándose en el seno del cine norteamericano. He de reconocer que recuerdo con cierto agrado TWILIGHT FOR THE GODS (El crepúsculo de los audaces, 1958), como punto más alto entre la grisu
... (... seguir leyendo)COME BLOW YOUR HORN (1963, Bud Yorkin) Gallardo y calavera

Espoleado en una amplia singladura televisiva que por otro lado nunca abandonó, Bud Yorkin fue un realizador irregular, en no pocas ocasiones mediocre –INSPECTOR CLOUSEAU (El rey del peligro, 1968)- que sin embargo desde el primer momento se alió con la comedia en sus realizaciones para la pantalla grande, ofreciendo quizá su mejor exponente con DIVORCE AMERICAN STYLE (El novio de mi mujer, 1967), y dejando títulos apreciables c
... (... seguir leyendo)LADY WITH A PAST (1932, Edward H. Griffith) [Una mujer con pasado]

De manera lenta pero creciente, la accesibilidad que proporcionan las ediciones digitales, nos van permitiendo ir descubriendo títulos quizá no emblemáticos pero sí representativos de esa corriente denominada precode, en la cual se insertó una concepción temática en títulos de diferentes vertientes –en especial comedias y melodramas-, caracterizados por una libertad en sus propuestas, centradas ante todo en el
... (... seguir leyendo)Una década de ficciones; una batalla por la memoria

Cuando el 6 de septiembre de 2004, iniciaba los contenidos de CINEMA DE PERRA GORDA, comentando la discreta THE MAN ON THE IRON MASK (El hombre de la máscara de hierro, 1998. Randall Wallace), jamás podía siquiera imaginar que la aventura que en aquellos momentos se abría, no solo se iba a prolongar durante tanto tiempo, sino que incluso
... (... seguir leyendo)JACK REACHER (2012, Christopher McQuarrie) Jack Reacher

Es probable que sea una impresión muy personal, pero dentro del universo de las “estrellonas” que capitalizan el panorama hollywoodiense, creo que es en la figura del controvertido Tom Cruise, donde se pueden encontrar unos títulos más sólidos, al tiempo que más escorados al clasicismo cinematográfico y al cine de géneros. No son actualmente los que más éxitos de taquilla sobrellevan. Ni siquiera su acogid
... (... seguir leyendo)PROMISED LAND (2013, Gus Van Sant) Tierra prometida

A la hora de tratar la figura del norteamericano Gus Van Sant, siempre me ha resultado divertida la definición que se efectuaba en Miramax de su cine, calificándolo como “un director que rueda buenas películas con actores guapos”. Quizá sea esta una calificación más acertada –dentro de lo pintoresca que pueda parecer a primera vista-, antes que intentar catalogar su cine en dos bandos en apariencia opuestos, como son aquell
... (... seguir leyendo)INTERSTATE 60: EPISODES OF THE ROAD (2001, Bob Gale) Interstate 60

A la hora de hablar de las mejores muestras de cine fantástico de los últimos tiempos, es más fácil recurrir a referentes “de prestigio”, que intentar bucear entre aquellas propuestas que, en ocasiones de manera inesperada, nos brinda el conjunto de su producción. Podría decirse que el ejemplo de INTERSTATE 60: EPISODES OF THE ROAD (Interstate 60, 2001), única película realizada hasta la fecha por el habitual guioni
... (... seguir leyendo)MIDDLE OF THE NIGHT (1959, Delbert Mann) En la mitad de la noche

Es curioso señalar como al hablar de los orígenes de la “generación de la televisión” o del propio alcance de la obra de ese irregular pero más que estimable artesano que fue Delbert Mann, se recurra al detalle historicista del éxito coyuntural que brindó su debut en la gran pantalla con MARTY (1955), una pequeña película en el momento de su estreno, que sigue igual de pequeña, humilde, modesta, discreta &ndash
... (... seguir leyendo)SADIE McKEE (1934, Clarence Brown) Así ama la mujer

Película a película, poder ir accediendo a la obra de Clarence Brown me permite mantener mi impresión de ubicarme ante un gran cineasta. Un realizador merecedor de una completa retrospectiva de su obra y, sobre todo, el reconocimiento como una de las principales figuras emanadas del seno de la muy conservadora Metro Goldwyn Mayer. Lo es por la vigencia de su cine, la singularidad de sus elementos de estilo, y también, por la versatilidad que
... (... seguir leyendo)THE COUCH (1962, Owen Crump) Crimen a las 7

