Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2017.
JUNGFRÜKALLAN (1960, Ingmar Bergman) El manantial de la doncella

Cuando Ingmar Bergman rueda JUNGFRÜKALLAN (El manantial de la doncella, 1960), puede decirse que ya albergaba una muy importante filmografía a sus espaldas. Un estilo y unas formas narrativas y visuales, y un mundo propio, que no solo se consolidó en títulos que han pasado ya a la Historia del Cine, sino incluso en otros exponentes menos reconocidos, que se encuentran presentes entre sus primeras y siempre atractivas obras, en los que prolongaba la larga tradición del drama nórdico
... (... seguir leyendo)THE WHIP HAND (1951, William Cameron Menzies)

Consagrado como director artístico –dos Oscars en su haber-, es bastante menos conocida la intermitente andadura del norteamericano William Cameron Menzies como realizador –hagamos excepción de la ambiciosa, y a mi juicio irregular, producción de ciencia-ficción THINGS TO COME (La vida futura, 1936)-. Por el contrario, el cine de Menzies parece que alcanza mayor altura cuando queda escorada en los ámbitos de la serie B, ámbito este en donde se sintió más
... (... seguir leyendo)INCANTESIMO TRAGICO (1951, Mario Sequi) Hechizo trágico

Que la denominada “escuela del terror” italiana tuvo una determinada prehistoria, antes de tomar cartas de naturaleza, de la mano de Mario Bava, Riccardo Freda o Antonio Margheriti –que aportó no pocos exponentes de interés a dicha corriente-, es algo hoy por hoy bastante asumido. Esa continuidad en torno a una producción de género, que iría evolucionando desde el melodrama desaforado, la aventura, lo telúrico y lo fantastique, se señala tuvo un referente
... (... seguir leyendo)THE INSIDE STORY (1948, Allan Dwan)

Dentro de la extensísima obra de Allan Dwan, en la que intuyo que nos quedan numerosas sorpresas por redescubrir, según se vayan revisando títulos que durante décadas han permanecido en el olvido. Se sabe que en la década de los cuarenta, Dwan practicó la comedia con cierta asiduidad. En todo caso, nunca podía imaginar que uno de los grandes pioneros del cine, nos iba a sorprender con un relato que bien podía aparecer como un extraño precedente, mixtura de los muy pos
... (... seguir leyendo)EQUALS (2015, Drake Doremus)

Es indudable que una de las mayores lacras que ha sufrido el cine fantástico de la última década, ha sido la perniciosa influencia que sobre parte de sus exponentes, ha tenido la tan exitosa como blanda e insufrible saga de adaptaciones de la novelista Stephenie Meyer, iniciadas con TWILIGHT (Crepúsculo, 2008. Catherine Hardwicke). Además de trasladar a la pantalla una pléyade de jóvenes y en su gran parte lamentables intérpretes, recuperó un blando y caduco
... (... seguir leyendo)THE UNSEEN (1945, Lewis Allen) Misterio en la noche

Es más que probable que la existencia de THE UNSEEN (Misterio en la noche, 1945), aparezca en la filmografía del británico Lewis Allen, a consecuencia del eco generado por la previa y muy cercana THE UNINVITED (Los intrusos, 1944). Es indudable por tanto, y me atrevería a señalar asimismo que lo mejor de esta película, aparece de la impronta de las producciones de Val Lewton en la RKO, que plantean las secuencias y pasajes más inquietantes de una pel&iacu
... (... seguir leyendo)A DISTANT TRUMPET (1963, Raoul Walsh) Una trompeta lejana

Cuando uno contempla A DISTANT TRUMPET (Una trompeta lejana, 1963), en ningún momento se percibe cansancio o rutina en el trabajo de Raoul Walsh. Pese a contar ya con setenta y seis años cuando se rodó la misma, se cuenta que en el rodaje aún dirigía las cámaras montando a caballo. Lo cierto es que nos encontramos con una mirada que combina lo vitalista con lo elegíaco. Con el fin de un tiempo para el Oeste, al que sucedería otro, quizá menos sensible con aqu
... (... seguir leyendo)MIRACOLO A MILANO (1951, Vittorio De Sica) Milagro en Milán

En mi experiencia como aficionado, MIRACOLO A MILANO (Milagro en Milán, 1951. Vittorio De Sica), aparece como un ejemplo especialmente significativo, a la hora de calibrar las oscilaciones que determinados títulos, corrientes y cineastas, han ido asumiendo por parte de críticos e historiadores. Al margen de la estimación generada por el imprescindible neorrealismo italiano, lo cierto es que la figura de De Sica ha sufrido enormes altibajos en su –reconozcámoslo- irregular filmogra
... (... seguir leyendo)