Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2017.
RAGE IN HEAVEN (1941, W. S. Van Dyke) Alma en la sombra

Podríamos señalar sin temor a equivocarnos, que RAGE IN HEAVEN (Alma en la sombra, 1941. W. S. Van Dyke), aparece como uno de los títulos precursores de unas corrientes más populares y -si se me permite señalarlo- atractivas, que brindó el cine Norteamérica de los años cuarenta; el suspense de raíces psicológicas, que también tenía un enorme caldo de cultivo en Inglaterra. Dicho eso, no podemos señalar que esta una de las úl
... (... seguir leyendo)CONSPIRACY OF HEARTS (1960, Ralph Thomas) La guerra secreta de Sor Catherine

Hasta en un año tan extraordinario para el cine mundial como fue 1960 –en donde se registró un casi inabordable ramillete de obras maestras en todos los géneros-, se produjeron títulos grises y bienintencionados, antiguos tanto en sus propuestas argumentales como en su plasmación fílmica. A mi modo de ver, ele ejemplo que brindó el británico Ralph Thomas con CONSPIRACY OF HEARTS (La guerra secreta de Sor Catherine) fue uno de ellos. Es cierto. Nos encontramos
... (... seguir leyendo)IF I WERE FREE (1933, Elliott Nugent)

¿Cuantos tesoros nos depara aún el redescubrimiento del melodrama norteamericano de los años treinta? Da igual que este se inserte en el ámbito previo al Código Hays, como tras la implantación del mismo. Que provenga del ámbito de estudios tan contrapuestos como la Metro, la Warner, la Fox o la primitiva RKO. Que el paso de los años nos haya permitido rehabilitar y consolidar las ap
... (... seguir leyendo)THE TALES OF HOFFMANN (1951, Michael Powell & Emeric Pressburger) Los cuentos de Hoffmann

En 1948, el tandem The Archers, formado por Michael Powell y Emeric Pressburger, alcanzaba uno de los más grandes éxitos de carrera con THE RED SHOES (Las zapatillas rojas), en el que se afianzaban de manera decidida por un cine en el que el elemento sensorial y su fusión con diversas disciplinas artísticas, conformara un relato de casi asfixiante riqueza, del cual el espectador recordará ante todo sus extraordinarios ballets, arriesgados, y siempre al límite con el exce
... (... seguir leyendo)THE ACCUSED (1949. William Dieterle)

Jamás estrenada comercialmente en España, escasamente prestigiada –como tantos otros títulos de su filmografía- en la obra de su realizador –William Dieterle-, que iniciaba con esta su colaboración con el productor Hal B. Wallis en el seno de la Paramount, quien lo acogió tras figurar en una determinada “lista gris” dentro de la “Caza de Brujas” de McCarthy. Lo cierto es que casi nadie cita THE ACCUSED (1949) a la hora de hablar de la
... (... seguir leyendo)STRANGER ON HORSEBACK (1954, Jacques Toruneur) [El jinete misterioso]

Ni la carencia de calidad de la copia existente, localizada en el British Film Institute –aunque ello ofrezca a su resultado un aspecto inusual-, ni el propio escaso aprecio que manifestó su propio realizador en el momento de rememorarla –todos conocemos el escepticismo con el que se enfrentó al conjunto de su obra-, pueden evitar que el visionado de STRANGER ON HORSEBACK (1954) sobrepase con mucho haber resultado una de las escasas obras de Jacques Tourneur que no ha gozado hasta
... (... seguir leyendo)TOUGH ENOUGH (1983, Richard Fleischer) El hombre más duro

Viendo –y saboreando- los pequeños pero constantes placeres, que brinda la casi desconocida TOUGH ENOUGH (El hombre más duro, 1983. Richard Fleischer), venían a mi mente ciertas consideraciones. Recuerdo cuando la película se estrenó en nuestro país casi de tapadillo. Apenas provocó una mirada condescendiente en la critica del momento, máxime cuando entonces el nombre de Fleischer ya no cotizaba, reconociendo de antemano que en los últimos años h
... (... seguir leyendo)FRISCO JENNY (1932, William A. Wellman) Barrio chino

Para intentar hacerse una idea de la febrilidad creativa de William A. Wellman en los primeros años treinta, hay que destacar que en 1932 –también en 1933-, firmó nada menos que seis películas. Películas que en buena parte hemos podido comprobar, y que revelan la garra de un cineasta que aprovechó los tiempos del precode, para establecer relatos concisos, casi dinamitados, que en su conjunto ofrecen una mirada contundente y explosiva, a esta “otra” Norteam&eacut
... (... seguir leyendo)VIA MARGUTTA (1960, Mario Camerini)

Realizador de dilatada filmografía, diluida en las corrientes mayores del cine italiano, es cierto que la figura de Mario Camerini apenas es reflejada como simple pie de página en la historia de la cinematografía de su país. Y ello no deja de suponer una cierta injusticia, en la medida de encontrarnos con un profesional que abordó una producción que superó el medio centenar de largometrajes, en una andadura que se inició en pleno periodo silente, prolongándose hasta i
... (... seguir leyendo)THE GIRL ON THE BRIDGE (1951, Hugo Haas)

Con lentitud, pero al menos vislumbrando una filmografía hasta hace bien poco absolutamente invisible, vamos acercándonos a esa veintena de largometrajes, que forjaron la aportación cinematográfica del, polifacético Hugo Haas, hasta hace poco ignorado por completo, al efectuar la nómina de cineastas que llegaron hasta Hollywood desde el exilio europeo, a consecuencia de los primeros desmanes del nazismo. Pudiera ser cu caso, el epónimo exponente, de una larga relación de gra
... (... seguir leyendo)THE DAMNED DON’T CRY (1950, Vincent Sherman) [Los condenados no lloran]

Reflexionando tras contemplar un título del interés y, por momentos, apasionante atractivo de THE DAMNED DON’T CRY (1950), vienen a la mente no pocas inquietudes. La primera de ellas es constatar el hecho que los márgenes del noir fueron sin duda la corriente depositaria de las mayores dosis de talento del Hollywood clásico. En su ámbito, incluso realizadores y artesanos de medianas cualidades, lograron resultados en algunas ocasiones memorables. No llega a ser este el ca
... (... seguir leyendo)DEVILS OF DARKNESS (1965, Lance Comfort) Los diablos de la oscuridad

No es, que duda cabe, DEVILS OF DARKNESS (Los diablos de la oscuridad, 1965), la mejor carta de presentación, para intentar evocar la figura del británico Lance Comfort, en la que sería su última realización, falleciendo inesperadamente poco tiempo después de su rodaje. Confort aparece como uno más de la considerable nómina de realizadores en el cine de las islas, desarrollando una amplia práctica en el cine de género en los años cuarenta y cinc
... (... seguir leyendo)