Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2020.

THE LONG ARM (1956, Charles Frend)

20200804154805-the-long-arm.jpg

Ejerciendo como involuntario puente, antes del arranque de un nuevo y valiosísimo periodo para el cine criminal inglés, THE LONG ARM (1956, Charles Frend), aparece como un tardío exponente de los Ealing Studios, centrado en el prisma de las tareas policiales, a la hora de intentar descubrir el autor del robo de una caja fuerte en unos grandes almacenes, que ha ascendido a 8.000 libras. La película, dominada por la física iluminación en blanco y negro de Gordon Dines, se

... (... seguir leyendo)
04/08/2020 15:48 thecinema #. Charles Frend No hay comentarios. Comentar.

CRITIC’S CHOICE (1963, Don Weis) [Decisión crítica]

20200805224853-critic-s-choice.jpg

Como en cualquier otro género, también en el de la comedia, hay singularidades que, trasladadas a otro ámbito, provocan poco no poco escepticismo. Uno de los ejemplos más pertinentes, lo podría proporcionar el enorme prestigio popular que en USA, alcanzó una figura como la de Bob Hope -podríamos sumar otros exponentes del género, cuyo supuesto talento, nunca he podido entender, como Danny Kaye, o Abbott y Costello-. Recordemos, en las recientemente publicadas, memorias de Wo

... (... seguir leyendo)
05/08/2020 22:48 thecinema #. Don Weis No hay comentarios. Comentar.

STRANGERS WHEN WE MEET (1960, Richard Quine) Un extraño en mi vida

20200806212154-strangers-when-we-meet.jpg

Nos encontramos en 1960. Un marco de extraordinaria creatividad en el cine mundial, compartiendo la vitalidad seminal de los grandes clásicos, con la de otros realizadores, caracterizados por proceder de generaciones más jóvenes. En dicho ámbito, y tras una experiencia previa de Richard Quine, tanto en el ámbito del cine policial, como en la comedia e incluso el musical, el gran talento de la Columbia, antiguo bailarín de Metro Goldwyn Mayer, brindará una de sus g

... (... seguir leyendo)
06/08/2020 21:21 thecinema #. Richard Quine Hay 6 comentarios.

LE GLAIVE ET LE BALANCE (1963, André Cayatte) Dos son culpables

20200807230339-le-glaive-et-le-balance.jpg

Exitoso es su tiempo, demonizado poco después, por los cachorros de Cahiers du Cinema y, finalmente, olvidado por todos, quizá haya que dar una oportunidad al aporte cinematográfico, de la obra del francés André Cayatte (1909-1989). Hombre de leyes, su obra se extiende en una treintena de largometrajes, estando centrados casi todos ellos, en la traslación cinematográfica de planteamientos judiciales. Títulos en los que también ejerció como guionista, p

... (... seguir leyendo)
07/08/2020 23:01 thecinema #. André Cayatte Hay 1 comentario.

DON’T GIVE UP THE SHIP (1959, Norman Taurog) Adiós mi luna de miel

20200810201535-don-t-give-up-the-ship.jpg

Antes de entrar en su valoración, de entrada, DON’T GIVE UP THE SHIP (Adiós mi luna de miel, 1959. Norman Taurog), ha sido una de las películas más ocultas de la filmografía de Jerry Lewis en nuestro país. Puede decirse que ha estado más de un cuarto de siglo ausente de cualquier emisión televisiva o edición digital, siendo una pieza codiciada, por aquellos que hemos seguido la filmografía del gran cómico y cineasta, y de la que tan solo p

... (... seguir leyendo)
10/08/2020 20:15 thecinema #. Norman Taurog No hay comentarios. Comentar.