Dentro de la amplia, poco conocida y siempre sugerente filmografía generada en el contexto de la serie B tardía del cine USA, auspiciando exponentes singulares del cine noir desarrollados en marcos urbanos, sombríos y casi malsanos, no puede decirse que THE COUCH (Crimen a las 7, 1961. Owen Crump) se encuentre entre sus exponentes más memorables. Sin embargo, dentro de un ámbito en el que se pueden detectar joyas como MURDER BY CONTRAC
... (... seguir leyendo)VENTO DEL SUD (1959, Enzo Provenzale) Viento del sur

Aunque las diferencias sean notorias –y más bien para bien-, lo cierto es que al contemplar VENTO DEL SUD (Viento del sur, 1959), única obra como director del productor Enzo Provenzale, por momentos me recordó la posterior y apenas recordada LA CASA SIN FRONTERAS (1972) de Pedro Olea. Y lo hizo en función de asistir a una historia siniestra y desasosegadora, cerrada en si misma, y ante la que el espectador sabe casi desde el primer momento cual va a
... (... seguir leyendo)NO CONTROLES (2010, Borja Cobeaga) No controles

Como renuente seguidor a las corrientes y éxitos del cine español, no he podido contemplar hasta la fecha PAGAFANTAS (2009), que supuso el debut del vasco Borja Cobeaga en el terreno del largometraje, logrando un considerable éxito de público. En cierta ocasión, leí que era realmente en los segundos títulos, donde por lo general los cineastas mostraban más a las claras los límites y las posibilidades de cualquier prof
... (... seguir leyendo)THE MASTER RACE (1944, Herbert J. Biberman)

Retenido en la memoria del aficionado, por las penalidades, el riesgo, la valentía y, por que no decirlo, la fuerza física y el grito desgarrador que esgrime SALT OF THE EARTH (La sal de la tierra, 1954), una de las películas sociales más comprometidas jamás generadas en el cine norteamericano, lo cierto es que ello ha permitido mantener en la memoria el hombre de su artífice; Herbert J. Biberman. Sin embargo, pocos sabrán que no fue
... (... seguir leyendo)KEPT HUSBANDS (1931, Lloyd Bacon)

Aunque se le suele englobar –y en algunos casos con cierto predicamento-, dentro de la copiosa y por lo general estimulante producción generada en el periodo Precode, lo cierto es que el visionado de KEPT HUSBANDS (1931, Lloyd Bacon), no invita a otra cosa que a una relativa dosis de tedio. Y es que pese a su escasa duración de apenas setenta y cinco minutos, la andadura mostrada de ese joven idealista y trabajador –Dick Brunton, encarnado con nota
... (... seguir leyendo)SMILIN' THROUGH (1932, Sidney Franklin) La llama eterna

No me cabe la menor duda que en la figura del norteamericano Sidney Franklin (1893 – 1972) se esconde la obra de un cineasta de primera fila, sobre la que aún se sigue manteniendo un enorme oscurantismo. Y es que la misma, que se extiende a más de setenta largometrajes, se desarrolla en su mayor parte en el periodo silente, y lo cierto es que incluso hoy día, en donde tantas obras van emergiendo a la luz pública, sus obras siguen manteniendo el sueño
... (... seguir leyendo)THE LAST RUN (1971, Richard Fleischer) Fuga sin fín

Rodada tras la estupenda 10 RILINGTON PLACE (El estrangulador de Rillington Places, 1971 y antes de la decepcionante BLIND TERROR (Terror ciego, 1971), THE LAST RUN (Fuga sin fin, 1971) goza de una extraña valoración entre el seguimiento español de la filmografía de Richard Fleischer. Lo es en primer lugar por el hecho de la supuesta participación de John Huston en la misma –al parecer nunca llevada a la realización acti
... (... seguir leyendo)AND THEN THERE WERE NONE (1945, René Clair) [Diez negritos]

Aunque bucear en las adaptaciones fílmicas de las novelas escritas por la popular Agatha Christie nos remontaría hasta las postrimerías del periodo silente, lo cierto es que la primera de las películas que goza de un relativo estatus es esta curiosa y, reconozcámoslo, hasta cierto punto simpática producción de René Clair –ejerciendo dichas funciones de manera aparejada con la realización-, con la que el francés se de
... (... seguir leyendo)NOUS SOMMES TOUS DES ASSASSINS (1952, André Cayatte) No matarás

Es evidente que el paso de los años ha permitido una revalorización de ese cine francés realizado en las décadas de los cuarenta y cincuenta, y que de forma tan cruel fue desacreditado por los que luego se erigieron como cabezas de la Nouvelle Vague –teniendo como cabeza de ariete las entonces durísimas diatribas de François Truffaut. Se ha avanzado bastante en dicho terreno, pero no es menos cierto que siguen manteni&eacut
... (... seguir leyendo)