THE GHOST CAMERA (1933, Bernard Vorhaus)

20200813070359-the-ghost-camera.jpg

Si hubiera que elaborar una relación de realizadores exóticos, en función del desarrollo de su obra, la relación sería extensa. Unos han alcanzado el estatus de culto -Edgar G. Ulmer-, mientras que otros piden a gritos su obligado reconocimiento -Ewald André Dupont-, e incluso algunos aún deambulan, sin recibir la mínima atención, por parte de tirios y troyanos. Es el caso de figuras como el checo Hugo Haas, o el norteamericano Bernard Vorhaus, que realizó buen

... (... seguir leyendo)
13/08/2020 07:00 thecinema #. Bernard Vorhaus No hay comentarios. Comentar.

ACE IN THE HOLE (1951, Billy Wilder) El gran carnaval

20200815052534-ace-in-the-hole.jpg

Recuerdo la primera ocasión que tuve de contemplar ACE IN THE HOLE (El gran carnaval, 1951). Fue en un pase televisivo, allá por 1984, siendo en aquel entonces un fervoroso wilderiano -sigo siéndolo, aunque con mayores matices-. Su visionado me proporcionó una enorme decepción, debido fundamentalmente a lo discursivo y enfático de su enunciado. Ya en aquel entonces consideraba, y sigo haciéndolo, que la obra de Wilder, funcionaba de manera mucho más creíble,

... (... seguir leyendo)
15/08/2020 05:25 thecinema #. Billy Wilder Hay 3 comentarios.

WEST 11 (1963, Michael Winner) Distrito 11

20200816210210-west-11.jpg

“Soy un leproso emocional”. Así se manifestará Joe Beckett (un magnífico Alfred Lynch) el joven protagonista de WEST 11 (Distrito 11, 1963), una de las primeras y, a no dudar, más interesantes películas del británico Michael Winner. En realidad, nos encontramos ante la adaptación de una novela de la escritora Laura del Rivo, tamizada por la poderosa mirada del tándem de escritores y guionistas, formado por Keith Watherhouse y Willis Hall, describiendo el

... (... seguir leyendo)
16/08/2020 21:02 thecinema #. Michael Winner No hay comentarios. Comentar.

THE NAKED VENUS (1959, Edgar G. Ulmer [Ove H. Sehested])

20200823025745-the-naked-venus.jpg

Creo que resultará fácil convenir, que en la figura del austrohúngaro Edgar G. Ulmer, se da cita a uno de los cineastas más insólitos, irregulares y fascinantes, de la historia del cine norteamericano. Alguien que atesoró su previo aprendizaje en el expresionismo alemán, desarrollando una sorprendente andadura, tanto en USA como en diferentes países europeos, combinando en sus películas la rareza, la familiarización con escasos presupuestos y rodaje exiguos, o

... (... seguir leyendo)
23/08/2020 02:57 thecinema #. Edgar G. Ulmer Hay 3 comentarios.

THE STRIPPER (1963, Franklin J. Schaffner) Rosas perdidas

20200825175525-the-stripper.jpg

En no pocas ocasiones me he parado a pensar, en las extrañas semejanzas que vivieron en sus carreras, algunos de los componentes de la llamada ‘generación de la televisión’. Una de ellas, proviene a mi modo de ver, en la emanada en los primeros pasos de la andadura, de dos de sus componentes más relevantes; John Frankenheimer y Franklin J. Schaffner. El primero de ellos debutó en la gran pantalla en 1961, y Schaffner en 1963. Pero ambos, comparten en sus primeros pasos, sendos guione

... (... seguir leyendo)
25/08/2020 17:55 thecinema #. Franklin J. Schaffner No hay comentarios. Comentar.

ARE THESE OUR CHILDREN (1931, Wesley Ruggles)

20200830030500-are-these-our-children.jpg

Nos encontramos en los primeros pasos de la Gran Depresión norteamericana. Un ámbito de crítica incidencia social, que tuvo en Hollywood una rotunda -y enriquecedora- expresión. Sería un contexto en el que la producción cinematográfica sería complemente indispensable en el ocio de esa población damnificada, al tiempo que parte de la misma se erigiría como crónica viva de su entorno. Todo ello, tendría una sólida expresión fílm

... (... seguir leyendo)
30/08/2020 03:05 thecinema #. Wesley Ruggles No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris